Los productores del municipio de Sotaquirá, en el departamento
de Boyacá, se vieron obligados a tirar más de 6.000 litros de leche este jueves, mientras que alrededor de otros
300.000 litros están represados en el centro de Boyacá, por causa del paro campesino, según manifestaron.
"Tenemos las neveras y los cuartos fríos a
reventar, no sabemos dónde almacenar más leche. La botamos porque no sabemos
qué hacer ante la difícil situación a la que estamos sometidos", sostuvo Roberto
Martínez, líder de la jornada, a la emisora Caracol
Radio.
En cambio, ante el bloqueo de las vías principales, los
productores del municipio de Oicatá decidieron
regalar los más de 4.000 litros de leche que no podían almacenar, dado que
no tenían medios para transportarla, ni venderla, ni tampoco quién la
recogiera.
Esta situación se repite en el altiplano cundiboyacense,
centro del departamento y la región de Sugamuxi, lo que afecta a más de 50.000 familias, de acuerdo con Caracol.
Asimismo, los ganaderos aprovecharon para deslizar los
problemas que atraviesa su sector. Señalaron que una de las causas de la crisis es el contrabando de leche que ingresa
desde Ecuador y Venezuela. "El gobierno nacional no ha mostrado interés en
la construcción de una política nacional agropecuaria para el sector lechero",
lamentaron.
![]() |
El paro en su sexto día mantiene incomunicado a Boyacá con Bogotá, Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, Arauca y Casanare, el combustible escasea, el comercio tiene sus puertas cerradas, el sector hotelero reporta millonarias pérdidas y el desempleo se ha incrementado en un 80 por ciento. |
Los productores indicaron, también, que después de 37 meses de
gobierno de Juan Manuel Santos, se han
prometido "acciones concretas a favor del sector agropecuario", pero que aún no
se han efectuado. Su reclamo se basa, en ese sentido, en subsidios para
afrontar los costos de la producción y un mayor desarrollo de la
infraestructura.
![]() |
Al menos 50.000 campesinos, en los 123 municipios permanecen en las vías de Boyacá, para exigir del Gobierno nacional una política agraria y acuerdos que permitan garantizar que sean atendidas las demandas del sector en la implementación de una política agraria que beneficie a miles de familias, evaluar el TLC y el precio del combustible, entre otros temas. |
El paro agrario
comenzó este lunes en Colombia, convocado por el movimiento Dignidad
Cafetera y secundado por otros sectores del campo, camioneros y trabajadores de
la salud.
Fuente http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/esto-piden-los-manifestantes-en-cada-sector-y-departamento/20130824/nota/1956961.aspxhttp://www.infobae.com/2013/08/22/1503620-colombia-tiran-6000-litros-leche-la-huelga-agraria
No hay comentarios :
Publicar un comentario