“La
política es, en sustancia, la teoría de la economía, porque los hombres
no se dejan gobernar, sino por sus intereses, y entre estos… el
principal es el de la subsistencia”. Simón Rodríguez
El modelo
económico inspirado por el presidente Chávez, se fundamentó en
crecimiento económico con rostro humano, centrado en el desarrollo de la
sociedad para lograr mayor suma de felicidad. Durante su período de
gobierno 1999-2012, disminuyó la pobreza general de 55,6% a 26% y la
extrema de 21% a 7% se redujo en 66,6%, por:
1 La
recuperación del salario mínimo en 162% entre 1998 y 2012, pasando de
182 a 477 dólares, sin incluir la cesta ticket y la transferencia de
nuestra riquezas petrolera en más de 500.000 millones de dólares en
inversión social, incrementó el consumo de alimento, las pensiones, el
acceso a la educación, a la salud y la vivienda, resumimos sus logros
con el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que mide calidad de vida,
ascendió de 0,695 en 1998 a 0,756 en 2012 acercándonos al 0,80 que es
nivel alto, y el índice de Gini lo disminuyó de 0,48 en 1998 a 0,38% en
2012, para ser Venezuela el país de menor desigual de América Latina.
2
El crecimiento de la economía se incrementó en 279% entre 1998 y 2012,
al pasar el PIB de $87.000 millones a más de $330.000 millones, y la
participación del sector privado en la economía ascendió de 64% a 68%,
es decir, se fortaleció casi tres veces, por la demanda efectiva y el
motor duplicado de la inversión pública y privada, sin precedente en la
historia económica del país.
3 La inflación se
redujo en 55%, al bajar de 52% el promedio interanual entre 1989 y 1998,
a 23,4% durante el gobierno bolivariano.
4 Con el
anclaje y control de cambio (1999-2012), se disminuyó la devaluación
interanual a 53%, al pasar de Bs. 548 a 4.300 Bs/$. Mientras la libre
flotación (1989-1998) originó una devaluación de 368%, promedio
interanual, pasó de 14,50 a 548 Bs/$.
5 La unión e
integración de los pueblos es una realidad, se creó la Celac, Banco del
Sur, el Alba, Petrocaribe y Unasur, instituciones al servicio de la
región.
Con la muerte del presidente Chávez que
era estabilidad económica, política y social, se inicia el golpe
económico por la estructura oligopólica del mercado y el desequilibrio
en el mercado cambiario, al desatar una ola especulativa con el dólar
paralelo que logró fijar los precios de los bienes internos, incrementar
el índice de escasez, aumentar la inflación a 56%, la pérdida del
salario real, la competitividad de las empresas, disminuyendo la
dinamización del gasto público, caída de 2% de la economía e
incrementando el desempleo.
Es el momento del giro
de timón o de cambios de paradigma para la transición al socialismo,
porque los agentes económicos innovan para su propia subsistencia. Así
lo hizo Lenin cuando implementó la Nueva Política Económica y luego
China para dar el gran salto económico en el mundo, convirtiéndose en el
primer país exportador del mundo.
Los paradigma
del tipo de cambio, se hicieron creencia y concepciones del pensamiento
económico predominante como la de los años treinta, entre dos visiones
diferentes, la de Vicente Lecuna, banquero, afirmaba que el tipo de
cambio debería ser fuerte, mantener el bolívar sobrevaluado para obligar
a las empresas petroleras a cambiar más dólares para obtener los mismos
bolívares en sus gastos en el país, y por otro Alberto Adriani hijo de
agricultor que defendía un tipo de cambio que estimulara las
exportaciones y las actividades distintas del petróleo. Domingo Alberto
Rangel afirmó que el modelo económico imperante era una economía de
comerciante y burócratas, la política económica favoreció a los
importadores y al sector público, este paradigma tenemos que cambiarlo
radicalmente.
La política cambiaria de nuestra
revolución está obligada a frenar la especulación y estabilizar el
mercado cambiario, iniciando con tipo de cambio dual, uno bajo el
control y la asignación a los bienes esenciales a 10 Bs/$, y otro el
Sicad como mecanismo de permuta que permita al Estado y privado ofertar
divisas y fijar su precio entre 20-25 Bs/$. Aprendamos de la experiencia
de la devaluación de 65% en 2010, que bajó el mercado paralelo en 50%,
estabilizando el tipo de cambio.
Debemos
titularizar las cuentas por cobrar de Petrocaribe para incrementar la
disponibilidad de reservas operativas, utilizar el Sucre, activar el
sistema de moneda local con nuestros socios, e impulsar Banco del Sur
para canalizar el ahorro de la región.
Por último,
con el presupuesto de divisas, otorgarle un Certificado de Garantía de
Divisas al Importador, que evite el temor en la reposición de sus
inventarios o descapitalizarse, impidiendo así recurrir al mercado
especulador.
El modelo de la revolución es una
economía con rostro humano pero debemos cambiar paradigmas, para buscar
en la transición los equilibrios económicos y sociales.
Por Blagdimir Labrador
No hay comentarios :
Publicar un comentario