![]() |
Numerosas familias se dedican a este tipo de ilegalidad afectando la economía y el ebastecimiento del país |
En esta nueva
etapa de la gestión económica del gobierno bolivariano, una de las
dificultades que debemos enfrentar es el crecimiento sostenido del
índice de escasez, que de acuerdo al BANCO CENTRAL DE VENEZUELA, se
ubica por encima del 30%, en alimentos básicos como la leche, el café,
el azúcar, el aceite y la harina de maíz precocida.
El desabastecimiento, se convierte en un
aspecto de sensible impacto en la población posicionándose como uno de
los principales problemas de las venezolanas y los venezolanos, según
los estudios de opinión pública realizados por diversas consultoras
durante el primer semestre del presente año.
Varias son las causas asociadas al
desabastecimiento: 1) La estructura económica capitalista rentista
adaptada durante un siglo a la mono-producción del petróleo, atrofiando
el crecimiento de sectores económicos de vital importancia como la
agricultura, la manufactura e industrias, obligando a satisfacer el
consumo nacional mediante la importación. 2) El crecimiento demográfico
de la población y de la capacidad adquisitiva del pueblo venezolano en
los últimos 15 años a un ritmo más acelerado que el crecimiento de la
producción y la oferta interna. 3) El acaparamiento y las ventas
especulativas de actores económicos que pretenden desestabilizar y
derrocar el gobierno nacional, y 4) El contrabando de extracción.
Este último, constituye uno de los
principales factores de perturbación para la estabilización del índice
de escasez, teniendo en cuenta que cerca del 40% de los productos que se
importan y se producen en Venezuela, son desviados para su colocación
en el vecino país, como consecuencia del enorme diferencial de los
precios entre los dos países no solamente en la gasolina, (En Venezuela,
un tanque de 80 litros no tiene un precio superior a Bs. 7, en cambio
en Colombia ese mismo tanque al cambio tiene un costo de Bs. 2.100),
sino en prácticamente todos los productos. (En Venezuela, 1 kilo de
harina precocida tiene un precio regulado de Bs. 7.41, siendo revendido
por los buhoneros en un precio 5 o 6 veces superior, pero que en
Colombia al cambio tiene un precios que se ubica por encima de los Bs.
150).
La disminución del índice de escasez
pasa entonces porque los gobiernos de ambas naciones, instrumenten
políticas conjuntas conducentes a combatir el contrabando en sus
múltiples modalidades, en las decenas de rutas clandestinas, a las
veinticuatro (24) horas del día, en los cuatro (4) estados fronterizos
del país: Zulia, Táchira, Apure y Amazonas, y en los 2.219 Km de
frontera colombo-venezolana, y al mismo tiempo, exige la incorporación
no sólo del gobierno nacional y de los cuerpos de seguridad del estado,
sino del Planes conjuntos de todo el Estado, Gobernaciones, Alcaldías,
Ministerio Público, Asamblea Nacional, los Consejos Comunales y el Poder
Popular, para contribuir todos en la resolución de este flagelo que
eleva la escasez, impacta negativamente en la economía y viola seguridad
alimentaria y la soberanía nacional.
No hay comentarios :
Publicar un comentario