08-06-14
En Venezuela se presenta
un fenómeno que es sumamente curioso y es realmente complicado de
explicar o justificar. Somos una economía que posee varios tipos de
cambio frente a las divisas extranjeras y en donde las tasas son
completamente diferentes entre si.
Aproximadamente en Venezuela, se usan
entre 4 y 6 tipos de cambio del Bolivar Fuerte frente al USD (Dólar
Estadounidense), los cuales se dividen en de 3 tasas oficiales reguladas
y establecidas por el gobierno nacional y otras 3 tasas plenamente
especulativas y usadas regularmente como válvula la escape a un control
de cambio que se encuentra en una situación bastante crítica.
El Estado tiene como primer tipo de
cambio el utilizado por el antiguo CADIVI actualmente perteneciente al
nuevo ente denominado CENCOEX y que representa lo que se podría
denominar como el Dólar Oficial de la República. Éste tiene una tasa de
6,30 Bs/USD pero solo tienen acceso a él determinados rubros de la
economía, los cuales son considerados como prioritarios, tales como el
sector alimenticio, salud y el sector educativo. Como segunda tasa
oficial, nos encontramos con el denominado SICAD I el cual es utilizado
como tasa referencial para el uso de divisas con motivos de viajes,
comercio electrónico, remesas familiares y pasajes aéreos.
Por último y de gran importancia
encontramos el SICAD II el cual fue creado recientemente y permite la
participación de cualquier venezolano, bien sea como persona jurídica o
natural, no tiene límite de montos para la compra e incluso se puede
utilizar como un mecanismo de ahorro. Con el nacimiento de este tipo de
cambio se buscó combatir un mercado paralelo que llegó a tener
diferencias de hasta 1000% con el tipo de cambio oficial, el cual hasta
la actualidad, y para mi opinión personal, no ha causado el impacto
determinante que se esperaba tuviese sobre el dólar paralelo. El SICAD
II se computa por subasta diaria regulada en su totalidad por el BCV
(Banco Central de Venezuela) y su tasa ha variado entre 49-52 Bs/USD
desde su creación.
En el mercado paralelo venezolano
funcionan también varios tipos de cambio que se tasan desde el valor de
la divisa en efectivo, pasando por un dólar de comercio
electrónico, hasta llegar a un dólar implícito el cual explicaremos a
continuación.
El efectivo siendo la manera más fácil
de ejecutar operaciones, es quizás el más preciado de todos los tipos
de cambio paralelos debido a la escasez del mercado nacional. Éste ha
sido el principal actor de todas las personas que acuden en busca de
divisas, bien sea por ahorro o por motivos de viajes o emergencias.
Siendo un dólar totalmente especulativo, es difícil establecer un precio
exacto pero siempre tiene un spread positivo en relación a las demás tasas paralelas entre un 5 – 10%.
En segundo lugar, encontramos el dólar
de comercio electrónico que va desde transferencias internacionales
hasta dólares en determinado comercio web, como por ejemplo la venta de
tarjetas Gift Card de la web amazon.com, las cuales en
su mayoría derivan del cupo otorgado por el gobierno para el disfrute
personal a tasa SICAD I. Por lo general, la tasa de este dólar está
entre el valor de SICAD II y el precio del mercado paralelo, manejándose
últimamente entre 50-60 Bs/USD.
Por último, encontramos el llamado dólar
implícito que es aquel que se deriva de aplicar una simple fórmula que
consiste en dividir la liquidez monetaria sobre el stock de reservas
internacionales. Siendo el mercado paralelo totalmente especulativo, se
suele tomar como referencia el precio de este dólar al momento de
iniciar alguna operación que no se ejecute con tasas oficiales. Este
tipo de cambio es muy utilizado y se encuentra abiertamente expuesto en
diversos sitios de internet, fuertemente controlados por el estado, pero
que de una u otra forma continúan funcionando y alimentando esta
economía paralela con la que cuenta Venezuela.
Escrito por Aristides Salinas
No hay comentarios :
Publicar un comentario