star-clicks

<!--Begin: Star-Clicks.com HTML Code--><script type='text/javascript' src='https://www.star-clicks.com/secure/ads.php?pid=07271320050789912'></script><!-- End: Star-Clicks.com -->

sábado, 25 de agosto de 2018

Venezuela se convierte en exportadora de pescado, flores y cacao

Este viernes se realizó la exportación de 66 toneladas de pescado tahalí y otros rubros, así como el cacao y tallos de flores, como parte del Programa de Recuperación Económica para el fortalecimiento de la economía nacional, informó el vicepresidente del área económica, Tareck El Aissami acompañado por el Gobernador del estado Miranda, Hector Rodríguez y la Ministra de Comercio Exterior, Yoman Koteich.
El Aissami, mencionó que un total de tres contenedores serán enviados desde el puerto de La Guaira, estado Vargas, dos a Vietnam, y el tercer contenedor será́ recibido en Estados Unidos, asimismo hizo el llamado a “mirar puertos afuera” y explicó que la exportación no tradicional debe ser parte del pensamiento y crecimiento económico, exportando riquezas no petroleras.
“La exportación de tahalí́, es una de las actividades económicas generadoras de divisas para el Estado, ya que las empresas dedicadas al negocio cumplen el compromiso de la repatriación del 20% de sus ventas” agregó El Aissami.
Acotó que el objetivo del Programa de Recuperación Económica, además de recuperar el poder adquisitivo de los venezolanos, es promover y estimular la producción nacional y la diversificación económica, hacia la exportación no rentista, no tradicional, y avanzar a la era post-rentista dicha por el Presidente Nicolás Maduro.
Por su parte Rodríguez destacó la producción y exportación de otros productos naturales como los son el cacao, con 25 mil hectáreas en Barlovento, produciendo para la exportación, con 1500 técnicos trabajando, “El Gobierno nos ha aprobado 600 mil millones de bolívares para invertir y levantar las hectáreas de cacao” agregó.
De esta manera, señaló la producción de tallos de flores, los cuales, exportan 20 mil mensuales, con 20 centros de producción, esperando la aprobación de más un millón de dólares por parte del Estado, para próximamente exportar hasta 170 mil tallos al mes.
“Este es un gobierno que protege al pueblo, a sus trabajadores y que acompaña a sus productores “detalló.
De igual manera, El Aissami hizo un reconocimiento al sector agroindustrial por su labor y por su compromiso con la recuperación económica en el país. “Estamos retomando el equilibrio económico que se había roto producto por la guerra criminal”.
Para finalizar, El Aissami agradeció la muestra de confianza a la Población Económicamente Activa, (PEA), por seguir el Programa de Recuperación Económica que tiene como línea central, empoderar al pueblo, la estabilización de los precios y el fortalecimiento del sistema de protección.

Ballygally Castle, el hotel maldito de Irlanda y su fantasma Isobel

Lady Isobel fue la desdichada mujer que se casó con el dueño de este castillo. Como no concibió un hijo varón, fue brutalmente asesinada por su marido. A día de hoy, se reportan hechos de lo más extraños en la habitación de los hechos.
Situado en la cima de la bahía de Ballygally, en la costa de Antrim, al noreste de Irlanda del Norte, se erige un viejo e impresionante edificio. El Ballygally Castle Hotel data de 1625, y fue construido por el escocés James Shaw. Ya en el siglo XX, compró la propiedad el magnate de las alfombras Cyril Lord, quien amplió y renovó su estructura. Hoy es un moderno alojamiento con 44 habitaciones.
Pero, cual reclamo sobrenatural, existen una serie de placas que te guían hacia la conocida como “Habitación del Fantasma” (Ghost Room), aunque al parecer no es un simple recurso turístico.
Cuentan que dicha estancia, situada en un torreón superior, perteneció a una famosa residente, Lady Isobel Shaw. De acuerdo a los lugareños, el dueño del castillo, James Shaw, se casó con la desafortunada Isobel, que no pudo darle el varón que éste soñaba, sino una niña.
Enfurecido, la encerró en la torre negándose a alimentarla y allí la muchacha enloqueció: durante semanas no paró de gritar y golpear la puerta hasta que su retorcido esposo la arrojó por la ventana. Aunque hay versiones diferentes: a saber, que el escocés contrató a unos esbirros que la arrojaron por las empinadas escaleras; otros claman que Lady Isobel mantenía una relación adúltera con un marinero…
Desde entonces, su espíritu frecuenta la pequeña habitación, dejándola impregnada de un característico olor a vainilla. A veces se aparece en esa parte del castillo –dicen– a algunos huéspedes, como desesperada: creen que está buscando a su hija. Lo más estremecedor es que algunos visitantes afirman haberse despertado de noche y encontrar al “fantasma” en medio de la habitación para, a continuación, verlo desvanecerse.
Según se relata en el libro de Jeff Belanger The World’s Most Haunted Places, en 1998, una semana antes de la fiesta de Halloween, la reportera Kim Lenaghan grabó parte de un segmento de “divertidas situaciones de miedo” para el programa radiofónico de la BBC “Good Morning Ulster” en el interior del BallyGally. Eligió pasar la noche, claro, en la “Ghost Room”, tras pedirle consejo a una médium apodada “Sally” que la acompañó antes de pernoctar.
Lenaghan le contaría a Belanger más tarde que en un momento determinado “Sally” pareció entrar en contacto con alguna entidad, aunque no estaba en trance, aunque sí muy concentrada. Luego, la temperatura de la habitación subió notablemente, “al menos diez grados”. La médium comenzó a hablar con alguien invisible y se hizo presente un olor, un fuerte olor a vainilla, “pero no era exactamente vainilla; era un olor viejo, que recordaba ligeramente al moho; olía a vainilla rancia… Sé que suena ridículo, pero eso es lo que era”, sentenciaría la periodista.
La médium explicaría más tarde que el espíritu era el de una mujer joven asustada que estaba buscando a su hija pequeña. Le dijo a Lenaghan que ‘la mantenían allí contra su voluntad, asegurando que había una mujer vieja que no la dejaría salir de la habitación’. Durante la conversación, la mujer corría continuamente hacia la ventana buscando a un hombre llamado Robert que estaba en el mar”.
Tras este episodio, Lenaghan se despidió de “Sally”, se hizo con una taza de café, un poco de brandy y una grabadora, subió las escaleras y se instaló en la pequeña habitación del torreón. La reportera afirmó que alrededor de las tres de la madrugada la habitación comenzó a calentarse de nuevo: “Pensé: ¡es el café y el brandy! Y luego se puso aún más cálido y pensé, ‘no, algo no está bien’. Inmediatamente regresó el olor. Y era aún más fuerte que antes (…)”.
Poco después, salió escopetada de la estancia y se fue a otra lo más alejada posible. Al día siguiente, el personal la llevó de nuevo al ala “encantada” del castillo, donde varios inquilinos afirmaron haber escuchado llamar a la puerta por la noche, e incluso uno de ellos aseguró haber visto a una mujer que se desvaneció.
Este mismo le mostró a la periodista, escrito en el polvo del espejo de la “habitación fantasma”, el nombre de Kim. Si fue una puesta en escena de los administradores del BallyGally, fue desde luego de Oscar. Otros inquilinos afirman que el castillo está encantado por uno o más niños. Algunos fueron despertados por unas pequeñas manos que tiraban de las sábanas y les empujaban, todo ello junto a risas infantiles. Hoy es un hotel de 4 estrellas. Puedes reservarlo en Booking desde unos 150 euros la noche. Seguro que la experiencia merece la pena…

domingo, 19 de agosto de 2018

Aclaratorias sobre los últimos anuncios económicos del presidente Maduro

Nuevamente el presidente Nicolás Maduro efectuó otro conjunto de anuncios durante este viernes 17 de agosto, en el preámbulo de su plan de "Reconversión económica integral" nacional y a sólo días del 20 de agosto, una fecha que, en sus palabras, dará paso al "reinicio" de un nuevo momento en la economía venezolana.


En su discurso, el "Nuevo comienzo económico" fue reafirmado mediante estos anuncios, que de entrada presentan signos de programarse desde un enfoque integral, reconociendo el nudo crítico del factor monetario, la necesidad de un nuevo sistema cambiario, el anclaje como mecanismo de coyuntura, la transformación de la política fiscal y la protección del pueblo mediante un rediseño de los esquemas salariales y de precios.

Anuncios y apuntes

Anclaje recuperador. El anclaje del Bolívar Soberano al Petro es la médula del ordenamiento monetario explicado por el Presidente. En ese sentido, aclaró nuevos detalles sobre el tipo de cambio que comenzará a regir la economía venezolana. Primeramente se fija el valor del Petro acorde al precio de la cesta venezolana de petróleo, unos 60 dólares por unidad, precio que será además "oscilante".
Por otro lado, el precio inicial del Petro en Bolívares Soberanos será de 3 mil 600. El presidente Maduro señaló que el Petro tendrá un rol como "unidad de cuenta fluctuante para fijar el valor del trabajo y precio de los bienes de consumo".
El resultado esperado en este tipo de anclaje es que se establezca una referencia cambiaria "de inicio" que pueda desarrollarse mediante un nuevo sistema y tipo de cambio dinámico, como medida de contención y desaceleración del dólar paralelo y sus derivaciones hiperinflacionarias.
A diferencia de otros modelos de "Caja de conversión", implementados por otros países que establecen una paridad entre la moneda local frente al dólar, demandando al mismo tiempo un doloroso endeudamiento externo para poder colocar a disposición la divisa norteamericana, Maduro asume el uso de la criptomoneda venezolana Petro como un factor o unidad contable, haciendo de su propuesta de anclaje un sistema de "Caja de conversión" con la facultad de poder emitir el criptoactivo venezolano a discrecionalidad, y que este pueda consolidarse como referencia y factor de convertibilidad monetaria.
En efecto, el precio de arranque del Petro guarda similitud con el precio del dólar paralelo al momento de los anuncios, en clara coherencia con la medida anteriormente efectuada de derogación de la Ley de Ilícitos Cambiarios y en un intento de abrirle paso al nuevo sistema cambiario mediante un referente atractivo para conformar un mercado de divisas en la economía venezolana.


Sistema de subasta de divisas. Maduro señaló la existencia de un solo tipo de cambio fluctuante anclado al Petro. Sobre esto explicó que en los próximos días dará más detalles. No obstante, anunció el relanzamiento del sistema de subasta de divisas DICOM, mediante "tres subastas semanales de divisas convertibles con la meta de llegar en 60 días a cinco subastas semanales".
También habló del aumento de autorizaciones para nuevas casas y agentes cambistas en territorio venezolano, para acelerar los procesos de compra y venta de divisas y crear mecanismos abiertos para el desarrollo de esa actividad. Por otro lado, la tasa DICOM regirá los sistemas de captación de remesas. A su vez, se prevé que las remesas captadas por las casas de cambio vayan a alimentar el sistema DICOM.
Evidentemente, los anuncios en este ítem intentan crear condiciones de ruptura del "hábitat" que consolida al dólar paralelo, es decir, ante la ausencia de un mercado abierto de divisas. Éste se ha desarrollado a expensas de la ausencia de mecanismos oficiales de compra de divisas, ilegalidad, incertidumbre, escamoteo y especulación. La medida está claramente conectada con la derogación de la Ley de Ilícitos Cambiarios, cuestión que facilita en esta coyuntura el rediseño de una nueva estructura cambiaria, hecha acorde a las imposiciones propias del dinamismo de un sistema monetario en turbulencia y reacomodo.
Es indispensable señalar la incertidumbre que signa el sistema de subastas en referencia a la base de recursos para poder hacerlo. Frente a una avidez enorme de divisas, el Estado espera colocar una nueva base de recursos compuesta mediante capital colocado por el Estado, particulares, nuevas inversiones para el país y remesas. Maduro vuelve a subrayar la superación del modelo rentista que históricamente coloca al Estado como único oferente de divisas.


Rediseño de la política fiscal y tributaria. En esta importante materia, el Presidente reseñó la degradación y desmontaje de los sistemas habituales de financiamiento interno. Ante la caída del precio petrolero, la coyuntura económica, la inflexión monetaria y la ausencia de una tasa cambiaria oficial acorde al momento económico, el Estado ha recurrido a la emisión monetaria o monetización del déficit fiscal para maniobrar la crisis. Cuestión que, según muchos analistas de la cuestión económica, ha servido de insumo para acelerar procesos inflacionarios. Según Ecoanalítica, el déficit fiscal es acorde al 20% del Producto Interno Bruto.
Maduro ha propuesto una rectificación. Denominó "Déficit fiscal cero" a un marco de prácticas de disciplina fiscal y cese de la emisión de dinero inorgánico "sustentando la emisión basada en la producción del país".
En materia tributaria, se refirió a la desfiguración de los sistemas convencionales de tributos nacionales y la necesidad de apalancar el financiamiento de la hacienda por vía de impuestos (factor conectado al cese de la emisión). Señaló que entregará a la Asamblea Nacional Constituyente un conjunto de leyes para mejorar la recaudación de tributos internos. En esa materia anunció que se pechará los bienes suntuarios, se incrementa la alícuota del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en cuatro puntos porcentuales para llevarlo a 16%, manteniendo las exenciones en bienes y servicios esenciales.
Se cambiará la periodicidad de impuesto al fisco de quincenal a semanal, "para que ese dinero entre a las arcas y se convierta más rápido en inversión social". El Impuesto Sobre la Renta (ISLR) también varía para las ventas diarias de los contribuyentes especiales en 1%, y para el sector financiero y asegurador será del 2%. Este grupo de contribuyentes es el foco de captación de tributos, donde están los que mayores ingresos tienen. Además, se fija el pago de anticipos mensuales del ISLR de 0,5% al 2%.


Transporte y aumento de la gasolina. En línea con los anuncios previos, se extiende el censo preparatorio por un periodo de 10 días hasta el 30 de agosto, a los fines de que todos los censados puedan contar con el mecanismo de Carnet de la Patria para contar con el subsidio directo, nueva modalidad de subsidio de la gasolina.
Maduro señaló que del 1 al 20 de septiembre explicará al país cómo el aumento de la gasolina se instalará "de manera gradual" así como los sistemas de pago de subsidio. Esto se iniciará en estados fronterizos, como Táchira o Zulia, "para generarle un ahorro al país de 10 mil millones de dólares al año", si esto logra darle un revés al contrabando de combustible.


Anclaje recuperador del salario y restitución de los sistemas de precios. Sin duda, el anuncio más importante y comentado del Presidente apunta a la recuperación del salario de la clase trabajadora, no tanto por su importantísimo ajuste nominal, sino por la necesidad de restituir los sistemas de precios bajo condiciones de "equilibrio", reseñó el mandatario. "Se ha diseñado un esquema salarial que conduce de manera directa a una recuperación del poder adquisitivo denominado Anclaje Recuperador".
El salario mínimo, pensiones y base de salario para todas las tablas salariales queda fijado en medio (½) Petro, es decir, 1 mil 800 Bolívares Soberanos. El Estado dará un paliativo, un "bono de reconversión económica" o de "adaptación" de 600 Bolívares Soberanos a 10 millones de beneficiados del Carnet de la Patria.
Para contener el impacto inflacionario regularmente adjudicado a los ajustes salariales, el Estado asumirá el diferencial de la nómina de las pequeñas y medianas empresas durante 90 días. Intentando de esa manera eludir los desmadres especulativos asociados a los ajustes salariales y políticamente adjudicados al ejecutivo.
Tan relevante como es el ajuste salarial, el ejecutivo espera restituir un sistema de precios mediante su política de anclaje. El "Plan 50", o sistema de precios acordados sobre 50 rubros esenciales, irá anclado al Petro. "Todos los precios están dolarizados, entonces yo petrolizo los salarios", sentenció.
El ajuste sostenible, mesurado y justo de los sistemas de precios es, para el ejecutivo, la médula de contención de los estragos de la crisis en las rutinas económicas en la población, por lo tanto es un factor sustantivo no sólo en la recuperación del salario real, espera además superar la sensación de desasosiego y de "crisis imparable" que predomina en grandes sectores populares vapuleados por la crisis.
El sentido de "protección al pueblo" por vía de la restitución salarial es otro denominador económico del chavismo, distanciándose de la lógica neoliberal que, por el contrario, impone el congelamiento salarial y la precarización del trabajo.

Cierre

El enfoque de integralidad de las medidas económicas viene atravesado por una modalidad de anuncios progresivos, que fijan una expectativa sobre los detalles técnicos que cada vez se van aclarando mejor. Por el importante flujo informativo y derivaciones de estas medidas, en esta modalidad a "cuenta gotas" de anuncios importantes, es previsible que próximamente el ejecutivo haga anuncios complementarios.
Hay que caracterizar estos anuncios como un conjunto de acciones sui generis, inéditas en la economía venezolana, como también lo han sido las circunstancias. El pragmatismo y el factor de "alta apuesta” que hace el directorio económico hacen ver estas acciones como un importante revés en la conducción económica de la coyuntura, sin amabilidades y con aplomo político acorde a las turbulencias que las han precedido.
La lucha por una gobernanza económica efectiva es una cuestión transversal y viene compuesta por un sentido de protección de la población, en claro deslinde de las habituales políticas de shock económico usualmente ejecutadas en un marco neoliberal. Maduro reafirmó nuevamente la construcción de un esquema económico de "factura nacional" inspirado en un modelo y las necesidades venezolanas.

domingo, 12 de agosto de 2018

Confesiones en torno al plan de magnicidio: los aspectos más relevantes

En la rueda de prensa ofrecida por el Ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, se mostraron más evidencias de la colaboración del Estado colombiano en el magnicidio en grado de frustración contra el presidente Nicolás Maduro.

Esto es lo importante: Requesens confesando su participación en el Magnicidio en grado de frustración en contra de nuestro Presidente Lo demás es show para desviar un hecho real: ¡SON TERRORISTAS!

Además, el ex diputado valida el testimonio del coordinador logístico de las acciones terroristas contra el presidente Maduro, Juan Carlos Monasterios (alias "Bons"), al mencionar que se contactó con el funcionario de migración colombiana, Mauricio Jiménez, para asegurar el tránsito hacia Colombia y cumplir así con los entrenamientos de los operarios del intento de magnicidio en ese territorio.
Las pruebas presentadas también dan a conocer la ruta trazada por los drones durante los preparativos de la operación violenta en la ciudad de Chinácota, ubicada a escasos 45 kilómetros de Cúcuta, en el departamento Norte de Santander.
Mediante la recuperación de información en un dispositivo móvil conectado al mando remoto de uno de los drones utilizados para trasladar, durante el acto de conmemoración de la Guardia Nacional Bolivariana, el material explosivo a la tribuna donde se encontraban las figuras públicas del Estado Venezolano, se verificó que había sido maniobrado en una finca de Chinácota, donde se llevaron a cabo los entrenamientos.
Juan Carlos Monasterios, autor material del ataque frustrado al alto mando político y militar que ocurrió el pasado 4 de agosto, también estuvo implicado en el ataque mercenario al Fuerte Paramacay, en un momento donde el Estado venezolano había recuperado la estabilidad política y social del país, a través de la instalación de la ANC. Que sus acciones terroristas posteriores estén asociadas al eje fronterizo colombiano, evidencia la financiación y profesionalización de grupos paramilitares en el vecino país con la agenda de guerra contra Venezuela. 

 

Julio Borges en primera línea de la guerra contra Venezuela

 

No es sorpresiva la autoría intelectual de Julio Borges en el magnicidio en grado de frustración, si sus antecedentes más inmediatos lo acusan de liderar, durante 2017, el despliegue internacional del antichavismo contra la población y el Gobierno venezolano, a través de una intensa campaña de promoción de sanciones y cercos financieros. 
Sus continuas giras por los Estados Unidos y países satélites de los intereses norteamericanos para impulsar las sanciones internacionales que han afectado la normalidad económica de Venezuela y captar el apoyo económico de instancias extranjeras, utilizando como excusa el relato de "Estado fallido" y aprovechando el saldo violento que dejó el ciclo de golpe de color de la primera mitad del año pasado, crearon las condiciones para vincularse directamente con el ex presidente Juan Manuel Santos.
Otra de las facetas antipolíticas de Borges lo conduce a buscar conspiraciones dentro de las fuerzas militares venezolanas de alto impacto, como la desmantelada en el Golpe Azul de 2015, donde participó en las reuniones con los golpistas y eligió los objetivos tácticos que iban a ser bombardeados en la nombrada "Operación Jericó". Con la confesión de Requesens, se confirma la mutación de Julio Borges como dirigente de la parapolítica y del terrorismo importado a Venezuela.
Luego de las declaraciones prestadas por el opositor Juan Requesens, miembro del mismo partido político en el que milita Julio Borges, los esfuerzos por desacreditar el atentado contra Maduro se ven diluidos ante la revelación de datos contundentes. El desafío de Rodríguez, en ese sentido, fue lapidario: "Reto a Julio Borges a que desmienta al ex diputado Requesens".

Todos los caminos de violencia política conducen a Bogotá

El gobierno de Santos, quien corriendo el reloj para acabar su mandato político asumió y profundizó el protagonismo en la región de las agresiones financieras y políticas contra la nación venezolana, queda expuesto como facilitador de sus instituciones públicas para ser utilizadas por factores que buscan, a través del terrorismo, tomar el poder político en el país.


Funcionarios colombianos colaborando en el atentado contra Maduro, actores políticos y centros de entrenamiento refugiándose en Colombia, prestación de instalaciones para hacer los ensayos del atentado terrorista, son acciones concretas que reafirman el compromiso de la oligarquía colombiana con las tareas encomendadas desde Estados Unidos.
Difícilmente este esquema vaya a alterarse, luego de la toma de posesión de Iván Duque como nuevo presidente de Colombia, ligado fuertemente al uribismo en ese país y que, en paralelo a las denuncias del ministro de comunicación venezolano, anunciaba a través del ministro de Exteriores colombiano Carlos Holmes Trujillo, el retiro de su país de la Unasur.
Duque también ha asomado las pretensiones de intensificar las difamaciones contra el Estado venezolano, sin mostrar ningún tipo de solidaridad o repudio contra el magnicidio frustrado o intensiones de colaborar con las instituciones venezolanas para continuar con el proceso judicial consecuente que deben tener los autores materiales e intelectuales, dejando así aclarada la postura de cómplice que nuevamente toman las autoridades políticas del Estado colombiano.
Entidad que pareciera tener como objetivo de política exterior agredir a Venezuela, sin ofrecer una cobertura diplomática para proteger, financiar e impulsar a los rostros públicos de la guerra contra la nación bolivariana.

Juez estadounidense autoriza a minera canadiense Crystallex la incautación de Citgo

El juez Leonard P. Stark de la Corte del Distrito de Delaware, EEUU, emitió el jueves el fallo a favor de la minera canadiense Crystallex contra la filial petrolera de Venezuela, CITGO.
La sentencia del juez estadounidense confirió a Crystallex el derecho de incautar las refinerías de Citgo, filial estadounidense de la estatal Petróleos de Venezuela, como parte de una compensación de 1.400 millones de dólares por las pérdidas sufridas tras la expropiación de sus concesiones e inversiones por parte del fallecido Presidente Hugo Chávez.
El lídere de la Revolución Bolivariana nacionalizó en el año 2008 el yacimiento Las Cristinas, ubicado en el estado Bolívar y el cual contiene uno de los depósitos oro más grandes del mundo. Chávez denunció que la minera canadiense cometía graves crímenes ecológicos en la explotación minera.
Chávez retiró las concesiones de oro y se hizo cargo de las operaciones de Crystallex y de muchas otras compañías internacionales, acusando a las mineras de perpetrar graves daños ambientales a los rios, fauna y flora además de violentar los derechos laborales de los trabajadores.
Russ Dallen, de la firma de corretaje Caracas Capital Markets, indicó que el fallo podría desencadenar una disputa por parte de una lista de acreedores a quienes les adeudan unos 65.000 millones de dólares en bonos que Venezuela ha dejado de pagar en el último año.“Esta es la fruta más vulnerable y al alcance de la mano los acreedores”, dijo Dallen, quien destacó que la demanda convierte a Crystallex en el afortunado ganador de la lotería porque se puso primero en la fila.
La eventual incautación de Citgo implicaría para el Gobierno de Nicolás Maduro la pérdida de su principal activo en Estados Unidos. El fallo del juez Stark que autoriza la incautación de acciones como paso previo a la venta, es recurrible por parte de PDVSA y los detalles y condiciones de la decisión aún no se han dado a conocer oficialmente.
Sin embargo trascendió que el juez Leonard P. Stark, demoró la aplicación de la sentencia por una semana, lo que podría ser un paso para que Crystallex y Venezuela puedan llegar a una solución, como regresar a los términos de pago de un acuerdo anterior, de igual forma se conoció de manera extraoficial que la sentencia no otorgaría a Crystallex la totalidad de Citgo, pero Venezuela podría verse obligada a liquidarla para cumplir con la orden judicial.
The Wall Street Journal, señala: La pérdida de Citgo pondría en peligro uno de los pocos mercados petroleros que generan beneficios a Venezuela: Estados Unidos. A través de Citgo Petroleum, PDVSA tiene tres refinerías en los estados de Texas, Illinois y Luisiana, así como una red de unas 10,000 gasolineras en todo el país.
El único pago realizado este año por Venezuela fue de $ 107 millones en sus bonos PdVSA, con vencimiento en 2020, por los cuales Citgo había sido hipotecada como garantía. Ese fue un movimiento claro de Caracas para proteger ese activo, según los analistas.
Sin la propiedad de Citgo, los inversionistas temen que PdVSA tenga pocos incentivos para seguir pagando la deuda
Cualquier venta de acciones de Citgo requeriría la aprobación del Departamento del Tesoro de los EE. UU., y Crystallex tiene que eliminar otros obstáculos legales antes de poder vender las acciones.
Al tratar de reclamar Citgo, los acreedores siguen un libro de familiar de jugadas. Los fondos de cobertura dirigidos por Elliott Management Corp. hicieron algo similar cuando buscaron los activos argentinos luego del default de 2001 de ese país, el mayor incumplimiento soberano en ese momento, en más de $ 80 mil millones en deuda soberana.
Cuando Argentina se negó a pagar los acuerdos resultantes del incumplimiento, los fondos de cobertura buscaron activos argentinos para embargar y argumentaron que todo, desde los activos de su banco central hasta su compañía petrolera estatal, era un “alter ego” del estado.
Elliott en 2012 persuadió a un tribunal ghanés de incautar un buque de entrenamiento de la Armada Argentina, y en 2014 solicitó a un tribunal de California que impidiera a Argentina lanzar satélites al espacio.
Crystallex es la primera empresa, de las muchas que han puesto su punto de mira en Citgo, que logra un veredicto favorable de la Justicia de EEUU.
Las tres refinerías que Citgo posee en Louisiana, Texas e Illinois, tienen un valor estimado de 8.000 millones de dólares.

Un viaje al drama de la globalización a través de unos zapatos Nike

El panorama de desigualdad y sobreexplotación que se vive actualmente en el mundo, y desde hace décadas, puede ser explicado a través de aquellas compañías transnacionales que tomaron como bandera los haceres y pensares del capitalismo en su estadio más reciente, con vistas a generar negocios y acumular capitales con un fin de lucro muchas veces despiadado.

 
En términos comerciales, la Copa Mundial de Fútbol la ganó Nike. Las selecciones de Francia y Croacia llevaron su marca estampada en sus camisetas, pasaron escoba con Adidas, Puma y otras compañías que patrocinan la mayoría de los deportes más seguidos del mundo, y lograron que mil millones de televidentes vieran el icono característico de la compañía de calzados más lucrativa del planeta.
Nike nació en los años 60 en universidades estadounidenses, con atletas amateur y profesionales de por medio, y una manera de enfocar sus negocios que aún le brinda grandes réditos, sin escrúpulos morales o técnicos.

En las fábricas del Sur Global

 

En la década de 1970 comenzó a diseñar y producir sus propios calzados, labor que haría una maquila manufacturera de Japón que se encontraba en expansión.
Fue así como Nike acompañó los planes de mundialización neoliberal, no a través de la deslocalización de fábricas, pues la empresa desde sus comienzos cuenta apenas con unos pocos cientos de éstas en Estados Unidos, sino mediante el negocio de subcontratación en países de la periferia asiática, el Sur Global, de las maquilas necesarias para introducirlas entonces a los mercados cosmopolitas globales.
Las fábricas de bajo costo son los principales productores de calzados y ropa no sólo de Nike, sino de Adidas, Puma, etc. En Asia las hay por montones.
Por ello se movieron a Taiwán y Corea del Sur, luego China y Vietnam. Las condiciones laborales en aquellas maquilas, por supuesto, fueron denunciadas en varios momentos de la última década del siglo XX, con un pico en 1998 cuando llevaron a Nike a las cortes judiciales.
Empresas como Nike también viven del trabajo de los obreros de Indonesia para producir sus calzados. Estos trabajadores viven en la pobreza extrema y sufren incluso agresiones físicas. En las 11 fábricas que Nike subcontrata en Indonesia, se producen 55 millones de zapatos cada año.
Datos de 2014 informan que Nike produce sus artículos en 744 fábricas, que emplean a 998 mil 880 trabajadores en 43 países. En Estados Unidos, mantiene 68 fábricas con 13 mil 992 trabajadores.
Volviendo a Asia, China es donde se concentra la mayor parte de la actividad industrial de Nike: tiene 195 fábricas con 249 mil 655 trabajadores. En Vietnam, Nike cuenta con 65 centros de producción y 312 mil 667 empleados, y en Indonesia, 40 plantas y 168 mil 167 trabajadores. Todos estos números son promedios, ya que muchos obreros, de diferentes edades, géneros, razas y etnias, mueren por las pésimas condiciones laborales o son subpagados y despedidos a mansalva, sin mayor amparo jurídico.
En términos porcentuales, el 48% de las fábricas empleadas están localizadas en China (24%), Vietnam (14%) e Indonesia (6%). Luego de décadas de escándalo laboral, la empresa aprobó un plan de transparencia (bastante endeble) que permitía hacer seguimientos más cercanos a sus miserables procesos de producción, así como la confirmación de su compromiso social y ambiental.
Los salarios que paga Nike en Indonesia por todos los trabajadores subcontratados, por mencionar un ejemplo, no llegan a alcanzar los 20 millones de dólares, cifra inferior al contrato que la firma mantiene con Michael Jordan para publicitar sus productos.

 

Cultura y mercado a la velocidad de Nike

 

Fue en los años 80 que esta empresa empezó su estrategia para convertirse en el emporio que controla, hoy, el 38% del mercado mundial de calzado deportivo.

¿Cómo lo logró? Comenzó a contratar deportistas famosos para expandir su influencia en los consumidores, y así estableció marcas como el mencionado basquebolista Michael Jordan. El más reciente en anunciar una marca con Nike es el futbolista portugués Cristiano Ronaldo.
El actual CEO, Mark Parker, se puso un objetivo ambicioso en ventas para 2020: 50 mil millones de dólares. Nike produce un negocio aún en expansión, con ingresos totales de 9 mil 790 millones de dólares. Para 2017, tenía 1 mil 142 tiendas en el mundo. Y también cuenta con una tienda web, con delivery a cualquier parte del mundo.
Y es que esta compañía, como se infiere, se encarga sobre todo del márketing y diseño de sus artículos. Sus fundadores fueron muy ingeniosos en ponerle el nombre de la diosa griega de la victoria y en pagar 35 dólares a una estudiante de la universidad estatal de Portland, en 1971, para crear su logo, Swoosh, un símbolo del capitalismo estadounidense en todo el mundo.
Porque al comprar un producto Nike, no sólo se adquiere una mercancía, sino una cultura. Mercantil de pies a cabeza, en este caso. Esta empresa está en donde encuentres el entretenimiento, el ocio, la diversión. Por eso se consume Nike cuando vemos fútbol, básquet, tenis o cualquier otro deporte publicitado por los grandes medios de comunicación e información.
Ya una compañía como Nike no expresa sólo el mundo de los negocios y el ascenso de nuevos ricos a partir de la década de los 80, sino que acompaña a toda una visión de mundo que comienza con la implementación del neoliberalismo, luego basado en el Consenso de Washington, en el mapa global. Nike es un símbolo neto de aquello, y como tal debemos entenderlo, más allá de los focos en las estrellas deportivas que portan sus camisetas.

domingo, 5 de agosto de 2018

Liberaran poco a poco el control cambiario

Tarek El Aissami, en este momento vicepresidente sectorial para el área económica, ha hecho acto de presencia en la plenaria de la Asamblea Nacional Constituyente —foro legislativo de facto, totalmente dominado por el chavismo— para presentar, en nombre del Gobierno de Nicolás Maduro, una propuesta que deje sin efecto la Ley de Ilícitos Cambiarios, una de las piedras angulares de la política económica oficial durante estos años. Con esta decisión, el Ejecutivo busca oxígeno y da un giro inobjetable dentro de las coordenadas tradicionales chavistas en el manejo de la economía.
 
La medida, toda una concesión a la economía de mercado, autoriza la compra y venta de divisas de manera abierta. El ministro afirmó que el Gobierno busca "el propósito de otorgar las más amplias garantías para el desempeño de la participación en el modelo de desarrollo socioeconómico y productivo del país”. Entre otros, el anuncio tiene un especial destinatario: las compañías multinacionales, muchas de ellas todavía presentes en el país, a pesar de algunas sonoras marchas, pero con operaciones financieras empequeñecidas. 

El Gobierno despenaliza la tenencia y venta de divisas extranjeras, y autoriza la reapertura de las casas de cambio. Estas instancias podrán ofertar y vender divisas con el precio que indique el mercado. La decisión no implica desmontar el control cambiario: el Gobierno ofertará a empresarios e industriales un dólar formal, controlado, a través del Dicom (Divisas del Tipo de Cambio Complementario), de acuerdo a la nomenclatura burocrática oficial, y permitirá la existencia de un tipo de cambio paralelo, una dualidad similar a la vigente en el país hasta el año 2006, el último antes del endurecimiento del discurso de Hugo Chávez sobre el control de la economía.

La concesión de Maduro, con toda seguridad, producirá un enorme alivio en los sectores económicos vinculados a la industria, el comercio y los servicios. El anuncio de El Aissami se produce mientras esta misma semana avanzan las deliberaciones del IV Congreso del oficial Partido Socialista Unido de Venezuela, convocado por Maduro en un país que ha tocado la zona del colapso, con una crisis económica y de servicios que toca el paroxismo y en medio de un creciente aumento de la protesta obrera y profesional.

Las discusiones plenarias del partido, televisadas, han procurado brindar una apariencia de unidad y lealtad, con un Diosdado Cabello arengando a la militancia. Esta vez no hubo actos de masas, sino una jornada celebrada en uno de los salones del Hotel Alba Caracas. La plenaria decidió otorgarle poderes plenipontenciarios a Maduro para organizar la dirección del partido.

Sin embargo, lo cierto es que en una parte importante de la dirigencia chavista se ha expandido una genuina preocupación ante la incapacidad de reactivar la economía y derrotar la inflación. El día en el cual quedaba instalado el congreso, los sindicatos de la industria eléctrica y CANTV —la compañía telefónica estatal—, tradicionalmente dominados por el chavismo, tomaron la avenida Libertador para demandar mejoras salariales y pagos retrasados. Aumentan las voces pidiendo, casi suplicando, una apertura de la economía. También se eleva la tensión en el partido del Gobierno. Lo ha reconocido de manera expresa, hace poco, el propio Freddy Bernal, ex alcalde de Caracas, destacado dirigente chavista.

Mientras se celebra el Congreso, la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, anunciaba un subsidio a la gasolina a través del denominado Carnet de la Patria, y organizaba un censo para vender combustible subsidiado al parque automotor, muy especialmente el transporte público. Se presume que el Gobierno liberará la venta a precio internacional a quienes decidan no acudir al censo. La medida ha sido criticada con dureza por constituir otro mecanismo de control social que formaliza el racionamiento de la gasolina.

El economista y analista Luis Vicente León interpreta que “una apertura parcial” del mercado no resolverá los problemas de fondo de la catastrófica economía venezolana, pero puede producir alivios y beneficios parciales en contra de la escasez, y acaso de la inflación. “El precio del dólar pudiera estabilizarse un poco, o en todo caso dejar de crecer. Lo más importante es que podría ayudar a expandir la producción y la importación de los sectores privados. Si tu permites al sector privado que traiga sus mercancías, sus dólares, sus bienes, y que pueda repatriar sus utilidades sin burocracia, a un precio de mercado, va a subir la oferta, y eso sí reduce las presiones de precios”.

José Guerra, diputado, economista y académico, objeta que la medida en sí misma “no es legal”, por ser la Constituyente un organismo espúreo, y porque la única instancia constitucionalmente facultada para eso es la Asamblea Nacional, en manos de la oposición. Tal circunstancia, afirma, va a inhibir a empresas petroleras, o de otra índole a aceptar la oferta oficial. “Habrá una tasa de cambio oficial, subsidiada, de acuerdo a los intereses oficiales, y una tasa de cambio paralela, de mercado, que ahora puede estar sobre los 3,5 millones de bolívares por dólar. Tengo dudas de que un régimen dual pueda funcionar. La experiencia de los cambios duales indica que la brecha se abre muy fácil, todo el mundo querrá el dólar barato, que no hay, y muchos querrán el dólar caro, que la mayoría no tiene cómo comprarlo. Será otra experiencia más de un mercado fallido". 

Guerra afirma que la medida va más allá de las políticas de los primeros tiempos de Chávez. “No será un mecanismo permuta, sino un mercado abierto, por primera vez en mucho tiempo, un mecanismo con casas de cambio”, que desaparecieron en Venezuela en 2003. Los intereses creados de la tupida red de corrupción del chavismo no quedarían alterados. “La medida no toca la estructura vigente de la corrupción planteada desde hace varios años con el control de cambios. El Gobierno tendrá su dólar, y en torno a él, sus intereses”.
msn

Cinco aclaratorias en torno a la derogación de la Ley de Ilícitos Cambiarios


La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) de Venezuela ha aprobado la derogación de la Ley de Ilícitos Cambiarios (LIC) este jueves, a solicitud del Poder Ejecutivo, como ya lo había anunciado el presidente Nicolás Maduro, quien la semana pasada señaló esa medida en el marco de un conjunto de anuncios económicos.
Sobre este tema hay aspectos que son necesarios precisar:


1. Derogación. Este jueves el Ejecutivo entregó a la ANC un nuevo proyecto legislativo en la materia. El artículo 1 del mismo dispone la derogación de la ley que se encontraba vigente y ha sido aprobado de manera expedita. Esto implica una despenalización circunstancial de los ilícitos inherentes al cambio del bolívar frente a divisas extranjeras, que estaban previstos en el derogado instrumento, creando así un nuevo marco de regulaciones mediante la redacción de un nuevo documento. Esta discusión ha trascendido al Congreso del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y ahora está en manos del parlamento venezolano como instancia de decisión.


2. Medidas de conjunto. La LIC es derogada como parte de las intenciones del presidente Nicolás Maduro de "reiniciar" la economía venezolana, lo cual implica reconstruir totalmente la política cambiaria como nudo crítico. La conformación de nuevos mecanismos sustitutos a la LIC derogada parte del reconocimiento de que los instrumentos que se desarrollaron a la sombra de ella fueron progresivamente desfigurados o desmantelados en el marco de la coyuntura económica venezolana, especialmente mediante mecanismos de ataques a la moneda.


3. Inmediatez. La derogación ocurrió de manera inmediata, en lugar de que se discuta y se difiera la derogación mediante una reforma a la ley que estaba vigente o la promulgación de una nueva. Esto evidencia un sentido de urgencia por parte del Ejecutivo y viene en simultáneo con los anuncios que efectuara Maduro la pasada semana. La reconversión monetaria, la derogación de la LIC y próximamente el anclaje del bolívar al Petro (aún por aclararse al detalle) son medidas conectadas y se ejecutan desde un mismo empuje para intentar recuperar la estabilidad económica.


4. Superar las circunstancias adversas. El vicepresidente para el área económica, Tareck El Aissami, expresó que el propósito de la derogación es "otorgar a los particulares, personas naturales y jurídicas, las más amplias garantías para su participación en el relanzamiento de la economía venezolana". Ello implica que los mecanismos de inversión extranjera, repatriación de capitales y recepción de remesas podrían amplificarse en el país.
Por otro lado, "esta propuesta de decreto responde a una realidad concreta que busca respaldar todo el funcionamiento de los mecanismos cambiarios nacionales para superar y derrotar los marcadores criminales de la guerra económica que tanto daño han causado a nuestra economía", señaló El Aissami.
La derogación infiere que, a criterio de las instancias de decisión económica, la penalización de actividades monetarias fuera de la política oficial no es suficiente para contener los desmanes generados por el dólar paralelo. El Aissami agregó que la propuesta busca autorizar operaciones de cambio "que sean avaladas por las autoridades nacionales, con lo que se prevé frenar la actividad de las mafias que señalan un valor irreal y desmedido de las divisas, con el propósito de desestabilizar el sistema financiero y económico venezolano".
En la ANC, la presentación de la propuesta apuntó a que la existencia de mecanismos más abiertos y flexibles en materia cambiaria podrían debilitar el dólar paralelo, caracterizado por la manipulación, la especulación, la ausencia de política, la incertidumbre y las restricciones.
Diosdado Cabello, presidente de la ANC, expresó que este acto da pie a una nueva etapa de prosperidad económica: "Con esta ley es probable que se le ponga freno a todo este desastre económico y que toda esta inversión que se va a generar sea dirigida a los programas sociales que ejecuta el Gobierno Bolivariano", puntualizó.


5. ¿Descartada una liberación de receta? Los anuncios previamente efectuados por el Ejecutivo venezolano de anclar el bolívar a la criptomoneda oficial Petro descartan una liberación cambiaria en los términos tradicionales o el desmantelamiento total de la política oficial en la materia, como algunos agentes lo quieren hacer ver a partir del anuncio del jueves anterior. Aún están por difundirse los mecanismos que prevé el Ejecutivo venezolano para regularizar desde ahora la actividad cambiaria en el país. Estos no han sido elevados a discusión pública. La derogación vía ANC de la anterior LIC es apenas un punto de inicio a un debate alrededor del tema.

Fallido intento de magnicidio contra el presidente Nicolás Maduro (informe especial)

Como si se tratara de un corrientazo, el intento de magnicidio en la tarde de ayer 4 de agosto, con la evidente carga traumática que encarna un hecho de esa naturaleza, parece habernos devuelto la conciencia de lugar en esta hora crítica de la historia patria. Donde nos estamos jugando la vida, también en la propia vida de Maduro.

Los hechos ya conocidos de la operación

En medio de una multitudinaria actividad en la avenida Bolívar de la ciudad de Caracas, a propósito del 81 aniversario del nacimiento de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), dos drones cargados con material explosivo estallaron cerca de la tarima presidencial, cuando el primer mandatario nacional se disponía a cerrar su discurso frente a los presentes.
Ante la magnitud de la explosión, la transmisión en cadena nacional fue suspendida, los efectivos presentes reaccionaron con maniobras de repliegue y los protocolos de seguridad para resguardar la vida del jefe de Estado fueron debidamente activados.
Minutos después, ante la confusión generada, el ministro de comunicación e información, Jorge Rodríguez, confirmó que se trataba de un atentado y que el presidente Maduro y los altos funcionarios civilies y militares del Estado venezolano que estaban en la tarima, salieron ilesos. Siete efectivos militares resultaron heridos por las explosiones, los cuales ya reciben cuidados médicos.
Según versiones policiales, donde los drones cayeron luego de la explosión se constató la existencia de material explosivo. Fuentes "extraoficiales" relatadas por un periodista opositor, de nombre Román Camacho, recalcaron que los artefactos contenían explosivos C4.
Minutos después, un grupo denominando "Soldados de Franelas", vinculado al extinto grupo paramilitar del ex Cicpc, Óscar Pérez, que a finales del año pasado realizó varios atentados armados a instituciones civiles y militares con el país, se adjudicó el atentado por redes sociales. 
Este reconocimiento anuló la narrativa del "autoatentado" o de "una explosión aislada" en un edificio aledaño a la avenida Bolívar, que algunos operadores en redes sociales y medios internacionales, como Associated Press, habían tratado de instalar para distraer la atención y encubrir responsabilidades.
La célula encabezada por Pérez fue desmantelada mediante un fuerte enfrentamiento con las fuerzas de seguridad a principios de este mismo año muy cerca a la capital venezolana, específicamente en El Junquito. Sin embargo, la vuelta a la escena de uno de sus remanentes, indica que la carta paramilitar contra Venezuela también sigue sobre el tablero.
Al final de la noche, el presidente Nicolás Maduro compareció ante el país, relató lo ocurrido y destacó que los autores materiales del atentado están detenidos. Las primeras pesquisas, según el jefe de Estado, arrojan la vinculación del eje Bogotá-Miami, del presidente saliente de Colombia, Juan Manuel Santos, y de operadores radicados en La Florida.

Los aspectos simbólicos y materiales: selección del momento, lenguaje corporal y lógica del espectáculo

El intento de magnicidio mostró, también, una carga de violencia simbólica específica, dirigida a entidades políticas sensibles a la estabilidad del país y al Estado en general. La naturaleza del evento que se daba en la avenida Bolívar, como quienes integraban la tarima presidencial, a su vez describe la selección de un momento específico para llevar a cabo la operación.
Se celebraba el aniversario de la GNB, cuerpo militar encargado del orden interno que en la revolución de color del año pasado fue clave en neutralizar el avance paramilitar de la guarimba y su infraestructura logística.
Atacar justo en ese acto y no en otro al Presidente, llevaba consigo el correlato simbólico de exhibir al cuerpo castrense como vulnerable y sin capacidad de respuesta, lo que debía servir para reflotar en el discurso público, mediante un acto de conmoción (fallido) a gran escala, el clima de confrontación violenta desarticulado por la Asamblea Nacional Constituyente hace un año.
Pero el atentado falló, y en consecuencia lo que tenía que desencadenarse si lograba su objetivo de afectar la vida del Presidente: la acumulación de una "masa crítica" vía propaganda para propiciar el caos, aprovechar la situación para generalizar una retórica del alzamiento propagada desde poderes externos y "resolver" el "vacío de autoridad" con una medida de fuerza externa (militar, probablemente), o al menos plantearla, como único mecanismo para "estabilizar" la nación e imponerle la banda presidencial a los múltiples próximos presidentes de Venezuela que aguardan gobernar.
Sólo pensando en lo peor, y en lo que ayer fue lo más probable, podemos agarrar dimensión de la zona de peligro extremo en la que acabamos de entrar.
Aquí el momento en el que uno de los explota.. ESCUÁLIDOS FASCISTAS.. NO VOLVERÁN.. Fuerte Paramacay Nestor Reverol 

Un dato simbólico no menor: en el acto se encontraba el jefe de Estado, el alto mando militar y los representantes de los poderes públicos venezolanos. En un mismo palco, la síntesis material, humana, de los elementos constitutivos del Estado venezolano. En esa selección del momento, el intento de magnicidio plasmó su planteamiento de fondo: matar al Estado y a los cuerpos físicos que representan todavía la delgada frontera entre la paz y la guerra.
La avenida Bolívar contempla un conjunto de atributos (espacio abierto, edificios de altura en sus adyacencias, etc.) que dieron un sentido de oportunidad para realizar el atentado, en tanto la manipulación de los drones explosivos podía llegar al objetivo sobreexplotando algunas debilidades en la seguridad.
Sin embargo, que haya sido en medio de una cadena de radio y televisión describe la intención de imprimirle cierta lógica del espectáculo al hecho funcional a eternizar en el imaginario colectivo un precedente mortal para la historia contemporánea del país. No sólo buscaban matarlo, sino que fuera un hecho espectacular, mediatizado y en cadena nacional. 
En la política, a veces el lenguaje corporal dice más que los discursos. Y en ese renglón el presidente Maduro entra a la historia precisamente por su conducta en una situación en definitiva extrema: en el momento de la explosión, se le vio inalterable, tranquilo, incluso con disposición a continuar el discurso con la muerte en frente.
Si este momento sirve como precedente para internalizar hasta dónde están dispuestos a llegar los operadores de la guerra contra Venezuela, también es útil para ver la determinación de Maduro y su fortaleza justo cuando la muerte truena.

Paramilitarización de la política, tecnificación de la violencia y los saltos cualitativos desde el Golpe Azul

Es con el Golpe Azul (fallido) que se introduce con mayor nitidez en la política venezolana un tipo de violencia política donde el factor armado juega un papel central. Es allí donde comenzó a encontrar puntos de convergencia la conspiración interna en el mundo castrense (patrocinada desde el extranjero), el espectro más demente de la oposición venezolana y el suministro financiero estadounidense y colombiano hacia agendas antipolíticas. Allí se destacaron Julio Borges y Antonio Ledezma como operadores de guerra sucia.
Es desde ese plan de bombardear el Palacio de Miraflores y asesinar al presidente Maduro que, hasta la actualidad, puede observarse una mutación operativa, una ampliación en las capacidades y una profesionalización en los métodos, que viene aumentando su presencia en la vida política del país.
Muestra de ello no fue sólo el grado de preparación en guerra urbana en los operadores de las guarimbas de 2014 y 2017, sino la emergencia de una versión criolla del Estado Islámico, caso Óscar Pérez y su célula, con un sentido sofisticado y selectivo de la violencia irregular. Sus ataques a instituciones civiles y militares así lo demostraron.
Desde los sucesos en la finca Daktarí en el año 2004 en adelante, pasando por todos los planes de magnicidio desmantelados por el aparato de seguridad venezolano, hasta llegar a Óscar Pérez, la huella del paramilitarismo colombiano está presente. Y lo que se ve con mayor nitidez, en términos de retrospectiva, es un cambio en sus formas de ejecución, pero también en la selección de sus focos.
Al no tener en el escenario actual las condiciones que propicien una guerra abierta bajo la coordenada colombiana, el tratamiento o la forma de llegar al objetivo se adapta.
Y la prueba material de esa tecnificación es precisamente el uso de un dron artillado. Este mecanismo representa una de las mortales innovaciones dentro de los recursos bélicos del Estado Islámico, debido a las ventajas tácticas y financieras que implica para matar con mayor nivel de efectividad.
Este mecanismo, a su vez, ha sido importado y adaptado por el mundo del narcotráfico, siendo el mexicano el que lo ha instrumentalizado con mayor nivel de visibilidad.
El uso de este instrumento, más que describir un nivel de experticia y preparación relacionado a un tipo de violencia profesionalizada, pone las trazas de la operación en operadores paramilitares que sirven como canal de importación de las novedades del terrorismo.
Justo allí donde lo anecdótico se vuelve estratégico, y un susto como el de ayer en síntoma de algo más grave: el fenómeno paramilitar como una estrategia para alterar la naturaleza pacífica y democrática de la población venezolana. La expansión del Estado fallido colombiano también se narra por ahí.

Bogotá-Miami: el centro de operaciones

Un reportaje del medio especializado en finanzas Bloomberg, publicado el mes de junio, ratificó lo que sabemos desde el Golpe Azul: Colombia ha servido como base de operación, financiamiento y coordinación de planes golpistas (y magnicidas) contra Venezuela.
Esta vez se llamaba "Operación Constitución" y había sido planificada en Bogotá, con respaldo de financieros y militares colombianos. El objetivo era secuestrar a Maduro y llevarlo a juicio, aunque no dice ante cuál instancia. Con sólo tener dos dedos de frente, se puede decir que sería el “Tribunal Supremo en el exilio”, el cual utiliza el Congreso colombiano para sala de reuniones y específicamente para "enjuiciar a Maduro".
El paisaje que se ha venido dibujando en 2018 es uno donde los altos funcionarios estadounidenses y colombianos presionan abiertamente para intentar forzar un golpe de Estado en Venezuela, promocionándolo unas veces como forma de amnistía, y otras como un medio para “restituir la democracia” que la oposición venezolana no pudo.
La publicación de Bloomberg describe con nitidez el papel del gobierno colombiano en la planificación y coordinación de esta estrategia, pero también certifica, con igual nivel de claridad, su respaldo en lo que a la guerra en términos generales contra Venezuela concierne (contrabando, ataque a la moneda, paramilitarismo, etc.).
La siguiente secuencia habla por sí sola: luego de permanecer callado por meses, el autoexiliado Julio Borges, de quien sabemos que no le hace el feo cuando golpes de Estado se trata, resucitó en redes sociales para predecir que la caída de Maduro estaba cerca. Al unísono, el presidente Juan Manuel Santos también alertó que el fin de Maduro era inminente.
Dos pruebas irrefutables de algún tipo de involucramiento, o al menos conocimiento de causa, de un tipo de respaldo público con premeditación, con respecto a lo que sucedió ayer, pues sólo un intento de magnicidio es lo más parecido a sus profecías.
Ambos discursos, así como el reportaje de Bloomberg y los intensos llamados de funcionarios estadounidenses dirigidos al estamento militar venezolano en todo 2018, deben visualizarse, también, como maniobras de ablandamiento a la opinión pública, del imaginario colectivo, con el objetivo de obligar a la población a naturalizar una salida violenta o un hecho de conmoción en el corto plazo.
Preparar el cerebro del país para aceptar que algo trágico está por venir, viene acompañado, en este caso, por una estrategia de consentimiento forzado, artificial, donde la gente acepta una desgracia como algo lógico y ya predicho.
El presidente Maduro también señaló al estado de La Florida, cuna de los sancionadores crónicos de Venezuela (Marco Rubio, Ileana Ros, etc.), pero también de operadores de guerra sucia que se autoexiliaron allá. Como es el caso de José Antonio Colina, protegido por Marco Rubio y animador de la diáspora en Miami, que se hizo famoso por colocar bombas en la embajada de España y el CNE en 2003, y más recientemente por enviar implementos para dotar a los grupos violentos que protagonizaron las guarimbas.

El plan de recuperación económica: el acelerante

El plan de recuperación económica diseñado por el presidente Maduro y su equipo de gobierno ha sido una estrategia presentada como integral para atacar los focos sensibles de la guerra económica y devolverle al país la estabilidad.
El plan implica un reordenamiento de la política monetaria y cambiaria, una reorganización del subsidio a la gasolina y una despenalización (mediante la derogación de la Ley de Ilícitos Cambiarios) en el mercado de divisas para restarle influencia a los indicadores del dólar paralelo en la formación del sistema de precios.
Estas medidas dibujan un mapa de intereses económicos que se verán afectados, sobre todo en lo que corresponde a la gasolina. Y eso sí que es un asunto estrictamente binacional.
Regiones importantes del oriente colombiano, sus élites políticas ligadas al narcotráfico y al paramilitarismo, incluso su tejido económico y empresarial, dependen del saqueo a los combustibles venezolanos para mantener un estado artificioso de soberanía económica que no es tal.
Lo que está en juego con las medidas planteadas por Maduro no sólo es un cambio en las reglas en el juego, que podría inhabilitar focos sensibles de la guerra económica, o lo que es lo mismo, la pérdida total de capital político de la oposición y Estados Unidos, sino la propia subsistencia primaria de un sistema paraeconómico que al otro lado de la frontera vive del canibalismo de nuestros combustibles.
Ciertamente, ese factor apuntala aún más el involucramiento del lado colombiano, pues el cambio que pueden vivir esas regiones producto de la regularización sobre el comercio de gasolina le impone un nuevo foco de estabilidad, por estrenarse, al gobierno colombiano, que posiciona como una política de Estado derrocar a Maduro para mantener el orden actual de las cosas.

La zona de peligro estratégico y la etapa de conflicto post-sanciones económicas

Si lo vemos en perspectiva, en términos formales, puramente legales y políticos, Estados Unidos, el gran operador de la guerra contra Venezuela, ya tocó sus propios límites.
Avanzar por la vía de las sanciones implica fortalecer a Maduro, según sus propios think-tanks, o propiciar un conflicto con inversionistas y empresas con intereses en mantener relaciones tolerables con Venezuela. Avanzar por la vía militar tampoco es una opción en las condiciones actuales, razón por la cual se acentúa la tercerización de las operaciones contra la economía y la seguridad de Venezuela desde Colombia, bajo mecanismos paramilitares, diplomáticos, comerciales y financieros.
A nivel internacional, la OEA está fatigada del tema Venezuela (al igual que el Grupo de Lima) y resolver la situación llevando a Maduro al Tribunal Supremo en el exilio o la Corte Penal Internacional, no tiene todavía el nivel de maduración necesario para interrumpir el plan económico de recuperación. Hablando de la oposición interna, sucede la misma deriva: un país con múltiples conflictos no los ve como una referencia.
Entonces parecemos entrar irrefrenablemente a una zona de peligro que tiene a las sanciones como puntos de negociación y arietes de desmantelamiento económico, pero no como desenlace en sí mismo, más allá de que sea permanente la búsqueda por hacer coincidir el caos que genera el bloqueo financiero con una nueva modalidad de violencia que le dé algún saldo político a la oposición. Y en ese sentido, Colombia, esperando el nuevo gobierno de Iván Duque, quiere asumir el liderazgo que a lo interno colapsó.
El poder formal ya avanzó hasta donde le marcan los límites de la legalidad, lo que hace de la zona de peligro estratégica un escenario donde los ataques por venir estarán orientados a la criminalidad, a los asesinatos políticos, al recrudecimiento del colapso económico, y a las demás variantes que ofrece la guerra sucia y las jugadas extrapolíticas. 
La imagen del atentado fue consistente y sintetiza el nuevo escenario de recrudecimiento iniciado después del 20 de mayo, aquel donde se le imprime a la situación venezolana un sentido de inseguridad total, donde toda la vida (política, institucional, económica, humana) de la sociedad está en riesgo, suspendida en cuanto a derechos constitucionalmente consagrados, en cuanto a lo que políticamente se ha conquistado; donde, también, las nuevas modalidades de muerte social implantadas contra Venezuela, mediante el bloqueo financiero (entre otros crímenes), plantean hacerse masivas y naturales a nuestro metabolismo social.
Y si el plan de recuperación económica busca frenar ese proceso, entonces hay que socavarlo. Y si las sanciones y la presión internacional no pueden, si no podemos colocar a la población en contra, entonces hay que matar al líder. Ese es el razonamiento que los llevó a asesinar a Patrice Lumumba, Martín Torrijos, y tantos otros. Si no puedo controlarte, te mato.
Y matar, en esos términos, implica, por sobre todas las cosas, fracturar una sociedad, romperla para siempre. Eso buscaban ayer, y nuevamente no pudieron. 

Así funcionan mafias del oro que secuestran los billetes

En el estado Bolívar, en el sur de Venezuela, hay oro. Oculto en la espesura de la selva, en las cuencas de sus caudalosos ríos, en sus formaciones rocosas milenarias, el material aurífero provoca delirios a los buscafortunas.

La fiebre comenzó hace tiempo –los registros dicen que en 1870– cuando las oleadas de inmigrantes antillanos, brasileños y guyaneses llegaron a la localidad para buscar “cochano” en las minas al sur del país, donde también abundaban el paludismo, la malaria y la fiebre amarilla. Había tanto material valioso en las venas de la tierra que, en 1885, esa zona produjo más del 5% del oro mundial.

La presencia de compañías francesas e inglesas en Venezuela esquilmaron el área y la producción empezó a mermar en los albores del siglo XX. Luego, las crisis políticas y económicas, aunadas a la llegada del petróleo, disolvieron el fervor por el oro e hicieron que las concesionarias abandonaran los pueblos. Así, las inhóspitas tierras de Guayana quedaron nuevamente a merced de los mineros artesanales que se diseminaron en el vientre de aquel boscaje para extraer el metal y, durante años, su explotación quedó reservada a la ilegalidad. Pero ahora el país suramericano atraviesa una severa coyuntura económica y la fiebre del oro empieza a sentirse en su perversa dualidad: como posible salvador de las cuentas nacionales y como el verdugo implacable de las mafias.

Una gran mina


Hace un par de años, ante la caída sostenida de los precios del petróleo, el Gobierno venezolano ideó un proyecto para retomar el control de las zonas mineras, extraer el oro para fortalecer sus reservas internacionales y ampliar sus mecanismos de financiamiento: el Arco Minero del Orinoco.
No obstante, el plan ha generado una intensa pugna entre el Gobierno y las mafias ilegales que controlan el lucrativo negocio del oro. Ese hecho, en el contexto de la crisis económica venezolana, amenaza con impedir la ansiada recuperación porque ha hecho que las dinámicas, que anteriormente se veían solo en las minas, se hayan extendido al resto del país.
 
El caso más evidente de esas prácticas “mineras” es el tráfico de billetes. Y no es un asunto menor: este tipo de acciones han debilitado tanto el bolívar por la hiperinflación inducida, que en menos de dos años el Gobierno se ha visto obligado a emitir dos conos monetarios distintos; el segundo entrará en circulación a partir del 20 de agosto con la supresión de cinco ceros.

¿Cómo funciona el mecanismo?


Las mafias necesitan dinero en efectivo para realizar sus operaciones al margen de la ley, sin ser captados por los bancos ni las autoridades. Para alimentar el voraz metabolismo, han empezado a acaparar la mayor cantidad de billetes dentro del país, lo que ha dejado al resto de los venezolanos padeciendo la escasez de piezas monetarias. 

“Antes, quienes estábamos en el negocio del oro éramos los únicos que nos sometíamos al régimen de la compra de efectivo”, cuenta a RT un vendedor de oro del estado Bolívar, en estricto carácter de confidencialidad. “Pero ahora toda la gente está pendiente de vender billetes, es como si todo el país fuese una mina”, agrega.

Esta semana, en las minas del sur de Bolívar, el gramo de oro se cotiza en 90 millones de bolívares por transferencia electrónica, pero en efectivo se paga en 23 millones. Para los compradores de oro y las mafias en las minas, la regla es sencilla: quien tiene billetes, compra más y barato.

Eso hace que los billetes sean una mercancía preciada. Los vendedores de cualquier producto en el sur de Venezuela prefieren el pago en efectivo antes que las transferencias electrónicas o el uso del punto de venta.

“Luego nos venden esos billetes y obtienen, mínimo, el 300% de su valor”, explica la fuente. La fiebre ha llegado al punto de que los productos se venden por menos de la mitad de su valor real en efectivo, porque la ganancia no está en la transacción de un bien sino en la negociación de la moneda.

El fetiche del billete


El fenómeno de la compra de efectivo no es nuevo, al menos en los pueblos del sur de Venezuela o en la frontera con Colombia, pero resulta cada vez más lucrativo. Si hace cuatro años los billetes se pagaban al 20 o 30% de su valor, ahora pueden obtenerse ganancias de hasta un 500% por cada pieza monetaria.

En medio de la profunda crisis económica venezolana, muchos ven el negocio como una solución para tener acceso a más bolívares: “Yo sé de gente que vende cigarros al detal, por debajo del precio de una caja, solamente para reunir efectivo y después traerlo”, cuenta el vendedor de oro, quien tiene su negocio en Ciudad Bolívar.

La dinámica se repite en otros rubros y se ha extendido ampliamente por todo el estado. Lo más preocupante es que ya empieza a verse en zonas alejadas de los territorios mineros. En algunos puntos de Caracas, a plena luz del día, se observan negocios de compra-venta de billetes, así como la floreciente aparición de “oficinas” de análisis de oro, a la usanza de El Callao.

En los mercados populares de la capital también es frecuente la dinámica del costo doble: un precio en efectivo y otro por punto de venta, el primero, excesivamente por debajo del valor real del producto. La distorsión alienta la escasez de billetes y empuja a diario la inflación, por eso, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que al cierre de 2018 los índices del precios al consumidor cerrará en 1.000.000%.

¿Qué hace el Gobierno?


Desde que el Ejecutivo anunció el proyecto del Arco Minero, las arcas del Banco Central de Venezuela (BCV) han recibido más de 17 toneladas de oro, nueve en lo que va de año.

Las compras internas de oro para engrosar las reservas no habían pasado de 5,8 toneladas en las últimas dos décadas. La razón se puede especular con cierta facilidad: la mayor cantidad se escapaba vía contrabando.

Sin embargo, el negocio de la extracción ilegal continúa. Los vendedores de oro aseguran que la mayor parte del metal se fuga en avionetas hacia las Antillas, Colombia y Brasil: “Y todo eso se hace con la bendición de algunos funcionarios, eso lo sabe todo el mundo. Vienen a comprarle barato a los mineros y luego lo venden en dólares, a precios internacionales. Los mayoristas son los que se llevan la mejor parte”, cuenta el entrevistado.

“Aquí en Bolívar todos estamos en esto porque las mafias han hecho que todo negocio legal esté dando pérdidas”, asegura el vendedor de oro, quien hace un par de años tenía un negocio de venta de ropa y zapatos. “Cuando la crisis se puso más dura, yo no pude reponer el inventario y mis depósitos se quedaron vacíos. Cambiaba de ramo o me moría de hambre, pero cuando las cosas mejoren, yo vuelvo a tener mi tienda. A mí no me gusta esto porque es como un robo a la gente y yo soy un peón de los que más tienen”, dice.

No es de extrañar que unos pocos sean los que obtienen la tajada más jugosa. El régimen de las minas se infunde desde el terror y la violencia, los mineros artesanales son el último eslabón de la cadena y están sometidos a estructuras casi feudales que se quedan con buena parte del oro que extraen: un porcentaje deben dejárselo a los dueños del molino, otro a los que les ayudan a transportar el material rocoso para sacar el metal precioso y un 30% más a las mafias que controlan el yacimiento. Quien desobedece las reglas, puede pagar con su vida.

“Ahora los malandros no permiten que los billetes salgan de las zonas mineras”, asegura el vendedor de oro. Por eso, le imponen a los mineros las cuotas que deben gastar en los negocios circundantes a la mina, también controlados por los grupos ilegales armados. “Es un círculo muy difícil de evitar en el que participa mucha gente”.

En mayo de este año, el Fiscal General de la República, Tarek William Saab, informó los detalles de la operación “Manos de Metal”, un plan diseñado para desmontar las estructuras que fomentan el contrabando de extracción. ¿El resultado? Nueve detenidos, 39 órdenes de aprehensión y 31 alertas rojas de Interpol. Uno de los apresados es el vicepresidente de la estatal Minerven, Doarwin Alan Evans, acusado de contrabando agravado y tráfico de material estratégico.

Las detenciones confirman el secreto a voces: sin complicidad de la institucionalidad es imposible que el negocio continúe. Las autoridades judiciales de Venezuela han arreciado las investigaciones para desmembrar las mafias que trafican con el oro con medidas como el bloqueo de cuentas sospechosas, la detención de presuntos involucrados en el contrabando de billetes y el decomiso de efectivo. El temor es que después del 20 de agosto, cuando llegue el nuevo cono monetario, la historia se repita. Pero el vendedor de oro de Ciudad Bolívar no es optimista: “Mira, es que el mayorista que me compra tiene contactos en el BCV”.

(Nazareth Balbás / RT)