A pesar de las dificultades Venezuela mantiene su producción
constante y su cultura de consumo por esa razón no es perceptible una
debacle
|
Mercado de Quinta Crespo |
Sergio J. Duque Z.- En Venezuela gracias a la producción constante, con sus
particulares variaciones y una gran cultura de consumo a pesar de las
dificultades de la propia dinámica económica nacional, la fruta –ya sea en
jugo, en batido, postre o como aperitivo- es invitada permanente en la mesa de
los venezolanos.
El mango ni tan bajito
En los últimos quince años,
entre fluctuaciones en distintos rubros, la producción de frutas en Venezuela
experimentó un incremento (2,2%) que alcanzó 2 millones 979 mil 414 toneladas
(Tns) producidas en 2014.
El estudio de la producción de 10 rubros frutícolas
(Aguacate, cambur, lechosa, mango, melón, naranja, patilla, piña, plátano y
uva) entre 1999 y 2014, sustentados en los datos ofrecidos por el Ministerio de
Agricultura y Tierras (MAT) en sus Memoria y Cuenta, reveló que solo cuatro
frutas crecieron productivamente como el aguacate que, con 91 mil 829 Tns
durante 2014, incrementó 120% su producción en quince años gracias a la
expansión de la superficie cosechada.
Sin embargo, durante dicho periodo, el 60% de los rubros
revisados sufrieron caídas en su producción de hasta 70%; porcentaje
correspondiente al mango, que a pesar de su importancia en la dieta de los
venezolanos, llegó a sólo 40 mil 045 toneladas producidas al cierre del último
año. De hecho, ya en 2010 la producción de esta fruta sufrió desde 1999 una
caída de casi 24%; y solamente en el año 2014 se dejaron de producir 8 mil 291 Tns.
Esta situación explica porqué el mango, que a pesar de ser
un rubro que no lleva gran inversión, que puede producirse a traspatio y solo
amerita mano de obra para la cosecha y movilización, tiene un costo alto (entre
43 y 90 Bolívares por Kilogramo -Bs/Kg) en el mercado fresco"; ello aún cuando "cuenta con altas épocas de cosecha en el país,(como la actual) que le ha
permitido incluso ser tímidamente industrializado (llevado a plantas
procesadoras para la elaboración de mermeladas, concentrados y jugos)".
El aguacate, según los datos del MAT, en 2014 experimentó un
descenso de casi 13%, que se traduce en 13 mil 569 Tns no producidas desde
2013, a pesar de los esfuerzos por industrializar el rubro en el estado
Yaracuy.
No obstante, fue la uva criolla la fruta que registró
proporcionalmente el mayor descenso productivo (50,4%), para terminar en 9 mil
541 Tns en solo 440 hectáreas (Ha).
Las que no faltan
En los últimos quince años, rubros como
Contra viento y marea la fruta se impone en la mesa la piña, la lechosa y el
melón incrementaron su producción en 56%, 45% y 34% respectivamente.
Tal es el impulso que en 2012 la primera alcanzó un pico de
505 mil 410 Tns, representando un aumento cercano al 70% desde 1999; periodo en
el que también el melón (con 422 mil 459 Tns en 2012) y la lechosa (con 181 mil
545 Tns), experimentaron grandes crecimientos.
Este fenómeno se explica, de acuerdo con Oswaldo Carnevalli,
director y vocero de la Federación Bolivariana de Ganaderos y Agricultores de
Venezuela(Fegaven), en que "para la lechosa roja para la que se destinan 12 mil
Ha de cultivo (en 2014, se destinaron 7 mil 562 Ha, según el MAT) y puede tener
más ciclos de vida vegetativa que el melón; para el cual -precisa el director
de Fegaven- tenemos prevista la siembra de 18 mil 700 hectáreas (8.643 Ha en
2014 según el Ejecutivo) para su único ciclo de siembra.
Con respecto a la patilla, agrega, "está planteada la
siembra e aproximadamente 26 mil Ha (12 mil 722 hectáreas en 2014 según
cifras oficiales) con semillas que, al igual que en el caso de la lechosa y el
melón, en su mayoría son importadas, ya que son material vegetativo de alta
genética que se está trayendo para fomentar la producción, pensando en que su
incidencia es meramente social, destinada a impulsar pequeños y medianos
productores, para generar gran valor agregado en el país".
Cifras negativas
Una de las caídas de producción más
significativas en lo que a toneladas se refiere, fue la experimentada por el
cambur, que de 788 mil 332 Tns producidas durante 1999, disminuyó casi 50%
hasta llegar a 412 mil 118 Tns en 2010. Desde entonces su producción se ha
mantenido sin grandes fluctuaciones para cerrar 2014 con 430 mil 763 Tns, (casi
5% menos que en 2013).
El cambur, comenta Carnevalli, además de ser un rubro de
ciclo largo, también es muy afectado por algunas plagas como la sigatoka que
requiere agroquímicos en algunas épocas del año; pero ello no perjudica significativamente
su producción como sí lo ha hecho el desplazamiento de algunas zonas
altamente productivas (del estado Aragua, por ejemplo) por el desarrollo de
urbanismos o la intervención de áreas (al sur del Lago de Maracaibo).
Con ello coincide Marcos León Guinand, presidente de la
Federación Nacional de Fruticultores, quien precisa que "los productores de
cambur de Aragua, a raíz de las medidas de rescate de tierras, han visto
mermada la extensión de fincas productivas generando desconfianza"en materia
de "seguridad jurídica" que "se suma a la inseguridad personal".
Ahora bien, con respecto a la producción de naranja, esta
decreció 13% en los últimos quince años para ubicarse en 400 mil 838 Tns
producidas durante 2014, cifra que, sin embargo, representó una recuperación de
casi 7% con respecto a 2013, pero aún por debajo de la producción pico de 2012
(565 mil 518 Tns).
En los valles altos de Carabobo y Yaracuy ha aumentando la
producción de los naranjales", comenta Carnevalli."Se ha venido recuperando su
siembra y mucha se está usando para concentrados de jugos”, acotó. Por su
parte, León Guinand -productor de naranjas destaca que la producción no ha
crecido al ritmo deseado "porque 2014 fue un año en el que no llovió.
En Nirgua (Yar), el pluviómetro registró 800 mm3 cuando
regularmente es de 1.200 a 1.500 mm3 y eso genera un producto desmejorado". No
obstante, precisa, "la producción de naranja -a pesar de los inconvenientes- se
ha mantenido, porque se han incorporado nuevas zonas en los valles bajos de
Yaracuy, Aroa, Yumare, en el área de El Vigía y en el sur del lago de
Maracaibo".
En el mercado fresco (mercados populares, supermercados,
ferias, fruteros y fruterías locales), la naranja se cotiza entre 52 y 100
Bs/Kg; pero en el mercado industrial "al estar regulado el precio del jugo
pasteurizado, nos hemos encontrado con que la industria compra el producto a
cierto precio que no se corresponde con la realidad del país", comenta León
Guinand.
Sin embargo, subraya, "en los últimos tiempos hemos venido
logrando mejores precios dado que no hay una regulación directa y aún se puede
negociar". Acota el de la Federación frutícola que el ciclo de producción de la
naranja, aunque varía y se produce todo el año, "tiene su época pico entre
diciembre y mayo. A partir de junio la producción va al mercado fresco".
Precisa que "cuando cesa la época alta, tenemos que pagar
más al cosechero (jornalero) porque hay menos volumen y tenemos que vender a 16
o 18 Bs/Kg a los intermediarios que clasifican, lavan, empacan y venden el
producto a supermercados, mercados populares y ventas de jugos. Un proceso que
encarece el precio al consumidor".
Aunque toda la naranja es de producción nacional, no todos
los concentrados de jugo de naranja son venezolanos, pues - como explicó a Emen
el diputado José Luis González en octubre de 2014- han habido importaciones de
concentrados de jugo de naranja por Lácteos Los Andes.
Gracias a que los naranjeros trajeron semillas resistentes
en su debido momento, como comentó León Guinand, "está garantizada una
producción de naranja 100% nacional". No obstante, apunta que "lo que nos hace
daño es la importación de concentrados, y -a pesar de que la falta de divisas
dificulta traer el producto desde el exterior algunas empresas del Estado han
adquirido afuera productos que frenan la recepción de lo nuestro y se generan
pérdidas que nos coloca en situación de desventaja (competencia desleal)".
Consumo
En los últimos años, a pesar del moderado aumento
de la producción de frutas, el consumo -en por lo menos 7 de los 10 rubros
analizados- aumentó de 199 gramos pér cápita en el segundo semestre de 2012 a
casi 216 gramos por cada persona en el primer semestre de 2014, según cifras
del Instituto Nacional de Estadística, reflejando el amplio acceso de los
venezolanos al primordial alimento a pesar de las dificultades.
Muy cerca de la soberanía frutícola
No es perceptible una debacle de la producción en Venezuela
Un recorrido de Últimas Noticias por el mercado de frutas en
Quinta Crespo, minoristas, una conocida cadena de supermercados y ferias
patrocinadas por alcaldías, permitió constatar la existencia de la mayoría de
los rubros, incluso de los que no están en época.
El equipo de ÚN puso observar precios dispares en los
establecimientos, con variaciones entre 20% y 40%. En Quinta Crespo el melón es
un ejemplo: en unos locales se consigue en 100 Bs/Kg, mientras en otros se
cotiza 130 Bs/Kg. Igual sucede con el aguacate, que en las cercanías al popular
mercado puede conseguirse a 180 Bs/Kg, mientras en sus instalaciones se halla
entre 240 y 300 Bs/Kg, denotando peculiares lógicas de mercado. "Sí, está en
temporada (el aguacate), - destacó Walter Ruiz, frutero del lugar-, por eso lo
traemos nosotros mismos desde el poblado de La Virgen (Yar) y podemos ofrecerlo
a cuatro unidades (1Kg aprox) por 100 Bs".
Según John López, frutero minorista de Santa Teresa en
Caracas, “las ventas se han mantenido y hasta aumentaron en aquellas frutas que
están en plena cosecha (lechosa, piña, guanábana y mango). Los precios
aumentaron poco en comparación con las hortalizas”.
Semillas e insumos Para los productores es fundamental que
el Estado impulse la importación de semillas a fin de fomentar la producción en
nuevas zonas para potenciar la exportación. Así, pesar de los contratiempos
(escasez de insumos, maquinaria y transporte), León Guinand, de la Federación
de productores Frutícolas, "no es posible una debacle productiva de frutas en
Venezuela". Ya que hoy existe la posibilidad de aprovechar la merma de la importación,
pues se dinamizan los precios de frutas venezolanas, especialmente aquellas
destinadas a la industrialización"”.
Cifras de producción plantean dudas
Las Memoria y Cuenta ofrecen datos distintos para un mismo
periodo
El análisis de las cifras ofrecidas por el Ministerio de
Agricultura y Tierras (MAT) en sus Memoria y Cuenta (MyC), permite observar
caídas e incrementos pronunciados en la producción de algunos rubros frutícolas
como el melón en el año 2012 (220%) y la patilla en el 2013 (-55%), que
plantean dudas sobre la calidad del dato ofrecido.
Igualmente, las propias cifras referenciales comparativas
brindadas por el MAT en las Memoria y Cuenta de 2013 y 2014, por ejemplo,
muestran notables diferencias en lo que respecta a la producción de rubros como
el mango en cada uno de esos años.
De este modo, las 127 mil 413 toneladas producidas en 2013
(según MyC de ese año), son bajadas significativamente y se aluden en la MyC de
2014 como 48 mil 336 toneladas, (para ofrecer una comparación con lo producido
en el último año); así, la misma fuente (MAT) reseña en 2014 la
producción de 2013 con cifras diferentes (en más de 60%) a las ofrecidas
originalmente en la MyC 2013, revelando inconsistencias estadísticas.
sduque@grupo-un-com
No hay comentarios :
Publicar un comentario