– Tal
como lo anunció el Jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb), Vladimir Padrino López, desde
este lunes entró en vigor el cierre “temporal” de la frontera colombo – venezolana (en horas de la noche) y la restricción del tráfico de carga pesada.
![]() |
La medida se dio a concer el pasado sábado, durante un acto de Gobierno desde el fronterizo estado Zulia |
La medida se conoció el pasado sábado,
durante un acto de Gobierno desde el fronterizo estado Zulia, en el cual
Padrino López informó que las acciones en la lucha contra el
contrabando de extracción serán incrementas, y que se seguirá
combatiendo la corrupción y las mafias organizadas en materia de
contrabando.
“Seguimos en la lucha contra el frente
de contrabando de extracción”, sentenció el general, al tiempo que
ofreció un balance donde señaló que “hasta el mes de julio fueron incautadas 21 mil toneladas de alimentos, destinados al contrabando de extracción, que nos sirven para alimentar casi a 700 mil personas durante un mes”.
En materia de combustible, explicó el
funcionario que se ha superado en 500 %, lo que equivale a 40 millones
de litros de combustible incautados, destinados a esa actividad ilegal.
El jefe del Ceofanb especificó que el cierre contempla “los 2.200 kilómetros de frontera colombo-venezolana”,
y se estará ejecutando desde las 10:00 pm hasta las 5:00 am. En cuanto
al transporte de carga pesada, precisó que “no podrán circular entre las
06:00 pm y las 5:00 am”.
Este lunes, junto a autoridades
militares de Colombia, Padrino López instaló el Centro Binacional de
Comando y Control para la lucha contra el Contrabando, en el estado
Táchira.
![]() |
Autoridades de Venezuela y Colombia instalaron el Centro Binacional de Comando y Control para la lucha contra el contrabando – @vielmaestachira |
Para ello, más de 17 mil efectivos de seguridad fueron desplegados en toda la zona fronteriza, a fin de garantizar la seguridad.
Esta decisión forma parte de un plan
acordado por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, y su homólogo
colombiano, Juan Manuel Santos, durante el encuentro que sostuvieron a
comienzos de este mes, en la ciudad de Cartagena (Colombia).
Luego de esta reunión celebrada entre ambos gobiernos el pasado viernes 01 de agosto, el Jefe de Estado venezolano destacó la intención de estos países en erradicar el contrabando,
dado que esta actividad ilegal “se ha tornado tan fuerte que de alguna
manera ha desplazado la actividad comercial legal y sana entre ambos
países”.
Con ese propósito, Maduro anunció el
diseño del Centro Binacional de Comando y Control contra el Contrabando,
que estará dirigido por el jefe del Ceofanb, Vladimir Padrino López, en
representación de Venezuela.
En relación al tema, es propicio mencionar, que a través de estos límites, existe una actividad de contrabando de alimentos, combustible, materiales de construcción, ganado y productos de cuidado personal, que principalmente son transportados desde Venezuela hacia Colombia.
Inicio de la lucha contra el contrabando
En febrero pasado, el canciller
venezolano, Elías Jaua y su similar colombiana María Ángela Holguín,
acordaron durante una reunión extraordinaria que se llevó a cabo en
Maracaibo, comenzar la lucha contra el contrabando.
![]() |
Imagen Referencial |
Sobre ese particular, el ministro para
las Relaciones Exteriores de Venezuela, informó que en el encuentro se
pactó establecer los Centros Binacionales de Coordinación de Operaciones contra el Contrabando
y el Sistema de Intercambio de Información Binacional, en función de
identificar y desarticular las estructuras y liderazgo, objetivo de alto
valor de las organizaciones criminales del contrabando binacional.
Asimismo, se planteó la identificación
coordinada de las rutas y puntos críticos donde se desarrolla el
fenómeno del contrabando, la articulación permanente entre los jefes de
las Regiones Estratégicas de Defensa Integral (Redi) y los comandantes
fronterizos de Colombia.
Mejorará el abastecimiento de alimentos en el país
El diputado a la Asamblea Nacional por la subregión Guajira, Sergio Fuenmayor, consideró que con esta medida mejoraría la situación de abastecimiento de alimentos en el país, debido a que con el control de la frontera, se evitaría el traslado de los productos venezolanos a territorio colombiano.
![]() |
Gandola retenida en el Vallado (Mayo) Mun. Pedro María Ureña Tachira. Los productos de la cesta básica son los principales rubros que los contrabandistas quieren sacar del país. |
Según
su criterio, existen grandes mafias que se dedican a esta actividad
irregular, “con doble propósito” -explicó- “desabastecer el país para
decir que en Venezuela no tenemos la capacidad de generar los alimentos
que necesitamos”, además que el contrabando genera grandes ganancias,
por el diferencial cambiario.
Fuenmayor, manifestó estar de acuerdo
con el suministro de alimentos a los habitantes de la Alta Guajira, sin
embargo, insistió que existen personas que se aprovechan de esa situación para trasladar los alimentos hasta Colombia. “La Fuerza Armada Nacional Bolivariana debe encargarse de que esto no siga ocurriendo”, alertó.
Por otro lado, el parlamentario zuliano,
destacó la necesidad de automatizar la distribución del combustible
(implementar el sistema de chip), en Maracaibo y municipios aledaños,
con la finalidad de regular la venta de gasolina en la zona.
“El hecho de que el precio de la gasolina esté tan económico en Venezuela, se presta para crear situaciones irregulares”, advirtió.
El control debe centrarse en las principales rutas del contrabando
Por su parte el presidente de
Fedecámaras – Zulia, Gilberto Gudiño, destacó que el control debe
centrarse en las principales rutas del contrabando, puesto que tanto las
autoridades venezolanas como las colombianas “conocen cuales son las
principales vías de esta actividad ilegal”.
Imagen Referencial
El dirigente gremial manifestó que indiscutiblemente el contrabando afecta a los estados Zulia y Táchira, dado que gran parte de la producción se traslada a Colombia.
Sin embargo, mencionó que esta acción
puede perjudicar la actividad comercial entre ambas naciones, por lo
cual, los gobiernos de estos países deben buscar otras salidas y atacar a
las mafias.
Reacciones allende Venezuela
El reciente anuncio del cierre de la frontera con Colombia, también generó reacciones en el vecino país.
El alcalde de Riohacha, en la Guajira,
Rafael Ceballos, reconoció que la medida ordenada por el presidente
venezolano Nicolás Maduro, podría coadyuvar en la lucha contra el
contrabando, no obstante, manifestó que a la vez, puede perjudicar las actividades comerciales y sociales entre ambas naciones.
“Pueden tener sus razones, pero sin
lugar a dudas así como les puede servir esta medida para atacar
fenómenos como el contrabando, también se generan perjuicios para el
comercio formal y para el transito legal de ciudadanos de ambos países”,
objetó.

![]() |
Imágenes de la acción de los Bachaqueros que operan en el tráfico ilicito de combustible en el Estado Zulia, fronterizo con Colombia |
Con el cierre de la frontera colombo – venezolana, que se extenderá por 30 días, los Gobiernos de ambos países buscarán disminuir y erradicar el contrabando, actividad ilegal que durante los últimos años ha afectado severamente la economía de estas naciones hermanas.
No hay comentarios :
Publicar un comentario