Siguiendo con la temática de la semana pasada en la que describíamos a “Los 15 países que más petróleo producen“, vamos a estudiar más de cerca el mercado del oro.
Empezamos con algunas curiosidades generales:
1. Todos los bancos centrales del mundo atesoran en conjunto el 19% del total del oro que se ha extraído de la tierra.
2. Se estima que todo el oro extraído hasta 2011 totaliza 171,300 toneladas.
3. A un precio de $1400 por onza, esto equivale a USD 7.65 trillions.
Si intentamos ver en términos mas
generales este mercado, hay una serie de pregunta que surge
naturalmente. ¿Quiénes atesoran las mayores reservas de oro? ¿Qué países
son los principales productores de oro? ¿Qué países son los principales
demandantes de oro?
Pero incluso hay una pregunta también
muy relevante: del total de reservas de cada banco central, ¿qué
porcentaje de esas reservas está en oro? La respuesta a esta última
pregunta me sorprendió: no estamos tan lejos de la vieja realidad del
patrón oro.
Lo que primero sorprende es que en el
caso de muchos países, la proporción de oro en la reservas
internacionales es bien alta. Este es el caso de los Estados Unidos,
Alemania, Francia e Italia. También llama la atención la altísima
proporción en Portugal y la política venezolana de atesorar grandes
cantidades de oro como reservas.
Uno de los rumores que circuló con la
caída abrupta del oro a mediados de abril era que se iba a forzar a
Grecia y Portugal a liquidar sus reservas de oro para saldar sus deudas.
Si bien Grecia no aparece entre los primeros 20 países, su puesto es el
número 33.
¿Cómo aparecen rankeados los países Latinoamericanos en tenencias de oro? Veamos:
Un últmo comentario con respecto a estas
tablas es la destacable tenencia que tiene el Fondo Monterio
Internacional (IMF) en oro. ¿De dónde proviene? Cuando fue creado en
1944, sus miembros tuvieron que aportar un 25% de la cuota de
suscripción en oro. Y esta representa la principal fuente.
Además de esto, en un principio, los
intereses que el FMI cobraba por sus créditos, debían ser pagados en oro
(esto dejó de ser así recién en 1978). Desde ese entonces no existe más
el llamado “precio oficial” del oro y el FMI debe dejar de intervenir
el mercado para establecer un determinado precio.
Muy bien. Sabemos quienes tienen las reservas. Pero, ¿quién está produciendo oro y cuánto?
Es para destacar que si sumamos la
producción de Chile, la producción de los países Latinoamericanos
equivale a la producción total de China.
Para completar el panorama, ¿cuáles son los países que demandan oro? Quienes dijeron India y China, acertaron:
(Totales en toneladas)
Los dejo con algo para tener presente.
Mucho se discute acerca de una posible burbuja en el oro y si su precio
tiene aún potencial de suba cuando se comienza a ver que los Estados
Unidos pueden terminar su programa de emisión de dinero (QE). Sin
embargo, desde el 2003 al 2009, los bancos centrales del mundo han sido
vendedores netos de oro. Y desde 2010 a 2012, han pasado a ser
compradores netos de oro (con un fuerte crecimiento en 2011 y 2012).
Si los bancos centrales del mundo están comprando oro, prefiero estar del lado de ellos.
Ideas concretas de Trading:
El mercado finalmente tuvo una
corrección moderada. Miedos renovados de fin de QE sumado a grandes
subas en lo que va del año, han puesto nerviosos o muchos participantes.
Sin embargo, la tendencia sigue intacta y es alcista. Cualquier
corrección es entonces oportunidad de compra.
Nada ha cambiado y debemos continuar con
la política de comprar lo que sube y no lo que bajó. Como ejemplos
icónicos, hay que comprar Google y no Apple.
Veamos entonces nuestras posiciones:
ARM Holdings (ARMH). El
miércoles 28 de noviembre indicamos la compra de esta acción a través
de nuestra cuenta de Twitter en 37,06. Finalmente llegó la corrección
para este papel. Pero la caída quedó contenida en la SMA de 50 ruedas.
Vamos a mantener un poner un STOP en 45. HOLD. Último: 45,10. Saldo: +21,69%.
3D Systems (DDD). El
miércoles 28 de noviembre indicamos la compra de esta acción a través de
nuestra cuenta de Twitter en 31,54. Me sigue gustando mucho esta
acción. Tuvo una corrección más que razonable y bien podría estar lista
para continuar su camino alcista desde acá. STRONG BUY. Último: 46,40. Saldo: +47,11%.
Google (GOOG).
Anuciamos por Twitter la compra de GOOG en 791 el martes 26 de febrero.
Una semana de corrección muy natural. Sigue siendo una de las mejores
acciones del momento. STRONG BUY. Último: 873,32. Saldo: +10,40%
Concur Technologies (CNQR).
Anuciamos por Twitter la compra de CNQR en 79,75 el jueves 2 de mayo.
Buen comportamiento, consolidando en la zona de máximos. STRONG BUY. Último: 81,96. Saldo: +2,77%
Biomarin Pharma (BMRN).
Anuciamos por Twitter la compra de BMRN en 65,45 el jueves 2 de mayo. A
pesar de haber alcanzado máximo histórico hace poco, esta acción
atraviesa una corrección pasajera. STRONG BUY. Último: 64,39. Saldo: -1,46%
¿Le interesó este artículo? Puede suscribirse a nuestro Newsletter semanal gratuito haciendo click aquí.
La información en este blog pretende
ser útil y precisa para sus lectores. Sin embargo notar que no hay
garantía de que la información sea precisa o que pueda cambiar de un
momento a otro. Por favor notar que las opiniones vertidas en estas
notas no constituyen una recomendación de compra o venta de ningún
título valor. Quienes escriben estas notas no asumen responsabilidad por
potenciales pérdidas que puedan surgir a partir de la lectura de las
mismas.
Escrito por Miguel Angel Boggiano
![avatar](http://www.cartafinanciera.com/avatars/miguel%20angel%20boggiano-avatar.png)
No hay comentarios :
Publicar un comentario