![]() |
Imagen referencial |
- En las últimos días
Venezuela ha sido noticia a nivel a mundial, la suma de casi cinco
semanas de protestas por diversos sectores de la sociedad civil,
principalmente estudiantes universitarios, ha puesto al país en el ojo
del huracán.
Venezuela en el ojo del huracán
Ante lo que desde el Poder Ejecutivo
Nacional han calificado un “golpe de estado fascista en marcha”, no ha
pasado desapercibido para el resto de los países de la región.
La crisis en Venezuela ocasionó
múltiples reacciones en países integradores de América Latina, tales
como: Bolivia, Ecuador, Argentina y Cuba, quienes manifestaron su
rotundo apoyo al Gobierno presidido por Nicolás Maduro. Sin embargo,
países como Brasil y Uruguay solicitan respeto a las libertades,
mientras que Colombia, Chile y Panamá generaron pronunciamientos que, en
principio, no resultaron de todo agradable para quienes desde el poder
intentan pacificar el país.
Gráfica – Cristina Fernández, presidenta de Argentina |
Argentina expresó su “firme respaldo” al
gobierno de Maduro, información que emitió a través de un comunicado de
la cancillería, en el que denunció “los evidentes intentos de
desestabilización” y llamó a los países de la región a reafirmar una
“solidaridad activa y de defensa común” frente a “grupos” que buscan
suplantar a “gobiernos legítimos surgidos de la voluntad popular”.
Gráfica – Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega |
Por su parte, Daniel Ortega, primera
autoridad de Nicaragua, inculpó a sectores fanáticos de EEUU por estar
“conspirando” para intentar “derrumbar” el gobierno de Nicolás Maduro y a
su vez desestabilizar al país.
Igualmente, el presidente de Bolivia,
Evo Morales, consideró de “aventura golpista” las protestas que van de
la mano de Estados Unidos.
Rafael Correa, ocupante de la primera magistratura de Ecuador, atribuyó los disturbios a la “derecha fascista”.
Gráfica – Rafael Correa |
Cuba, por su parte, denominó las
acciones suscitadas en Venezuela como “intentos en desarrollo de un
golpe de Estado”, respaldando rotundamente a Maduro.
Rusia y China, no se apartaron de esta
iniciativa, por ende expresaron su “máximo” apoyo al presidente Nicolás
Maduro, quien le ha tocado enfrentar un mes de violencia.
La asociación de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (Celac) también se prenunció sobre estos
acontecimientos, solicitándole a Venezuela que ejecute un diálogo con
las fuerzas políticas, la misma idea solicitó Unasur y la Organización
de Estados Americanos (OEA), organizaciones que rechazaron la violencia y
las revueltas que se han registrado en las protestas estudiantiles.
El secretario general de la OEA, José
Miguel Insulza, apeló a “la responsabilidad del Gobierno de evitar el
uso de la fuerza por parte de la policía o grupos afines”, ya los grupos
opositores los instó “a manifestarse pacíficamente evitando
provocaciones”, sin obviar la “urgencia” de un diálogo político.
También solicitaron diálogo Brasil y Uruguay, ambos actualmente con buenas relaciones con Venezuela.
El ministro brasileño de Relaciones
Exteriores, Luiz Alberto Figueiredo, expresó que Brasil “sigue con
atención” el escenario en Venezuela, mostrando su esperanza de “una
convergencia dentro de un respeto a la institucionalidad, la democracia”
y sin violencia.
De igual forma, Uruguay expresó su “más
firme apoyo y solidaridad” al gobierno venezolano, sin embargo, Mujica
destacó que defiende “fervientemente” la libertad de expresión.
OEA negó solicitud a Panamá para debatir caso de Venezuela
No todo es positivo
para el país, ante la ola de protestas presentes en Venezuela, Panamá
solicitó encuentro del Consejo Permanente de la OEA para citar a una
reunión de consulta de ministros de Relaciones Exteriores con el
objetivo de discutir la situación en Venezuela, solicitud que fue
negada, tras rencuentro a puerta cerrada posterior al requerimiento.
Ante la injerencia de Panamá en asuntos
internos de Venezuela, el primer mandatario, Nicolás Maduro, anunció la
ruptura de relaciones políticas, económicas y diplomáticas con el país
hermano.
“He decidido romper con las relaciones
diplomáticas y comerciales con Panamá. Nadie va a conspirar contra
nuestro país”, dijo el mandatario durante los homenajes a Hugo Chávez.
Arturo Vallarino, embajador panameño
ante la OEA, informó la disposición de ceder su silla en el pasado
encuentro de esta organización a los voceros de la oposición venezolana,
para que estos se expresaran en el foro político a objeto de llamar la
atención sobre la “grave” situación que atraviesa el país.
Vallarino, destacó que Panamá ha
realizado dicha solicitud en la reunión ordinaria para que fuese
escuchada la expresión de la diputada María Corina Machado, una
delegación de estudiantes y dirigentes sindicales venezolanos.
Cabe destacar, que los miembros
integradores de esta importante organización, negaron la solicitud,
alegando que Machado no contaba con el cargo político exigido para tomar
el derecho de palabra.
Posteriormente, a través de una rueda de
prensa, la Parlamentaria venezolana pudo lograr su intervención, el
cual, no duro más un minuto, donde Macho aprovechó el poco tiempo para
denunciar los hechos violentos en el país y las violaciones de los DDHH.
Leales al legado de Chávez
Figuras importantes del Gobierno
Nacional afirmaron que el respaldo internacional se debe a la siembra
del exfallecido mandatario Hugo Chávez, ya que fue él quien se encargó
de forjar todas las relaciones, acuerdos y alianzas concretadas durante
en su gestión.
Asimismo, aseveran que saldrán
victoriosos de la este “intento de golpe de Estado”, que solo buscan
entorpecer el desarrollo del país, y, además, pretenden derrocar el
gobierno constitucional de Nicolás Maduro Moros.
No hay comentarios :
Publicar un comentario