Publicado el 10.07.2015.9:14 am
“Si Venezuela cierra la frontera, Colombia tiene productos venezolanos para nueve meses”
El representante de colombianos en Venezuela,
 Juan Carlos Tanus estuvo como invitado en Somos Televisión, y allí 
converso con el Periodista José Israel González sobre los temas del “bachaqueo”, el contrabando de productos hacia Colombia y el manejo desde Cúcuta del llamado Dólar Today.
JIG.- ¿Qué está pasando en Venezuela que se están llevando nuestros productos?
JCT.- Bueno, la gran realidad es que hay una población en Colombia que consume los productos
 que llegan de contrabando del territorio venezolano. Grandes mafias 
logran tener una infraestructura económica, financiera y criminal en la 
frontera, y lógicamente articulan. Cerca de 3.500 personas se fortalecen
 día a día con el escenario del contrabando. Pero estos son trabajadores
 de 25 grandes mafias que operan en el corredor fronterizo. Hemos 
demostrado que no solamente los productos subsidiados son apetitosos para los contrabandistas, cualquier producto en Venezuela
 con la fijación empobrecida del Bolívar en la frontera va a ser 
llamativo. ¿Por qué? Porque resulta que mientras tenga la facultad un 
grupo de cambistas en Colombia de darle valor al bolívar, nunca se va 
acabar la posibilidad de tener los mismos pesos en Colombia 
JIG:- ¿Cómo funciona esto?
En
 Colombia la resolución ocho del año 2000, creó la figura de las casas 
de cambio, que son doce estructuras fortalecidas consolidadas en 
Colombia, que operan con una  legislación establecida de la resolución 
ocho, pero además tienen el control de la superintendencia financiera, 
esta misma resolución creó los profesionales de la compra y venta de las
 divisas, llamados “cambistas”, que se constituyen como empresas a 
partir de hacer un oficio y una declaración en la cámara de comercio, se
 inscriben y ya son inmediatos cambistas. 
JIG.- ¿Cómo hacen la conversión?
JCT.- La
 resolución ocho le dio facultades para quienes intervengan en el 
proceso de la compra y venta del Bolívar, sean los que fijen el valor. 
Entonces, hay 5 grupos económicos mafiosos vinculados al paramilitarismo
 en Cúcuta, que determinan todos los días antes de las 4 de la tarde 
cuanto va a costar el día siguiente, ¿Cómo lo hacen? Sencillo, ponemos 
un ejemplo de 10 mil pesos, con 10 mil pesos en Colombia se pueden 
comprar hoy 2 kilos de arroz, con 10 mil pesos en Venezuela, cambiados con el Bolívar empobrecido, se puede comprar aquí hasta 60 kilos de arroz. 
JIG.- ¿Dónde lo compro?
JCT.-En cualquier parte, compras en San Cristóbal, en Maracaibo.
JIG.- ¿Con pesos o con Bolívares?
JCT.- No, con bolívares.
JIG.- 60 kilos de arroz, ¿Cuántos bolívares doy?
JCT.-Seria 10 mil pesos colombianos entre 6.
JIG.- ¿Dónde lo convierto?
JCT.-En Cúcuta.
JIG.- ¿Quién me da los bolívares?
JCT.-Los
 cambistas, que regularmente no saben de manera legal cuanto es el 
movimiento en bolívares, porque la legislación no les permite que se 
declare, no los obliga a declarar cuanto bolívar se mueve a diario.
JIG.- ¿Esa persona que cambio 10 mil pesos a bolívares, va a Venezuela y compra el arroz?
JCT.-Eso
 es correcto. Compra arroz, lo lleva a la frontera, luego lo pasa a 
Colombia, y va a vender 60 kilos de arroz a un promedio de 4.700 pesos. 
Ahí esta el gran negocio. 
JIG.-Pero si gaste 10.000 pesos.
JCT.-Correcto,
 el gran secreto esta en tomar el pesos colombiano, convertir en 
bolívares pero con el cambio empobrecido del Bolívar, que se fija en la 
frontera, traer los bolívares acá, comprar cualquier producto. Mire los 
estudios indican que el 62% de los productos son venezolanos.
JIG.- ¿Cuándo vendo, cobro en pesos?
JCT.-Eso es correcto
JIG.- ¿Qué hago con ese peso?
JCT.-Lo vuelvo a convertir.
JIG. Ahora bien ¿Qué tiene que ver eso con el bendito DolarToday?
JCT.- Fijese,
 hay dos cosas importantes que debemos tener en cuenta como referencia. 
La primera, DolarToday hizo un acuerdo los cambistas en Cúcuta, y a 
partir del año 2012 lo toman como referencia para la asignación de 
DolarToday, 
JIG.- ¿DolarToday como hace para ponerse de acuerdo con estas mafias colombianas?
JCT.-Simplemente
 revisan. En Colombia la tasa representativa del mercado, para efecto 
del dólar, la determina la superentendía financiera, esta semana tuvo un
 pico de 2.628, luego bajo a 2.550.
JIG.-Entonces primero verifican como está el peso?
JCT.-Primero
 ven cuánto vale un dólar en Colombia, que vale 2.500 pesos, esos 2.500 
pesos lo dividen en cambio empobrecido del Bolívar que lo asigna una 
mafia, y ella le va a dar el resultado. Ustedes en sus casas lo pueden 
hacer, un dólar en Colombia vale 2.500 pesos,  y eso lo dividen en 6 y 
es el valor empobrecido del Bolívar, eso le va a dar una tendencia en 
Dólar Today. Este acuerdo está enmarcado
 dentro de una acción de guerra, porque el movimiento del Bolívar hace 
parte de la dinámica que tiene la guerra económica que se ha sustentado 
en Colombia, que lógicamente tiene un enorme impacto, y que hoy la 
fijación de los productos y servicios en gran parte de la frontera y hacia el interior del país, son determinados por DolarToday y el bolívar en Cucuta.
JIG.- ¿Cómo paso yo esa mercancía para Colombia y como Colombia permite que ingrese?
JCT.-Bueno
 digamos, de aquí para allá tiene la complacencia de las estructuras que
 cuidan frontera, eso no se puede desconocer, GNB y algunos otros.
JIG.- ¿Eso funciona igual para la gasolina?
JCT.-Debe
 funcionar igual. Donde si estamos públicamente convencidos de la 
participación de los organismos es la Colombia, porque usted puede 
revisar en los videos, la policía reconoce que detiene, que los ve pasar
 que convive con ellos, pero no los pueden detener, porque es parte de 
la economía del día a día.
JIG.-Si eso llega a Colombia quiere decir que alguien de Venezuela lo dejo pasar?
JCT.-Claro.
 Por una parte hay que tener en cuenta José Israel, que Cúcuta, Maicao y
 Arauca dejaron de recibir producto de las remesas. Cuando Venezuela 
corta las remesas con Colombia, Cúcuta dejo de recibir un millón 
quinientos mil dólares, mensuales. ¿Qué hicieron las estructuras 
mafiosas? Tomaron ese dinero, lo convirtieron en Bolívares y lograron 
hacer una socialización del bachaqueo.
JIG.- ¿Bienvenida clase social bachaquera?
JCT.- La cultura en el norte Santardeniana, la cultura Guajira, los pobladores de frontera, el tema del contrabando es una cotidianidad,
 porque es una forma de vida, es una forma de trabajo, siempre e incluso
 sociológicamente quienes lo realizan reconocen que no son 
contrabandistas, que ellos no violan ninguna normativa, ellos 
simplemente son comerciantes que comprar barato, que utilizan algunos 
métodos, buenos, regulares, malos, para llevar el producto y venderlo.  
JIG.- Los guajiros, hemos conocido toda la vida eso, pero no tenia influencia directa en la economía.
JCT.-Por
 eso insistimos en la socialización. El contrabando y el bachaqueo se 
dan, a partir que se producen  ingresos de las mafias, producto de las 
remesas. Esa acción del contrabando ya genera una estructura de orden 
social. Usted puede encontrar familias completas dedicadas a este 
proceso, hacen la cola, sacan el dinero, hacen la cola, luego lo llevan y
 se vende a un mayorista, hay un centro de acopio que dependiendo el 
tipo de producto, moviliza el transporte para la frontera. Ahora esto es
 una modalidad de contrabando, pero también hay otra modalidad, que es 
las grandes transnacionales. Con 10 mil pesos en Colombia compro dos 
kilos de arroz, y aquí compro 60. Al llevarlo allá, cuanto no se me va a
 multiplicar, cuando el día siguiente traiga el resto del dinero. Hay 
que multiplicar 60 unidades con el valor de compra del producto en 
Colombia, eso va a dar muchísimo dinero, entonces con esos recursos 
lógicamente el circuito del contrabando va a ser multiplicador, porque 
genera una cantidad circulante, claro, enorme. 
JIG.- ¿Por eso quien va a querer trabajar en una empresa con una economía informal así?
JCT.- Por eso en Colombia el desempleo es altísimo.
JIG.-El desempleo formal?
JCT.-En
 el departamento de la Guajira, que es cuando nosotros hablamos de la 
socialización del bachaqueo, el 57% de su población es pobre, muy pobre,
 y cuando sumamos todo lo que pasa por contrabando por la guajira, se 
queda menos del 2% del contrabando porque además, un kilo de arroz de 
contrabando si se lo fuesen a vender a la población con el 50% del valor
 del precio en Colombia, uno diría “puede ser”, pero son 100 pesos por 
debajo del valor que se consigue el producto nacional o el importado 
legalmente por Colombia, significa que 25 grandes mafias colombianas, se
 llevan los recursos para otros departamentos, o incluso van a exterior 
para incluirse en otro tipo de negocio.  
JIG.- ¿Están identificadas estas 25 mafias colombianas?
JCT.- Sin
 señalar algunas aquí, hay proyecciones por departamentos, algunos 
grupos económicos vinculados, algunos factores políticos, vinculados a 
ellos, en el caso del norte de Santander, hay de a dos o tres. 
JIG.- ¿EL gobierno Colombiano no hace nada?
JCT.-El
 gobierno lógicamente no hace nada porque debe parecer ilógico, el 
ministro de interior y justicia esta ligado al desarrollo político del 
norte de Santander. Su hermano Andrés Cristo es Senador de la república.
 Parte de su electorado, parte de las finanzas que se recaudan para su 
actividad política proviene de la economía informal, y dígame, de donde 
se surte, se nutre de la economía Cucuteña. ¿Cómo conseguir entonces que
 los productos que van para una campaña se puedan bloquear con una ley 
antricontrabado? O con una defensa de los grandes negocios. 
JIG.-Es decir, indirectamente financiamos campañas electorales en Colombia?
JCT.-No
 solo campañas, hemos señalado con documentos en manos, que Venezuela 
mitiga los efectos que produce la ausencia de petróleo y políticas 
públicas en Colombia, y Venezuela sigue atendiendo el tema de la salud, 
de la educación, de la vivienda, de miles de colombianos que viven en 
este país, que le correspondería al gobierno Colombiano. Las grandes 
mafias financian candidaturas. Ñuna Romero es el candidato del Partido 
Liberal a la alcaldía de Cúcuta, fue asesor económico y de negocios del 
embajador Colombiano en Venezuela, Y hoy aspira a ser el alcalde de 
Cúcuta, pero además es el presidente de la Asociación de Cambistas, es 
el que preside a la estructura que empobrece a Venezuela.
JIG.- El poder político en Colombia ampara la mafia?
JCT.-El
 circuito esta dado por una expresión política organizada, el proceso de
 los cambistas, el proceso de los comerciantes, el paramilitarismo y el 
narcotráfico, es un círculo. 
JIG.- ¿Ya desplazo ser bachaquero al tema del narcotráfico?
JCT.-Aun
 no, porque resulta que la fortaleza del narcotráfico no es Venezuela, 
son los países, en caso concreto, Estados Unidos, y hay un proceso de 
lavado que llega a la frontera, y lógicamente el contrabando lo que hace
 es lavar el dinero del narcotráfico, es decir 
todavía no lo va reemplazar, pudiese hacerlo en ese sector fronterizo, 
pero el contrabando sigue facilitando el lavado de activos por esa 
parte.
JIG.- ¿El dinero del bachaqueo, del contrabando sirve para lavar el dinero del narcotráfico?
JCT.-Si
 claro, porque yo tomo un millón de dólares, lo convierto a Bolívar 
empobrecido, por la maquinaria de la frontera, ya yo no soy un 
narcotraficante, yo soy un contrabandista de la colombianidad, que es 
tener estatus, que en Colombia es ser un tipo inteligente, que burla la 
justicia, que tiene buenas relaciones políticas, que la vida es capaz de
 identificar. Todavía la oligarquía no ha dado instrucciones de que 
tienen activa esa profesión, mientras que el tema del narcotráfico sí. 
Son enemigos encontrados en el poder, es una realidad que vive hoy la 
frontera porque los gobiernos no han querido sacar la resolución ocho 
del año 2000. Pastrana negoció con el bolívar la aplicación de esta 
resolución, un gran negocio, primero para mantener el control del 
bolívar, porque que ocurriría: si un migrante que ahorra 10 mil 
bolívares, en tres meses aquí para enviar a Colombia se lo pagaran a 
como el banco de la república lo paga hoy, el banco de la república en 
Colombia paga 219 pesos por un bolívar, eso es de manera oficial, y 
estos señores cambistas en la frontera le dan a ese migrante, óigase 
bien, 60 mil pesos por 10 mil bolívares, cuando el banco les da dos 
millones ciento noventa mil, el valor del bolívar en el banco de la 
república son 219 pesos, 
JIG.- ¿Las transnacionales participan en el contrabando?
JCT.- Claro,
 las que producen en Venezuela. Si usted revisa lo de aquel gran 
contrabando, si bien hemos señalado que a partir de la eliminación de 
las remesas con destino Colombia hay una socialización del bachaqueo que
 permanece, antes de eso las trasnacionales que producen en venezuela 
tienen grandes movimientos al corredor fronterizo no es el bachaqueo de 
100 kilos, 80 kilos 40 kilos toneladas
 o gandolas completas que fue el de 22 toneladas de productos; ponemos 
un ejemplo concreto de la Colgate- Palmolive en Colombia se ha detectado
 producto de la Colgate- Palmolive que en su interior del producto dice 
elaborado estado Carabobo y la cajita de cartón dice en Jumbo – Cali 
departamento valle del cauca, dice que fuese hecha aquí entonces que 
ocurre por las toneladas por
 lo que se ve en la frontera y no sólo la frontera mire los cálculos que
 tenemos es que en Colombia un 60% de la población, óigase bien, consume
 algún producto de contrabando de origen venezolano y le vamos a dar la 
siguiente información, en la costa norte colombiana desde la guajira 
hasta el departamento de córdoba producido por productos del 
contrabando, que si se cerrará la frontera hoy, los contrabandistas 
tendrían por lo menos nueve meses para sostener el stock en este 
corredor, por eso nosotros creemos el tema del bachaquero no es la que 
le da la consistencia el contrabando, ya están las trasnacionales que 
producen en Venezuela detrás de ella.
JIG.- Que tiene esa ley anti contrabando, y el problema que los bachaqueros en Colombia la protestan?
JCT.- Bueno,
 los bachaqueros en Colombia que están en contra de la ley, son las 
grandes estructuras que han controlado el contrabando históricamente, 
porque también el Presidente Santos y los autores de esta normativa, que
 es un sector que está enfrentado a Santos en la frontera, también 
pretenden con ello resolver una situación interna. Con ello aspiran a 
mejorar el nivel de empleo en la capital, aspiran a bajar dos puntos 
porcentuales el índice desempleo en Cúcuta porque resulta que la ley 
anti contrabando pone, como tope, 12 mil 100 dólares para calificarlo de
 contrabajo. Si yo tengo una que llega apostar 12 mil ciento 1 dólar, se
 declara contrabando, pero si muevo unos 12 mil dólares no hay 
contrabando.
JIG.- Es un tema de mayor interés del lado venezolano que del lado colombiano, y sin embargo no han podido?
JCT.- No,
 incluso yo creería que no va a ser posible si no hay intervención del 
gobierno colombiano, y se lleguen acuerdo entre Caracas y Bogotá para 
resolverlo; hay que eliminar la resolución 8 del año 2000; hay que 
ponerle un mayor control y no se puede determinar que un techo de 
contrabando tan altísimo como el que acaba de aprobar la ley. Yo creo 
que aquí hay que trabajar un gran acuerdo entre los dos gobiernos para 
controlar la frontera, ahora esto no es fácil por todo los que significa
 recibir entre 8 mil y 12 mil millones de dólares al año productos del 
contrabando en toda la frontera. Eso inhibe a cualquier presidente.
Redacción Noticias Barquisimeto 
 

 
No hay comentarios :
Publicar un comentario