
El ex mandatario colombiano, Álvaro Uribe Vélez, anunció este sábado
que se propone recolectar un millón de firmas para respaldar a los
grupos fascistas y golpistas en Venezuela, que nuevamente han anunciado
planes desestabilizadores en el país.
Desde Barranquilla, Uribe, a
quien el presidente venezolano Nicolás Maduro denunció que está detrás
del movimiento fascista que ha generado acciones violentas en Venezuela
y que impulsa un golpe de Estado contra el gobierno constitucional,
dijo que la recolección de firmas se inicia desde este sábado en
Colombia.
Con este llamado
Uribe demuestra que busca promover la ruptura del hilo constitucional
venezolano, el desconocimiento de las leyes e instituciones venezolanas y
de la voluntad popular reflejada el 14 de abril de 2013 con la elección
de Maduro, además de incurrir en actos injerencistas de las políticas
nacionales.
Uribe aún era presidente en 2004 cuando se descubrió en la finca Daktari, en el estado Miranda, una invasión de paramilitares colombianos que intentaban un magnicidio contra el presidente Hugo Chávez, criticó además los avances de las relaciones entre los mandatarios Juan Manuel Santos y Maduro.
Este sábado, Maduro alertó que Uribe Vélez está vinculado al canal de televisión NTN24, que el pasado 12 de febrero dedicó el 90% de su transmisión a los hechos violentos y acciones fascistas de grupos de la derecha venezolana, en los que se causaron destrozos a entes del Estado, fueron asesinadas tres personas y más de 60 resultaron heridas.
Maduro explicó que Uribe Vélez, aliado público de la derecha venezolana, "pretendía a través de un canal de televisión antivenezolano hacer lo mismo que hicieron aquel 11 de abril del año 2002, comenzar a generar zozobra, miedo, odio, a justificar lo injustificable y llevar a nuestro país hacia un escenario de desestabilización que justificara un golpe de Estado contra el pueblo".
Durante el gobierno de Uribe, movimientos sociales a favor de los derechos humanos denunciaron en reiteradas oportunidades que ocurrieron asesinatos, atentados, amenazas, persecuciones judiciales, agresiones sexuales y acoso a abogados, dirigentes sociales, periodistas, sindicalistas, afrodescendientes, indígenas y organizaciones comunales.
Para 2009, Margaret Sekaggya, Relatora Especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre la situación de los defensores de derechos humanos, resaltó que “un motivo fundamental de la inseguridad de los defensores de derechos humanos radica en la estigmatización y el señalamiento sistemático de que son objeto por parte de funcionarios del gobierno”.
En ese momento, Sekaggya advirtió sobre los niveles de riesgo de los activistas que reivindican la defensa de derechos fundamentales.
(AVN)
Uribe aún era presidente en 2004 cuando se descubrió en la finca Daktari, en el estado Miranda, una invasión de paramilitares colombianos que intentaban un magnicidio contra el presidente Hugo Chávez, criticó además los avances de las relaciones entre los mandatarios Juan Manuel Santos y Maduro.
Este sábado, Maduro alertó que Uribe Vélez está vinculado al canal de televisión NTN24, que el pasado 12 de febrero dedicó el 90% de su transmisión a los hechos violentos y acciones fascistas de grupos de la derecha venezolana, en los que se causaron destrozos a entes del Estado, fueron asesinadas tres personas y más de 60 resultaron heridas.
Maduro explicó que Uribe Vélez, aliado público de la derecha venezolana, "pretendía a través de un canal de televisión antivenezolano hacer lo mismo que hicieron aquel 11 de abril del año 2002, comenzar a generar zozobra, miedo, odio, a justificar lo injustificable y llevar a nuestro país hacia un escenario de desestabilización que justificara un golpe de Estado contra el pueblo".
Durante el gobierno de Uribe, movimientos sociales a favor de los derechos humanos denunciaron en reiteradas oportunidades que ocurrieron asesinatos, atentados, amenazas, persecuciones judiciales, agresiones sexuales y acoso a abogados, dirigentes sociales, periodistas, sindicalistas, afrodescendientes, indígenas y organizaciones comunales.
Para 2009, Margaret Sekaggya, Relatora Especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre la situación de los defensores de derechos humanos, resaltó que “un motivo fundamental de la inseguridad de los defensores de derechos humanos radica en la estigmatización y el señalamiento sistemático de que son objeto por parte de funcionarios del gobierno”.
En ese momento, Sekaggya advirtió sobre los niveles de riesgo de los activistas que reivindican la defensa de derechos fundamentales.
(AVN)
No hay comentarios :
Publicar un comentario