
NP).-Más de 646 mil ejemplares de tortuguillos de la especie arrau (Podocnemis expansa), han sido reinsertados a su hábitat natural durante los últimos 22 años.
La cifra la dio a conocer Lenín Parra, director general de la Oficina 
Nacional de Diversidad Biológica del Ministerio del Poder Popular para 
Ecosocialismo y Aguas, durante el acto de reinserción de 5.000 
ejemplares que se realizó el pasado fin de semana en el río Orinoco, 
específicamente en las inmediaciones de la población de Mapire, capital 
del municipio Monagas del estado Anzoátegui.
El funcionario detalló, que las poblaciones del quelonio lamentablemente han sido impactadas por la comercialización ilícita de sus huevos.
“Ante la situación el Estado ha tenido que tomar medidas y desde el año 1989 el país cuenta con un refugio de la tortuga arrau, que está ubicado entre los estados Apure y Bolívar.
Allí funcionarios del ministerio y la 
Guardia Nacional Bolivariana (GNB), resguardan la nidación y eclosión de
 los nuevos tortuguillos que luego son distribuidos en once zoocriaderos
 que funcionan en Venezuela”, explicó.
Parra destacó, que durante el 
año 2015 nacieron 33.000 mil tortugas arrau de las cuales 18.000 fueron 
enviadas al centro ambientalista que opera Pdvsa Petrocedeño en San 
Diego de Cabrutica.
“Pdvsa Petrocedeño es uno de nuestros mayores socios en el desarrollo 
del programa de conservación de la tortuga arrau, y es por esta razón 
que reciben más de 50% de las nuevas crías de nuestro refugio. Desde el 
año 2006 gracias a su colaboración se han realizado diez liberaciones 
masivas que han permitido la reinserción de 118 mil ejemplares en 
Mapire”, apuntó.
Para el pueblo
La alcaldesa del municipio Monagas, Cruz Ojeda, realzó en su intervención la importancia de acompañar el programa con una estrategia educacional a fin de integrar a niños y adolescentes en las actividades de conservación de la tortuga arrau.
La alcaldesa del municipio Monagas, Cruz Ojeda, realzó en su intervención la importancia de acompañar el programa con una estrategia educacional a fin de integrar a niños y adolescentes en las actividades de conservación de la tortuga arrau.
“Las generaciones del futuro serán las responsables de resguardar las 
poblaciones de la tortuga arrau y estoy consciente que los niños que 
participaron en la actividad no lo podrán olvidar nunca”, señaló.
Por su parte, Edgar Mata, director 
estadal de Ecosocialismo y Aguas, destacó la importancia de mantener la 
vigilancia para evitar la explotación no sustentable de la tortuga.
Igualmente, recordó que siendo una especie de la fauna silvestre, la 
normativa ambiental vigente la protege por lo que las personas que sean 
encontradas comercializando los huevos o la carne del animal podrían 
enfrentar sanciones administrativas y penas de cárcel.
La tortuga
Edis Solórzano, directora del Programa de Conservación de Especies Amenazadas del Ministerio de Ecosocialismo y Aguas, afirmó que la arrau es la tortuga de agua dulce más grande de Suramérica, e indicó que las hembras pueden llegar a medir 80 centímetros y pesar hasta 70 kilogramos, los machos son más pequeños, pueden alcanzar los 50 centímetros de longitud y pesar 45 kilos.
Edis Solórzano, directora del Programa de Conservación de Especies Amenazadas del Ministerio de Ecosocialismo y Aguas, afirmó que la arrau es la tortuga de agua dulce más grande de Suramérica, e indicó que las hembras pueden llegar a medir 80 centímetros y pesar hasta 70 kilogramos, los machos son más pequeños, pueden alcanzar los 50 centímetros de longitud y pesar 45 kilos.
 Estos grandes quelonios se pueden encontrar en ríos de 
Venezuela, Perú, Guyana, Ecuador, Colombia, Brasil y Bolivia. En nuestro
 país son frecuentes en ríos como el Apure, Capanaparo, Cinaruco, 
Mapire, Caura y el Orinoco.
El desove de la especie se genera en los meses de febrero y marzo, con 
nidaciones de entre 24 y 169 huevos que requieren una incubación de 60 
días en un nido que realizan en bancos de arena.
 
 
No hay comentarios :
Publicar un comentario