star-clicks

<!--Begin: Star-Clicks.com HTML Code--><script type='text/javascript' src='https://www.star-clicks.com/secure/ads.php?pid=07271320050789912'></script><!-- End: Star-Clicks.com -->

sábado, 11 de abril de 2020

RECUPERACIÓN ECONOMICA A DADO SUS PRIMEROS PASITOS


Las claves de la recuperación económica
Entre 2015 y mediados de 2019 en Venezuela, 19 productos que se encontraban bajo un férreo control de precios, solo estaban disponibles en el mercado negro que comercializaba los rubros hasta por tres veces el valor del precio controlado por el Estado venezolano.
Hoy en día esta escasez prácticamente ha desaparecido, lo que se debe principalmente a la unificación cambiaria – consecuencia de las mesas de cambio- que ha permitido de alguna manera la dolarización del sector económico,  y la desaplicación informal de la Ley de Precios Justos por parte del Estado venezolano, que han hecho que los rubros vuelvan a tener presencia en los anaqueles.
La reactivación comercial y empresarial de Venezuela se percibe entre la población como una mejora económica, por lo que hacemos un balance de lo que ha ocurrido estos dos últimos años. 
En Septiembre del 2018 el Banco Central de Venezuela, (BCV) publicó el Convenio Cambiario Nª 1 con el objeto de “establecer la libre convertibilidad de la moneda en todo el territorio nacional” . Se amagó con implantar un nuevo sistema cambiario en el que oferentes y demandantes pactarían sus operaciones de compra-venta sin restricción alguna; pero, contradictoriamente, se estableció la centralización en el BCV de las operaciones de compra-venta de divisas provenientes del sector público, las exportaciones privadas, la inversión extranjera, las remesas, así como las operaciones de embajadas consulados y organismos internacionales.
Con la resolución Nº 19-05-01 del BCV, ya no es necesario pasar por el instituto emisor. Así finalmente se libera el mercado cambiario y quienes necesiten vender o comprar divisas ya no tendrán que hacerlo a través de las subastas DICOM, sino que podrán hacerlo directamente a través de las mesas de cambio que los bancos activaran para sus clientes y para las transacciones interbancarias.
En adelante, las operaciones de compra-venta a través de la banca podrán realizarse todos los días, y no solo cuando se convoquen subastas del DICOM. La liquidación de las divisas se hará a través de los bancos, sin depender del BCV que se limitara a publicar diariamente el tipo de cambio promedio ponderado a partir de la información que le suministren los bancos

Porque se  libera el control cambiario luego de 16 años?

Recordemos que la caída de los precios del petróleo, en los años 2015,2016, 2017,2018 y parte del 2019, golpeó severamente el ingreso de petrodivisas que se vendían muy baratas a través del control cambiario. El derrumbe de la renta petrolera sentencio el fin de las divisas preferenciales, el cupo para compras electrónicas y el cupo CADIVI para viajeros.
Luego, las sanciones aplicadas a PDVSA por el gobierno estadunidense dejaron sin mercado más de 500.000 barriles que PDVSA vendía a refinerías en los EUA. Como estas eran las únicas exportaciones que prácticamente generan flujo de caja neto en divisas, el BCV se quedo sin las mismas. Para compensar esta caída a partir de Enero 2019  ocurrió un fenómeno insólito  y fue que la tasa de cambio oficial DICOM comenzó a ser mayor que el paralelo, razón por la cual las divisas privadas comenzaron a ser vendidas al BCV que ofrecía una tasa de cambio más atractiva.
Ocurrió después que el Departamento del Tesoro de los EEUU sancionara al BCV sumando al bloqueo económico otra medida, los inversionistas extranjeros y las empresas nacionales se inhibieron de hacer operaciones de compra venta a través del DICOM para evitar ser sancionados también, aun cuando la tasa de cambio ofrecida por el BCV fuese mayor al paralelo. Para evadir esta restricción y evitar el colapso definitivo del aparato productivo, el BCV decidió liberar el mercado cambiario para que los privados realicen directamente sus operaciones de compra venta de divisas sin tener que pasar por el DICOM o por el BCV. Así, esperan estimular nuevas fuentes de divisas por la vía de inversiones extranjeras, repatriación de capitales de origen venezolano depositados en el exterior, exportaciones privadas no petroleras, envío de remesas, turismo internacional. Así como la venta de divisas que harán en esas mesas de dinero las embajadas, consulados y organismos internacionales.
Liberación largamente esperada
Por primera vez desde que se implantó el control cambiario en 2003, el sistema de adjudicación de divisas ya no estará administrado por el gobierno. La flexibilización y liberación del mercado cambiario ha sido una larga exigencia de los exportadores no petroleros y de inversionistas extranjeros, particularmente de los socios de PDVSA en las empresas mixtas. Los exportadores privados estaban condenados a cambiar su ingreso en divisas a la desventajosa tasa de cambio oficial, razón por la cual la cantidad de bolívares que recibían no les alcanzaba para ganar los crecientes costos domésticos que llegaron a aumentar en más de 1000% mensual.
En presencia de una voraz hiperinflación, el freno que el gobierno aplicaba a la evolución de la tasa de cambio oficial obligaba a los inversionistas extranjeros a traer más divisas para poder cubrir los crecientes costos nacionales, castigando así la rentabilidad de la inversión.
Resultaba más que necesaria una tasa de cambio libre y flotante para hacer rendir las divisas provenientes de las exportaciones no petroleras, inversión extranjera y repatriación de capitales destinadas a la inversión productiva. Al obtener más bolívares por cada dólar se puede estimular un aumento de la inversión y la producción, en función de superar los problemas de escasez que azotaban a la población.
En una tasa de cambio flotante que les permita obtener suficientes bolívares para cubrir los encarecidos costos domésticos, los exportadores nacionales y los inversionistas extranjeros se verán estimulados a traer cada vez más divisas para cambiarlas por bolívares en las mesas de cambio que activaron en la banca.

Medida necesaria más no suficiente

Pero despenalizar, flexibilizar y finalmente liberar el mercado cambiario son incentivos necesarios más no suficientes.  Lamentablemente, esta decisión se toma en el marco de una economía colapsada que genera pocas divisas y de un sistema bancario sin posibilidades de cumplir con su papel de intermediación financiera, debido a que  prácticamente todos los bolívares que capta del público los debe depositar en el BCV como encaje legal. El BCV aplicó medidas muy restrictivas a la banca al subir el encaje legal ordinario a 57% de los depósitos y a 100% el encaje legal marginal. Prácticamente ha dejado a los bancos sin liquidez para cubrir las operaciones del mercado cambiario.

Tengamos en cuenta que para comprar divisas se necesitan bolívares y para pagarlas también. Al elevar el máximo el porcentaje de captaciones del público que los bancos no pueden mover, se limita el otorgamiento de créditos en bolívares para la producción y el consumo. Si aumenta la oferta de divisas pero al mismo tiempo hay menos bolívares para comprar, la tasa de cambio tenderá a estabilizarse y bajar, pero al precio de terminar de quebrar la muy precaria economía venezolana que no encontrara posibilidades de financiamiento en la banca comercial. Para que el levantamiento del control de cambio tenga un efecto positivo sobre la actividad productiva y no solo sobre el precio de la divisa es necesario flexibilizar la rígida política de encaje legal que está estrangulando a los bancos y poniendo en un serio peligro todo el sistema financiero.
Pretender frenar el exceso de liquidez monetaria limitando la creación de dinero bancario, mientras el BCV sigue emitiendo dinero inorgánico para cubrir el déficit de las empresas públicas es totalmente contraproducente. Restringir la liquidez en bolívares para forzar la oferta de divisas por parte de las empresas privadas e instituciones nacionales e internacionales que mantienen operaciones en Venezuela, puede desembocar en un colapso aun mayor del aparato productivo y un agravamiento de la escasez.

De donde saldrán las divisas?

La repatriación de capitales, la inversión extranjera y las exportaciones no petroleras crecerán a la velocidad y montos que el país necesita siempre y cuando se logre la estabilidad macroeconómica, se garantice la seguridad jurídica y los derechos de propiedad, transparencia y flexibilidad en los trámites administrativos, paz laboral, así como buenos servicios públicos de electricidad, agua, gas, telecomunicaciones y una adecuada infraestructura de autopistas, ferrovías, puertos y aeropuertos que creen un ambiente propicio para la actividad productiva.
En consecuencia, para activar nuevas fuentes de divisas que alimenten el mercado cambiario se requiere un programa de reformas económicas con las medidas correctas, aplicadas en su secuencia lógica y a un ritmo adecuado. Esto permitirá estabilizar la macroeconomía y garantizar la seguridad jurídica y derechos de propiedad que permita abrir los siguientes grifos de divisas
-       Inversión extranjera
-       Exportaciones privadas
-       Repatriación de capitales
-       Remesas
-       Turismo internacional
-       Embajadas, consulados y organismos internacionales.
   
Que es lo que está pasando en nuestra economía actualmente?

La percibida y nueva bonanza producto de la dolarización nacional no es más que una consecuencia de la inversión interna de los capitales privados en dólares que el gobierno venezolano no ha podido sumarse por culpa del bloqueo norteamericano. “Es una dolarización que hay que estudiar a fondo, porque  proviene de los organismos multilaterales de financiamiento, en algunos casos de la venta formal de petróleo u otros minerales; y fondos que muchos provienen de fuentes formales de generación de divisas como remesas enviadas de otros países y recursos propios del sector privado
Se percibe una dolarización de la economía en un fenómeno donde, debido a la fuerte distorsión económica que hay, la circulación del cono monetario nacional es casi nula, y los billetes de menor denominación son sacados de circulación por comerciantes y prestadores de servicios, quienes prefieren recibir sus pagos en divisas”, siendo las más usadas el peso colombiano para las transacciones cotidianas y el dólar para los negocios de mayor cuantía, representa que un alto porcentaje en las zonas del Táchira y zulia de las transacciones se hagan en estas divisas, y a nivel nacional la cifra ronde el 60%; ello sumado a la exoneración del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en las importaciones hasta junio de 2020 y el levantamiento no formal del control de cambio y el control de precios, que ha permitido que algunas unidades de negocios se vayan configurando.
Estas unidades de negocios pertenecen principalmente al sector servicios (restaurantes, comidas rápidas, franquicias). Así mismo se ha visto el surgimiento de algunos bodegones, fenómeno que cobra una presencia muy relevante no solo en Táchira, sino también en Caracas y otras ciudades de Venezuela. Estos bodegones se dedican principalmente a la venta de exquisiteces y productos importados y a la entrega puerta a puerta de mercancías que importan principalmente vía marítima, dado que la frontera aérea está cerrada con Estados Unidos.
Importar vs. Producir
Lamentablemente por ahora en Venezuela actualmente resulta más barato importar que producir localmente, porque los productos manufacturados aún están bajo los efectos de la hiperinflación, que en 2019 – según datos oficiales del Banco Central de Venezuela (BCV)- cerró en más de 9.538%.
“Los productos locales están sujetos a estos desmanes económicos, hay en la actualidad una apreciación del tipo de cambio real y esto se traduce en que, por ejemplo, en el mes de enero, que la inflación fue del 65%, la variación del tipo de cambio fue de aproximadamente 33,20%, lo que representa la mitad de la inflación; y en febrero, la inflación fue una de las más bajas de los últimos 3 años, al ubicarse en 19,20%, el tipo de cambio se mantuvo fijo con una variación de apenas el 1%. En términos de inversión resultaba mejor tener productos que tener dólares, con lo cual importar resulta más rentable que producir en Venezuela”, dijo.
“En los primeros dos meses del año la inflación ha sido cercana al 85% y la variación en el precio del dólar se mantuvo por debajo del 35%, esto hace que en algunos bodegones en el centro y el oriente venezolano -que tienen productos importados de fuerte presencia europea, pero más norteamericana-, ofrezcan mercancías a precios más baratos que los de producción nacional”, apunta el experto.
Lo mismo sucede en el caso del Táchira, donde más del 70% de los productos que se exhiben en los anaqueles son de origen colombiano, dentro de los que destacan diversas marcas de harina de maíz precocida, pastas, aceites, granos, leche e incluso verduras, legumbres, frutas y hortalizas que también resultan mucho más baratos si provienen de Colombia. Todos estos productos entran por las trochas, obviando el pago de aranceles de importación. Por tanto en toda la zona fronteriza con Colombia el uso del peso colombiano sobrepasa el volumen de transacciones en otras divisas.
Recuperación económica
 En los últimos meses se ha observado cómo han abierto gran cantidad de panaderías, bodegones, ventas de hamburguesas y perros calientes, pizzerías, heladerías, restaurantes, franquicias de comida rápida, aunque aún está lejos la recuperación económica”.
 
Fedecámaras afirma que en los últimos 20 años cerraron más de 350 mil empresas y se estima que en 2020 han abierto unas 7 mil, todas ubicadas en el sector servicio. “Para hablar de una verdadera recuperación económica tendría que dinamizarse la economía y crecer el Producto Interno Bruto (PIB) que en 2019, según cifras oficiales del BCV, cayó en un 74%. El sector construcción, que lleva ya siete años en caída libre, registra un descenso superior al 93%, mientras el de manufacturas ha caído en 60%. Por otra parte, las reservas internacionales de Venezuela están en los mínimos históricos de los últimos 20 años, en menos de 6.999 millones de dólares”, recordemos que cuando el comandante Chávez asumió la presidencia en 1998 las reservas internacionales solo contabilizaban mas de 2 mil millones de dólares

No hay comentarios :

Publicar un comentario