"El
 Estado venezolano va a ser absolutamente firme en el cumplimiento de 
sus decisiones, en el cumplimiento de los principios constitucionales", 
ratificó Meléndez (Foto: Archivo)
Los
 13.960 estudiantes con promedio igual o mayor de 18 puntos que se 
inscribieron en el Sistema Nacional de Ingreso (SNI), plataforma creada 
por el Estado venezolano para democratizar el acceso a las universidades
 del país, tienen garantizado su cupo, por lo que la semana pasada 
fueron asignados los primeros 4.519 jóvenes que alcanzaron el alto 
índice de notas durante sus estudios secundarios, informó este lunes el 
vicepresidente para la Planificación y Conocimiento, Ricardo Menéndez.
La afirmación la realiza luego que medios de 
comunicación privados emprendieran durante semanas una campaña de 
desinformación sobre el ingreso de estudiantes con mayor promedio a las 
universidades.
La campaña ha tergiversado la decisión que tomó el
 Consejo Nacional de Universidades (CNU) -en el que participan todas las
 casas de estudio públicas y privadas- sobre modificar las variables de 
medición de ingreso para permitir que más jóvenes pudieran optar por un 
cupo. Es así como, no sólo se toma en cuenta el promedio de notas, sino 
también dónde vive el estudiante, cuáles son sus condiciones 
socieconómicas y cuál es su participación en la organización y 
desarrollo de su comunidad.
Por ello el sistema está diseñado para hacer la 
elección tomando en cuenta 50% del promedio de notas, 30% índice 
socioeconómico, 15% territorialización y 5% actividades comunitarias y 
extracurriculares.
El ingreso no sólo le da oportunidad a un joven de
 clase media alta o alta que obtuvo 19 puntos, sino también a jóvenes 
que viven en zonas rurales y lograron promedio de notas de 16 puntos.
Aun así, el CNU decidió revisar los casos de los 
estudiantes de alto índice académico que no ingresaron para que tengan 
la opción de ser asignados en alguno de los más de 60.000 cupos 
disponibles en universidades públicas.
El Consejo de Universidades también acordó incluir
 a otras poblaciones estudiantiles en el grupo a revisar, estos son: los
 mayores promedio de cada liceo, jóvenes de las comunidades indígenas, 
con alguna discapacidad, la población rural fronteriza, jóvenes en 
situación de pobreza extrema, además de aquellos estudiantes destacados 
por mérito artístico y deportivo.
En total son nueve poblaciones estudiantiles 
especiales que serán llamados a registrarse de nuevo en las carreras que
 aun disponen plazas.
"Se trata de una visión auténticamente 
democrática, una visión incluyente, una visión que rompe los paradigmas 
que se han venido planteando, sobre todo en pasar de la democratización a
 la masificación plena del sector", señaló el vicepresidente Menéndez.
En rueda de prensa, realizada en Caracas, precisó 
que luego de las dos primeras fases del sistema se han asignado 197.162 
cupos. Quedan disponibles, para ser otorgados hasta el próximo 30 de 
septiembre, 64.696 cupos de las instituciones universitarias públicas.
A estos 64.696 se suma la oferta de 80.000 cupos, 
de esos 60.000 son ofrecidos por la Misión Sucre y 20.000 por el 
programa de Medicina Integral Comunitaria (MIC), para un total de 
144.696 cupos.
Intencionalidad política
Respecto a la posición que han tomado algunos 
rectores sobre este sistema de ingreso, Menéndez advirtió que en algunas
 casas de estudio del país insisten en realizar pruebas internas, 
eliminadas en el CNU de 2008, para responder a una intencionalidad 
política.
"¿Será acaso que están haciendo una oferta 
fraudulenta? ¿Será acaso que están buscando de manera deliberada generar
 conflicto? ¿Será acaso que están buscando que haya unos estudiantes 
ingresados por el SNI y otros que están creándole una expectativa donde 
un profesor sabe que no cabe esa expectativa porque ya están 
asignados?", se preguntó el vicepresidente en alusión a aquellas 
universidades que siguen convocando a la realización de estas pruebas, 
aun cuando saben que los cupos fueron otorgados por el SNI.
"El Estado venezolano va a ser absolutamente firme
 en el cumplimiento de sus decisiones, en el cumplimiento de los 
principios constitucionales", ratificó.
En este sentido, resaltó que el propio CNU (única 
instancia facultada para resolver todas las políticas vinculadas al 
ingreso universitario) cumplió con el baremo que se estableció en 
conjunto con las casas de estudio, y que luego de haber sido publicado 
en Gaceta Oficial, trabajó en la definición de cuál sería el sistema de 
ingreso a la educación universitaria.
"Que nadie se ponga al margen de la ley (...) Hay 
un Estado que va a garantizar, algo muy sencillo y muy sagrado, y es el 
derecho que tienen todos los estudiantes a cursar sus estudios 
universitarios", reiteró Menéndez.
YVKE Mundial/AVN 
 

 
No hay comentarios :
Publicar un comentario