El recién nombrado ministro del poder popular para Economía 
Productiva y vicepresidente para el Área Económica, Luis Salas, afirmó 
que su agenda de trabajo está destinada a no sólo salir de la coyuntura, sino”situarnos hacia el objetivo estratégico de que Venezuela se convierta en una economía productiva”.
 Video: VTV, 08 de enero de 2016
Consultado sobre una salida neoliberal a la economía venezolana, el 
ministro indicó que: “no está planteada, por nosotros no está planteada,
 justamente el debate tiene que ver con eso, nosotros no estamos 
planteando una salida neoliberal, no por una definición ideológica, no 
porque una salida neoliberal significa sacrificar a las grandes 
mayorías, es la salida más fácil para algunos, no ha sido nunca la opción del chavismo, y no es por supuesto la opción del presidente Nicolás Maduro, defensor del presidente Chávez”. 
Salas afirmó que desde el primer el día del anuncio del nuevo 
gabinete ministerial, no han cesado de trabajar, permanentemente en 
reuniones enfocadas en “cómo dar respuesta a la coyuntura en lo inmediato y a largo plazo”.
En este sentido, afirmó tener un diagnóstico claro de la situación, 
lo cual está destinado a no sólo salir de la coyuntura, sino “situarnos 
hacia el objetivo estratégico de que Venezuela se convierta en una 
economía productiva”.
Aseguró que desde el punto de vista de la economía tradicional “está 
bastante claro lo que hay que hacer”, y es precisamente lo que quieren 
evitar desde el bloque gubernamental ecónomico: una política neoliberal 
de austeridad, un “austericidio”, según afirmó.
“Reducir salarios, aplicar ajustes, despedir trabajadores, ajustar la
 demanda, que se traduce en deprimir a la mayoría asalariada”, explicó 
sobre lo que conllevaría la aplicación de una medida neoliberal, lo cual
 nunca ha servido en ningún contexto para resolver problemas económicos, según afirmó.
“(Estas medidas) lejos de solucionar la crisis, la profundizan y ahondan las desigualdades”, dijo.
Problemas por resolver
Aseveró que el principal problema a abordar en el país es la situación de abastecimiento y los precios, el cual afirmó, “está intimamente relacionado con el de los precios justos, por lo cual se deben atacar ambas problemáticas.
“Tiene que existir un balance entre el acceso de la población y que 
la actividad económica no deje de ser medianamente rentable”, dijo.
Asimismo, exhortó a desarrollar la pequeña y mediana industria, como también la economía comunal,
 y destacó la importancia de las empresas estatales y su beneficio para 
la población en general, por lo cual “es vital que se consoliden los 
proyectos”. 
Contexto global económico
Salas instó a comprender la economía venezolana en un contexto global crítico y de restricción externa, apartado de caída del precio petrolero y fuera de la situación conflictiva que se le ha aplicado a Venezuela y otros países.
“No sólo existe un efecto por la caída del precio del barril de petróleo sino que hay una crisis económica mundial que se expresa en una recesión en Europa, Estados Unidos”, afirmó.
En este sentido, aseguró que uno de los reto que enfrentan desde los 
ministerios abocados a la economía es cómo dar respuesta a esa situación
 de recesión externa sin hacer sacrificios a lo externo: “Cómo 
conservamos los derechos socioeconómicos, cómo avanzamos en todo lo que 
hemos conquistado, sin retroceder”, lo cual afirmó, “requiere 
creatividad”.
“Tenemos experiencia acumulada para salir adelante”, acotó al tiempo 
que destacó que, a su parecer, “la Venezuela de hoy con todos los 
problemas que pueda tener, no está viviendo la peor crisis que haya 
vivido”.
Asimismo, instó a entender las economía “como proceso” y dejar de lado un componente “muy propio de la economía”, el catastrofismo.
“Hemos sido víctimas de un doble proceso especulativo, desde el punto económico y de la información creando expectativas negativas, lo cual profundiza los problemas”, añadió.
¿Quién es Luis Salas
Luis Salas es sociólogo, profesor universitario, director de Centro de Economía de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Afirmó que llega al ministerio y a la vicepresidencia desde la 
academia pero desde una postura ciudadana: “No tengo que sensibilizarme 
con la problemática que están viviendo los venezolanos porque vengo de 
vivirla, vengo de hacer colas, de no encontrar las cosas, de sufrir la 
especulación, de tener que sacrificar vacaciones, de no encontrar 
repuestos”.
Trabajar por el futuro
Afirmó que su objetivo en este su primer cargo como parte del Ejecutivo es trabajar por el país y por el futuro: “No se trata de trabajar para un gobierno o una persona, sino por el país”.
“Tenemos que tomar decisiones no sólo pensando en nosotros y en 
nuestras circunstancias si no en los que no pueden elegir: nuestros 
hijos, nuestros nietos”, añadió.
N24 

No hay comentarios :
Publicar un comentario