La
decisión de Rusia, el quinto mayor importador de alimentos del mundo de
restringir por un año la compra de víveres frescos provenientes de
EE.UU. y la Unión Europea (UE) ha abierto para América Latina una
oportunidad de oro: convertirse en el nuevo gran socio comercial de una
de las potencias europeas más importantes de la actualidad.
Las consecutivas sanciones impuestas por Estados
Unidos y sus aliados occidentales a Rusia, abren la oportunidad a
América Latina de expandir sus negocios a este gigante euroasiático.
En respuesta a la represalia, Moscú ha prohibido la
importación por un año, desde el 7 de agosto, de carne vacuna y de
cerdo, aves, pescado, productos lácteos, hortalizas y frutas de estos
países.
Esta semana, el presidente Vladimir Putin firmó el
decreto correspondiente, en cuyo primer punto ordena prohibir o limitar
“la entrada a territorio de la Federación Rusa de determinados productos
agropecuarios, crudos y alimentos” desde países que han impuesto
sanciones contra Rusia.
La respuesta latinoamericana
Varios países de América Latina han ofrecido sus productos para abastecer el voraz apetito ruso.
El jefe de Gobierno argentino, Jorge Capitanich,
dijo recientemente que su país está listo para generar las condiciones
que lleven a satisfacer a Rusia.
“Argentina generará las condiciones para que el
sector privado, con el impulso del Estado, pueda satisfacer la demanda
del mercado ruso”.
Ecuador también ha ofrecido a vender a Rusia todo lo
que necesite. “Por supuesto que vamos a aprovechar esta oportunidad",
dijo el presidente Rafael Correa y agregó que el país tiene productos
para ofrecerle a los rusos.
“Latinoamérica no es parte, al menos todavía, de la Unión Europea”, declaró Correa.
Ecuador tiene superávit de exportaciones con Rusia. Entre enero y
mayo de este año le exportó 387 millones de dólares un 18% más que las
ventas del 2013.
El banano es el principal producto de exportación de
Ecuador a Rusia. El año pasado se realizaron envíos por USD 532
millones, 17% más con relación al 2012, según cifras del Banco Central
de ese país.
El diario cubano Gramma, en su versión electrónica
advierte que pese a las constantes presiones de EE.UU. y la Unión
Europea “productores chilenos apuran sus gestiones para vender manzanas,
salmones y ciruelas deshidratadas, entre otros productos, a ese mercado
de 145 millones de personas”.
Entretanto, el secretario de Política Agrícola de
Brasil, Seneri Paludo, afirmó que la demanda rusa abrió una gran
oportunidad para su país a la que calificó como una “revolución en las
exportaciones”. Al menos 90 plantas en ese país enviarán carne de res,
pollo y cerdo a Rusia, agregó Paludo.
El caso Venezuela
Desde hace varios años este país latinoamericano se
ha acercado a Rusia. Con decenas de convenios firmados en casi todas
las áreas de cooperación, la relación ruso-venezolana es fuerte.
Por ejemplo, en 2013 inició la exportación de flores
tropicales a Rusia: más de 52 variedades (2.302 tallos). Este convenio
también incluye la venta de productos agrícolas.
También el país suramericano le vende a Rusia café marca Venezuela, del cual se han exportado más de 20 toneladas desde 2010.
UE pide “reconsiderar”
Esta decisión ha causado la respuesta inmediata de
la Comisión Europea de la UE, que ha dicho que protestará ante
Latinomérica por su rápida disposición con Moscú, y que le emplazará a
“reconsiderar” sus futuros contratos con un socio “no fiable” como
Rusia.
“Podemos entender que productores y exportadores,
empresas privadas en definitiva, busquen nuevas oportunidades. Lo que no
compartimos es que haya Gobiernos detrás”, subrayó.
Vea aquí la Infografía que teleSUR ha preparado sobre el incremento de las exportaciones de América Latina hacia Rusia: http://www.telesurtv.net/pages/Especiales/ExportacionesLatinoamericaRusia/
No hay comentarios :
Publicar un comentario