Uno de los principales atractivos turísticos del estado son sus pueblos típicos. Calles empedradas, casas de arquitecturas similares e iglesias imponentes atraen al visitante de otras latitudes |
Con sus 11 mil 100 kilómetros cuadrados
de inmensas montañas, ríos, valles y llanos, el Táchira es un territorio
donde puedes experimentar emociones y adrenalina con las diferentes
actividades que te ofrece esta tierra andina.
Si de aventuras extremas se trata, la
vía que conecta hacia la zona sur del país ofrece entre sus actividades
la práctica del parapentismo. En el sector conocido como Los Estoraques
el viento corre a tu favor y te invita a disfrutar de una de los
deportes más extremos que se pueden practicar y cuyo aterrizaje suele
hacerse en el Aeropuerto Mayor Buenaventura Vivas Guerrero de Santo
Domingo del Táchira.
La gastronomía de esta zona ofrece al
visitante infinidades de productos, tales como carne en vara, asada y
productos extraídos de los ríos Uribante y Doradas, como son las
cachamas, bagres, entre otros.
PARQUES NACIONALES
El estado Táchira dentro de sus predios goza del privilegio de tener
cuatro parques nacionales, siendo uno de ellos compartido con el vecino
país de Colombia, El Tamá. Los otros tres, Chorro El Indio, General Juan
Pablo Peñaloza y Tapo Caparo. Cada uno de ellos con relieves
topográficos diferentes y diferentes opciones para el sano esparcimiento
y recreación.
Entre ellos se destacan las bajas
temperaturas de Juan Pablo Peñaloza y El Tamá, así como sus empinadas
montañas, ideales para la práctica de senderismo y exploración de alta
montaña. También las enormes lagunas y cascadas, ideales para el
canyoning y rappel, que ofrecen Tapo Caparo y Chorro el Indio, este
último en pleno corazón de San Cristóbal y considerado como el pulmón de
la ciudad de La Cordialidad.
La flora y la fauna de estas reservas
naturales es inmensa. Flores, frutas y una de las especies de osos que
está en vía de extinción, pese a no ser una amenaza para los humanos, el
oso frontino, quien hace vida entre Chorro el Indio y El Tamá. Sus
anteojos naturales hacen de esta hermosa especie una de los ejemplares
autóctonos de estas tierras y que goza del privilegio de aparecer en el
billete de 50 bolívares.
PUEBLOS TÍPICOS
Calles de San Pedro del Rio |
Uno de los principales atractivos turísticos del estado son sus
pueblos típicos. Calles empedradas, casas de arquitecturas similares e
iglesias imponentes atraen al visitante de otras latitudes.
Peribeca es uno de ellos. Fundado en
1602 pertenece al municipio Independencia. A solo media hora de San
Cristóbal transporta al visitante a la época de antaño con sus calles
empedradas y corredores de la época.
Fundado en 1634 está San Pedro del Río,
ubicado en el municipio Ayacucho mantiene su arquitectura colonial,
calles empedradas y pueblo cálido que día a día abre sus puertas a
quienes visitan el pequeño pueblo que ha servido de escenario de
diversas producciones audiovisuales.
Otro de los pueblos típicos es Río
Chiquito, en el municipio Junín. Desde su fundación a finales del siglo
XIX por su arquitectura típica de los pueblos cafetaleros ha sido
referencia en el Táchira. Vale acotar que el mismo se encuentra dentro
del Parque Nacional El Tamá.
GASTRONOMÍA
Si por algo es reconocido el andino es por su buen comer. El Táchira
no es la excepción. Sus ricos y variados platos hacen que el visitante
se pierda en la variedad de sabores y olores que tiene esta tierra.
Desde los tradicionales pasteles hasta
la pizca andina, pasando por las miles de variaciones de pan y dulces,
así como bebidas espirituosas, son parte de lo que el turista puede
degustar en la tierra tachirense.
En el Mercado de Los Pequeños
Comerciantes de San Cristóbal es una visita obligada de quienes llegan
al Táchira, pues la más variada gama gastronómica se puede disfrutar
aquí. Una de las preparaciones más reconocidas es “La Bomba”, ideal para
subir el nivel de energía.
PUEBLO RELIGIOSO
El tachirense es un ferviente creyente de la iglesia católica, por lo
que al momento de venerar a sus patronos no escatima en recursos ni en
sacrificios. Una muestra de ello se da durante los primeros días de
agosto, cuando se inicia la Ruta del Peregrino, rumbo al Santuario del
Santo Cristo del Rostro Sereno en La Grita. Miles de personas caminan
más de 75 kilómetros para cumplir sus promesas y honrar al Patrono del
Táchira.
Asimismo durante este mismo mes se
celebra la aparición de la Virgen de La Consolación de Táriba, quien
también arrastra a creyentes hasta su Basílica. Sus iglesias, hermosas
arquitectónicamente hablando, son un reflejo de que en el Táchira el
turismo religioso tiene un potencial increíble.
Vale acotar que apenas inicia el año
comienza una de las fiestas con mayor duración en el país. Las ferias y
fiestas en honor a San Sebastián. Las mismas ya tienen 50 años de manera
consecutiva realizándose y son consideradas una de las fiestas
patronales con mayor movimiento de turistas internacionales,
especialmente colombianos, en vista de la cercanía de la frontera.
Tierra de presidentes, de gente cordial,
religiosa, amante del buen comer. Así es el Táchira, el destino más
chévere en estas vacaciones.
Recomendaciones:
Si visitas el Táchira, es pertinente
tomar ciertas precauciones en lo que al abastecimiento de combustible se
trata. Es importante recordar que como este es un estado fronterizo es
imprescindible el uso del TAG para obtener este servicio.
Estas son las estaciones de servicio autorizadas para la entrefga del TAG de turistas:
E/S Táchira: Autopista La Fría-San Cristóbal, sector Las Guabinas
E/S La Autopista: Autopista San Cristóbal-La Fría, a 100 mts del Bario El Diamante
E/S Morochan San Rafael: Caretera Trasandina, vía Cordero, San Rafael
E/S Servicentro El Milagro: Vía Panamericana, Sector Patiecitos, Palmira
E/S Los Ángeles: Av Francisco del Miranda, La Fría
E/S La Quebradita: Carretera Panamericana, Sector Las Quebradas
E/S Boconó: Carretera Panamericana, Sector La Tendida
E/S Carbe: Av Marginal del Torbes, diagonal al CICPC, San Cristóbal
E/S Lago España: Av España, Sector Pueblo Nuevo, San Cristóbal
E/S Machirí: Final de la Av. Los Agustinos, Zona Industrial de Paramillo, San Cristóbal
E/S La Redoma: AV. Antonio José de Sucre, Sector La Bichuta, San Cristóbal
E/S Rodelca: Av. principal de Pueblo NuevoCon Av. España, San Cristóbal
E/S Bomba San Pedro: Carretera 7 con calle 5, Seboruco
E/S L Rinconada: Km 12 vía el Llano, San Josecito/Vega de Aza
E/S La Yee: Carretera Nacional vía el Llano, Sector la Yee, La Pedrera
E/S 2X3 (24 Horas): Pasaje Acueducto entre carreras 25 y 26, Barrio Obrero, San Cristóbal
E/S Sabaneta (24 Horas): Salida de San Cristóval, 200 mts antes de la Alcabala El Cucharo
E/S Pedrera (24 Horas): Carretera al Llano, Sector La Pedrera
E/S Morotuto (24 Horas): Carretera Panamericana, Sector La Palmita
La ruta del las flores esta en la carretera agricola de Michelena y el paramo el Zumbador |
Los requisitos para la asignación son los documentos del vehículo
(título y/o el documento de compra-venta, carnet de circulación), seguro
RCV adquirido fuera del estado Táchira, documentos del conductor, así
como un recibo de servicio público que demuestre que el propietario del
vehículo no resida en el estado.
Vale acotar que quienes ya lo poseen,
pueden surtir sin necesidad de reactivarlo, pues el mismo estará activo
durante la temporada vacacional. Luego de tener el TAG de Turistas
puedes surtir de combustible a tu vehículo en cualquier estación de
servicio del estado.
No hay comentarios :
Publicar un comentario