![]() |
Apesar de la baja en los precios del petroleo el gobierno no ha dejado de entregar dolares a los empresarios |
Las divisas otorgadas al sector privado por el Estado venezolano
han aumentado en promedio 442% entre 2003 y 2013 revela el estudio
Desabastecimiento e Inflación realizado por la investigadora Pascualina
Curcio.
"Desde el 2003 y hasta el 2013 le han sido
entregadas al sector privado, 304.704 millones de US$, En el 2003 se les
otorgó 5.695 millones de US$ y en el 2013 la suma ascendió a 30.859
millones de US$", señala la investigación que demuestra que el
desabastecimiento y la inflación en Venezuela responden más al sabotaje,
por medio de la manipulación y acaparamiento, por parte de algunos
sectores que a factores propiamente económicos.
La investigación demuestra que tanto el
otorgamiento de divisas para el sector privado que debería utilizar para
producir en el país como las importaciones de bienes y alimentos no han
disminuido durante el período de gobierno del chavismo.
En este sentido, revela que las importaciones
totales aumentaron 338% entre 2003 y 2013 mientras que las importaciones
de alimentos se incrementaron en un 571% para el mismo período,
argumentos que sirven para demostrar que no hay razones económicas para
que haya desabastecimiento de algunos rubros en el país.
"La tasa de crecimiento promedio del consumo en
estos años es inferior a la tasa de crecimiento promedio de la
producción total y las importaciones" agrega la investigadora al
analizar los datos económicos.
Este investigación también permite observar un incremento entre la importación en dólares y la importación en kilogramos.
"Hemos importado menos bienes y servicios con una
mayor cantidad de dólares asignados. O lo que es lo mismo, el costo
promedio de importación por kilogramo en el 2013 fue 210% mayor que en
el 2003; el costo promedio por kilogramo de bienes importados fue 0,83
US$/Kg en 2003, mientras que en el año 2013 fue 2,34 US$/Kg", indica el
estudio.
En el caso de los alimentos, el costo promedio por
kilogramo importado aumento 167% durante el período en estudio, al
pasar de 0,36 US$/Kg en 2003 a 0,97 US$/Kg en 2013.
El incremento de la importación en dólares se
corresponde además con el comportamiento creciente de las monedas y
depósitos del sector privado en el exterior que ha aumentado 232% entre
2003 al 2013; lo cual revela que una parte de las divisas que deberían
haber sido utilizadas para producir se quedaron fuera del país.
"Un aumento del costo promedio de los bienes
importados se corresponde en un 71,2% a un incremento de los depósitos
del sector privado en el extranjero", señala el estudio.
Uno de las conclusiones de esta investigación es
que el desabastecimiento se explica por la disminución de ciertas
importaciones a pesar de que el sector privado ha recibido las divisas ;
por el acaparamiento selectivo de bienes de primera necesidad para la
población y por el contrabando de extracción.
Curcio es Profesora Titular del Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas y de la Coordinación de Postgrados en Ciencia Política de la Universidad Simón Bolívar.
AVN
No hay comentarios :
Publicar un comentario