Con el slogan“7 mil millones de personas. Un solo planeta. Consume 
con moderación”, se celebra hoy el  Día Mundial del Medio Ambiente 
(DMMA), en más de 100 países alrededor del mundo.
Por eso, ir al trabajo en bicicleta, sustituir el bombillo 
amarillo por el ahorrador, cerrar bien el grifo y desconectar el 
cargador del celular, son acciones que cuentan hoy y todos los días, 
cuando se trata de preservar  la única casa que tenemos: el planeta 
Tierra.
Este día, recuerda a los gobiernos y ciudadanos que se debe 
cambiar de actitud en temas ambientales, con miras de promover y 
fortalecer actividades en pro de un ambiente sostenible, que garantice a
 las nuevas generaciones un futuro más próspero y seguro.
Porque es de preocupación mundial, ver los diferentes cambios de la 
naturaleza a causa de las acciones negativas del hombre, por ello es 
necesario reducir nuestra huella en el planeta y recordar que hasta la 
más mínima acción positiva en verde, cuenta.
¿Cuándo y dónde nace el DMMA?
El 5 junio de 1972, inicio la primera conferencia de las Naciones
 Unidas sobre el medio humano, denominada conferencia de Estocolmo 
(Suecia), el evento llamó la atención de los gobiernos y de la opinión 
pública en la necesidad de actuar en la esfera del medio ambiente. 
Es por ello que el 14 de diciembre del 72, la ONU declaró el 
quinto día del sexto mes del año como DMMA, y creó el Programa de la 
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El organismo define este
 día como un vehículo que siembra conciencia.
Cada año esta celebración tiene un país anfitrión, que es elegido
 por sus políticas en materia ambiental. En el 2014, tuvo sede en las 
pequeñas naciones insulares del mundo, por producir menos del 1% de los 
gases invernaderos del total anual.
En el 2015, la conmemoración tiene como país anfitrión Italia, en
 la gran Exposición de Milán, denominada “Alimenta al planeta – Energía 
para la Vida”,  que inició el 1 mayo y culminara el 31 de octubre,  en 
el evento se reúne a más de 140 países del mundo.
Hoy, el equipo de esta gran exposición en su espacio de día 
internacional celebrará el DMMA,  a través de la demostración de 
propuestas que podrían ayudar la producción de alimentos sanos y seguros
 sin afectar el equilibrio del planeta. 
Algunas cifras ambientales que nos invitan a pensar en verde 
85% del aumento de la temperatura en los últimos 10 años se debe a
 los altos niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera o de los 
famosos gases de invernaderos que hemos escuchado desde muy temprana 
edad en el colegio.
Para el año 2100, es posible que el calentamiento global haga 
aumentar hasta en 2 metros los niveles del mar, pequeñas islas como Las 
Maldivas, Kiribati y Tuvalu, ya no se podrían  habitar porque 
desaparecerían.
Los seres humanos tiramos 1/3 de los alimentos que se producen en
 el mundo, es decir, se desperdicia más de 30% del agua y la tierra que 
se utiliza en su producción, además que los desperdicios llegan a 
lugares donde emiten gases que causan el calentamiento global.
Por tales razones, si no se comienza a modificar la cotidianidad y
 no exhortamos a nuevas formas de producción, posiblemente sigamos 
conociendo desastres naturales por los medios y estaremos rogando no ser
 protagonistas algún día de estas historias.
 

 
No hay comentarios :
Publicar un comentario