Vocera de la MUD Andreína Chacín a la salida del palacio presidencial panameño
Credito: Web
Ricardo Quijano, Ministro de Industria y Comercio de Panamá (Izq) en la apertura de sucursal de DAKA
Credito: Web
Panamá, 8 de marzo de 2014.- Opositores residentes en Panamá, actuando
como representantes de la comunidad venezolana en ese país, han dado
declaraciones a varios medios escritos y televisivos donde piden perdón
al gobierno derechista de Martinelli, manifestando todo su apoyo a su
política injerencista, que busca una intervención internacional en
nuestro país.
Dichos mismos representantes, entre quienes destacan los voceros de la
MUD Andreina Chacín, Miguel Martínez de la Riva, Diógenes Mujica y
Orlando Goncalves, entregaron al gobierno panameño el pasado 18 de
Febrero una carta con mil 258 firmas de venezolanos residentes en Panamá
con el objetivo de solicitar dicha intervención.
El presidente panameño manifestó por su parte en su cuenta de Twitter
que "la política migratoria y de inversiones favorables a los
venezolanos, no cambiará pese a la ruptura de relaciones diplomáticas
entre los dos países".
Y es que la luna de miel entre Martinelli y la oposición venezolana en
Panamá tiene en realidad motivos económicos más que políticos. Dicha
política migratoria favorable a la que se refiere Martinelli tendría su
origen en la cantidad de inversiones mil millonarias, principalmente en
el sector de bienes raíces, que los expatriados venezolanos han hecho en
el istmo, lo que ha beneficiado tremendamente a los empresarios
panameños; el sector que precisamente representa Martinelli.
Es un secreto a voces que dichas inversiones en muchos casos provienen
de los negocios turbios entre empresarios venezolanos y panameños que,
usando compañías mamparas en la zona de libre comercio, se facturan
entre ellos para obtener dólares CADIVI, los cuales se invierten
mayoritariamente en Panamá quedando un remanente para el mercado negro
venezolano. Dicho negocio redondo ha representado una de las fugas de
capitales más grandes para el fisco nacional.
"Si tú tienes dificultades para efectuar los pagos, yo como empresario
no te daría un crédito que exceda tus posibilidades (...) el motivo por
el cual existe esa deuda mil millonaria es por la sobre-facturación,
probablemente muchos de esos productos nunca salieron de Panamá, y en
los casos en que llegaron a Venezuela, seguramente fueron
comercializados a precio del dólar paralelo", explicó Rubén Acosta* un
empresario panameño familiarizado con el caso. "Todos ganan, el que
factura, el que tramita los dólares, y el sector construcción panameño
que debe su boom principalmente a las inversiones de capitales
venezolanos" agregó.
"La empresa Daka es uno de los ejemplos, tiene sedes en ambos países y
varias subsidiarias con nombres diferentes, se facturan entre ellos para
obtener dólares CADIVI y luego revenden los productos a los precios
exorbitantes del dólar paralelo en el mercado venezolano" explicó.
La fuga de capitales está presente a todos los niveles y en todos los
estratos, "la comunidad venezolana en Panamá es de muy buena posición
económica y tremendamente opositora, cuando vas a sus negocios o sus
reuniones sociales, si no llegas hablando pestes de Maduro mejor vete
porque te tratan como un leproso (...) sin embargo, luego los ves en el
consulado haciendo cola con su cara muy lavada para pedir remesas
familiares CADIVI, es indignante", explicó un estudiante venezolano que
pidió resguardar su identidad para evitar represalias.
"Igualmente ves supuestos estudiantes venezolanos pagando sus costosas
carreras con dólares de CADIVI, pero resulta que viven aquí de toda la
vida, tienen años sin ir a Venezuela, pero cómo la critican (...) La
providencia de CADIVI dice en su artículo 2 que los estudiantes deben
residir permanentemente en Venezuela para poder aplicar, pero se las
inventan, buscan constancias de residencia de la Alcaldía de Baruta o
Chacao y con eso consiguen los dólares, es una estafa, y lo peor,
alardean de ello".
Ante la coyuntura de la ruptura de relaciones, la oposición venezolana
en Panamá y sus socios empresarios ligados a Martinelli podrían estar
ante un garrafal error de cálculo. Según Acosta "la congelación de
relaciones comerciales es algo con lo que no contaban; una cosa es hacer
política, y otra muy diferente es perder dinero; esa política
migratoria "favorable" hacia los venezolanos no durará mucho sin los
dólares que la lubrican (...) El modo de vida ostentoso de la oposición
venezolana en Panamá está en gran parte ligado a los dólares que reciben
de CADIVI. Sin ellos, pronto podrían perder el status favorable que
hasta ahora han tenido con Martinelli. Su arrogancia y prepotencia no
les han ganado muchos amigos mas allá de ese grupo de empresarios que se
benefician de los negocios con ellos" concluyó.
No hay comentarios :
Publicar un comentario