star-clicks

<!--Begin: Star-Clicks.com HTML Code--><script type='text/javascript' src='https://www.star-clicks.com/secure/ads.php?pid=07271320050789912'></script><!-- End: Star-Clicks.com -->

miércoles, 28 de febrero de 2018

Experto ONU: "Venezuela no se encuentra en crisis"

Alfred de Zayas aseguró que había comparado la situación del país con respecto a otros países de Asia, África y algunos de América.
Alfred de Zayas, experto independiente de la promoción de un orden democrático y equitativo internacional perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), indicó que Venezuela no se encuentra sumergida en una crisis humanitaria.
Zayas aseguró, en una entrevista en Telesur, que había comparado la situación del país con respecto a otros países de Asia, África y algunos de América.

“He comparado las estadísticas de Venezuela con la de otros países y no hay crisis humanitaria”, aseguró.
De igual forma dijo que hay escasez y desabastecimiento pero que quienes tienen tiempo y experiencia en la ONU, conocen la situación de países en Asia, África y América saben que Venezuela no enfrenta una crisis humanitaria con respecto a ellos.  
Venezuela sufre una guerra económica, un bloqueo financiero, sufre un alto nivel de contrabando y desde luego necesita la solidaridad internacional para resolver estos problemas”, afirmó, con  referencia a las informaciones que circulan internacionalmente sobre la crítica situación en Venezuela. 
El especialista tuvo diversas reuniones con autoridades gubernamentales y víctimas de la violencia cuando el  27 de noviembre hizo una visita a Venezuela para conocer la situación que enfrenta la nación.
Dijo que las sanciones impuestas a Venezuela solo empeoran la situación que enfrenta. “Estas son las que empeoran el desabastecimiento de alimentos y medicinas” dijo.
Por esta situación resaltó la importancia de la ayuda internacional para que Venezuela salga de la crisis.
fuente: http://larepublica.pe/mundo/1201866-experto-onu-venezuela-no-se-encuentra-en-crisis

lunes, 26 de febrero de 2018

El fantasma del "castrochavismo" recorre Colombia

Colombia se encuentra en plena campaña electoral. En ese contexto uno de los argumentos de la derecha local es la utilización del chavismo y la Revolución Cubana para demonizar a candidatos no alineados con la línea de Santos o la de Uribe. 
Colombia se encuentra en plena campaña electoral, el 11 de marzo de 2018 se realizarán las elecciones para los 102 representantes del Senado y las 166 curules de la Cámara de Representantes, y el día 27 de mayo las presidenciales. Pero las habituales campañas a ambas elecciones se han visto signadas a tal punto por el fantasma  del "castrochavismo", que las propuestas políticas parecen pasar a un segundo plano para limitar el debate a un supuesto indicador de cercanía política con el proyecto bolivariano.
Esta pseudo categoría política de la que se ha apropiado toda la derecha latinoamericana, pretende caricaturizar a los líderes históricos de Cuba y Venezuela. Remonta sus orígenes a opinadores como Carlos Alberto Montaner que ya en el 2004 señalaba al "dúo Castro-Chávez" como el culpable de lo que él consideraba la debacle de Latinoamérica.
Sin embargo, su síntesis actual nace al calor de las negociaciones del gobierno de Juan Manuel Santos con las FARC-EP. Acuña esta frase el ex presidente narco paramilitar Álvaro Uribe Vélez, quien ya hace cuatro años, oponiéndose a una salida política y negociada a la guerra que vive Colombia hace más de medio siglo, acusó a Juan Manuel Santos de ser "castrochavista", por sentarse a dialogar con la guerrilla.
Lo interesante es que ya desde entonces Uribe avizoró que ser o no "castrochavista" sería más importante para las elecciones del 2018 que el delito de ser parapolítico, estar acusado de asesinar defensores de derechos humanos, tener vínculos históricos con el narcotráfico, ordenar masacres contra poblaciones indefensas, defenestrar políticos de izquierda, y demás acusaciones que engrosan el prontuario de este senador colombiano. Lo curioso es que ciertamente, cuatro años después, el debate entre candidatos y candidatas no se centra en debatir planes de gobierno, ni el perfil humano y profesional de quienes se candidatean, sino en su cercanía o no al llamado "castrochavismo".
Esto es tan evidente que diarios nacionales como El Espectador señalan: "La palabra 'castrochavismo' por parte de los sectores considerados de derecha, tiene incendiada la campaña presidencial colombiana". El epíteto se impone con más fuerza cuando los sondeos iniciales colocan en primer lugar a Gustavo Petro, ex guerrillero del M-19, candidato de la llamada centro izquierda, quien desde antes de la muerte de Hugo Chávez comenzó públicamente a distanciarse del proyecto bolivariano e incluso recientemente ha sido muy enfático y ha realizado reiteradas declaraciones contra el presidente Maduro, la mayoría de ellas bastante infundadas, con la única salvedad de que se ha manifestado en contra de la injerencia extranjera en Venezuela.
En su afán por deslindarse, Petro ha llegado al extremo de decir que es el gobierno de Juan Manuel Santos quien más se asemeja al modelo económico que hoy lidera el presidente Maduro.
Al parnaso "castrochavista" también ingresan candidatos y candidatas de izquierda como Piedad Córdoba y Timochenko (FARC), de centro como Sergio Fajardo (PDA) o de centro derecha como Humberto de la Calle (Partido Liberal). En suma, toda alternativa distinta a las candidaturas de la derecha colombiana, al poder legislativo en marzo y a la presidencia en mayo, es descalificada con el simple señalamiento de acercarse al modelo de Cuba y Venezuela.
Como todo fantasma creado, el "castrochavismo" procura asustar. Asustar para crear miedo. Miedo para sembrar odio. Odio y miedo para controlar. Los candidatos de la derecha, Germán Vargas Lleras, Iván Duque, Marta Lucía Ramírez y Alejandro Ordóñez, acusan y recogen los vítores.
La máxima expresión del talante democrático de esa derecha, son las declaraciones de la candidata a senadora Leszli Kalli, quien aseguró el pasado 20 de febrero, que la única solución para terminar con la crisis por la que atraviesa Venezuela, es que se haga una intervención militar y se le dé un tiro al presidente Nicolás Maduro: "Yo espero que haya una intervención militar, que le peguen un tiro, que se muera y que ninguna ONG salga en defensa de sus derechos", dijo la candidata. 
Esta señora tiene un amplio expediente de amarillismo, escándalos, acusaciones de inestabilidad psicológica (por demás evidente) y al grito de "¡que Colombia gire a la derecha ya!", migró de la llamada centro izquierda a la militancia en el Centro Democrático, partido de Uribe Vélez. Lo triste no es que una persona con tal perfil exista y opine, lo terrible es que tenga suficiente eco en la política colombiana como para aspirar al Senado.
El fantasma del "castrochavismo" vuelve a Colombia cada vez que se menciona la palabra "justicia"
Venezuela se ha convertido entonces en el centro del debate de la política colombiana, al pueblo colombiano se le priva de la oportunidad de mirarse a sí mismo y reflexionar sobre su realidad y se le distrae mirando hacia otro lado.
El gran triunfo de los grupos de poder vinculados a Santos y a Uribe, es que con este fantasma descalifican a todas las demás opciones y se disputan el poder entre ellos. Como si fuera poco, logran esconder bajo la alfombra las privatizaciones, la entrega del territorio a las transnacionales, la ocupación militar estadounidense, el avance del narcotráfico y el paramilitarismo, los asesinatos selectivos de líderes y lideresas, las muertes por hambre, la inmensa cantidad de personas en situación de calle, el desplazamiento forzado interno, los bombardeos y la miseria.
Los temas que de verdad afectan al país dejan de discutirse para hablar sobre lo que presuntamente pasa en Venezuela. Pocas son las voces valientes como la del escritor Renán Vega Cantor o el analista José Álvarez Carrero, quien se atreve a desenmascarar al fantasma diciendo: "En el agro, como en Cuba y en Venezuela, los Castro y los Chavistas le repartieron las tierras de los grandes latifundios a los campesinos. En Colombia la bancada Santista, en conjunto con la Uribista, aprobaron la Ley Zidres, con la cual los grandes terratenientes pueden explotar los baldíos en perjuicio de los pequeños parceleros. Si se hace lo contrario, el país avanzaría hacia el Catrochavismo".
Así, un análisis comparativo objetivo arroja que los niveles de inclusión, justicia y equidad en Venezuela son muy superiores a los de Colombia aún en medio de las circunstancias actuales. En el caso específico que menciona Carrero, mientras organismos internacionales como Amnistía Internacional hablan de 8 millones de hectáreas expropiadas por la fuerza a las familias campesinas de Colombia, el Gobierno venezolano ha entregado más de 7 millones de hectáreas a campesinos y campesinas.
Esta comparación resulta sumamente favorable al Gobierno Bolivariano, aun sin adentrarse en la realidad de las terribles violaciones de derechos humanos vinculadas a esta expropiación de tierras en Colombia que ha implicado masacres, asesinatos selectivos y desplazamiento forzado de millones de colombianos y colombianas.
Se distorsiona mediáticamente lo que sucede en Venezuela a tal punto que han caído en la trampa amplios sectores de la izquierda colombiana, pero también la chilena, peruana y de otros países de la región y de Europa. El "miedo" implantado a "ser como Venezuela", bandera del uribismo, es escasamente enfrentado por la izquierda colombiana y quienes lo hacen deben luchar a contracorriente.
Para terminar con los increíbles atributos del fantasma "castrochavista", ahora éste resulta ser el culpable de que no cese la guerra en Colombia. Nada tiene que ver que Santos se haya parado de la mesa de negociación con el ELN, que Uribe haya liderado la campaña del "No" a los acuerdos de paz con las FARC-EP o que el Estado sea incapaz de cumplir esos acuerdos.
La xenofobia que se promueve desde las altas esferas del poder en Colombia se refuerza ahora con reiterados intentos de falsos positivos. Santos como su otrora jefe Uribe Vélez, se ocupa ahora de relacionar al Gobierno venezolano con el ELN y con la disidencia de las FARC para culparlo de sus propios fracasos y además ganar indulgencias con el gobierno de los EEUU, allanando el terreno a la injerencia internacional dentro de las fronteras venezolanas.
Se suman a esta campaña medios estadounidenses como el Nuevo Herald y llegan al extremo de propagar la acusación de que militares venezolanos formarían parte del ELN. De fallar esta matriz de opinión, podrá servir el montaje de un presunto enfrentamiento entre militares de Venezuela como era el objetivo de la operación paramilitar "Daktari" desmantelada en el año 2004, para justificar una "intervención humanitaria" o cualquier otra operación de bandera falsa. Porque la existencia de un enemigo externo será la única garantía de que la realidad colombiana no ocupe los titulares de la disputa electoral.
Una vez cumplidos sus propósitos electorales, el fantasma del "castrochavismo" seguirá atormentando Colombia cada vez que algún movimiento u organización exija salud o educación gratuita, entrega de tierras a campesinos y campesinas, acceso a alimentos o a viviendas subsidiadas y todas esas cosas terribles que el "castrochavismo" implica, porque aun en el momento más difícil de su historia, la Revolución Bolivariana seguirá siendo, a juicio de la derecha mundial, un "mal ejemplo para los pueblos del mundo".

El Petro, un día después: 10 claves en caliente



1. Sobre el financiamiento conseguido en las primeras horas de Preventa
Aún siendo desconocido el porcentaje exacto de descuento manejado durante la Preventa del Petro, es importante señalar que la cantidad comprometida por parte de los interesados rebasó muchas expectativas. Según dijo el mismo presidente Nicolás Maduro el capital reunido a sólo horas de haberse abierto la Preventa es de 4 mil 777 millones de yuanes, lo que equivale a 735 millones de dólares.
El hecho de que esta cifra se hiciera pública primero en la moneda china tiene un carácter simbólico dentro del bloqueo que en estos momentos no permite la entrada o salida de dólares de Venezuela con sus socios habituales. Hay que recordar que el Petro podrá ser comprado en cualquier divisa con libre convertibilidad e incluso criptomonedas, así que es un acto político decir la cifra total en su equivalente en yuanes, un mensaje directo a los perpetradores del bloqueo comercial y financiero que vivimos.
Esta cifra equivale a dos meses de exportaciones petroleras con los EEUU y dos años de exportaciones del Arco Minero del Orinoco al volumen de extracción actual. Todo en veinte horas y contando con los problemas técnicos que fueron de conocimiento público durante el día de lanzamiento de la Preventa, que aunque no se descartan fallas en el sistema, hay evidencias de grupos de pichones de hacker opositores intentando hacer ataques por denegación de servicio (DoS), como también trataron de ocupar toda la banda del servidor programando descargas masivas de los documentos emitidos en la página del Petro desde múltiples lugares, esto coordinado también desde Twitter.

2. El bloqueo financiero sufre una primera e importante grieta
Con esta entrada de recursos quedó demostrado el potencial del Petro para atraer inversiones internacionales basadas en la confianza que genera el Estado venezolano, más allá de la propaganda internacional y de las sanciones hechas desde EEUU para que no entrase "ni un solo dólar para Venezuela". Aquí se hizo evidente que si no entran dólares entran yuanes, euros, yenes, bitcoins, ether, etc.
Se puede notar una gran diferencia en el comportamiento de los inversionistas internacionales cuando al fin encuentran un canal que les permite librarse de las posibles retaliaciones asociadas a comerciar con un país sancionado por EEUU, se evidencia la naturaleza política de las calificadoras de riesgo, quienes se han enfocado en la tesis de que nadie confía en Venezuela porque está supuestamente en situación de default o impago de sus deudas.

3. Por qué es una medida deflacionaria
El concepto detrás de las criptomonedas tiene como uno de sus principales objetivos crear digitalmente el concepto de escasez, en principio porque las cosas que valoramos y hacen posible la vida de la especie en el planeta no son precisamente abundantes ni tampoco crecen infinitamente. El dinero común y silvestre que es emitido desde los bancos centrales tiene la posibilidad de crearse a discreción, pero no ocurre así con los bienes y servicios que este dinero puede comprar.
Mientras nos acercamos vertiginosamente al momento en que la demanda de recursos naturales va a superar la oferta real y la capacidad de extraerlos barato, el dinero se ha seguido creando sin límite. Todo ese dinero creado no hace parte de la economía real, la que está basada en recursos tangibles y el trabajo de las personas, sino que se encuentra invertido en instrumentos financieros que cada vez son más complicados, y entre más complicados menos tienen que ver con la vida real, pero como se les da una rentabilidad gigantesca a través de trucos de ingeniería financiera, los inversionistas prefieren mil veces invertir en esos instrumentos artificiales basados en la deuda que, por ejemplo, en el mercado del oro o el mercado primario del petróleo.
Como ya se sabe, cada Petro tiene la capacidad de ser cambiado por el valor de un barril de petróleo, porque está respaldado en este último. Aparte existe una cantidad finita de Petros y no está contemplado ni permitido que se hagan más emisiones usando el bloque Ayacucho de la Faja petrolífera del Orinoco como respaldo, entonces sólo hay 100 millones de Petros.
Posiblemente el Petro traiga otra referencia cambiaria dentro del país para disminuir la inflación, pero lo más importante es que estamos ante un activo que está en consonancia con la escasez de los recursos y que guarda el valor real del trabajo, con el que no es posible emitir deuda sin control y que comporta una seguridad superior a cualquier mecanismo conocido hasta ahora en el país.
El Petro será otra forma de pago por el petróleo venezolano

4. ¿Es una emisión de deuda?
Hay muchas críticas porque la Oferta Inicial del Petro parece una emisión de deuda soberana combinada con "futuros" petroleros. Si vemos sólo una parte de la foto puede parecer que es así, pero la realidad es que el Petro es una medida mucho más compleja que una simple forma de obtener financiamiento con una promesa de pago con un plazo de vencimiento o un medio de pago. El Petro no tiene fecha de vencimiento, al momento de su emisión ya tiene un valor con pleno respaldo y vigencia.
Una de las formas más comunes de invertir es mediante divisas de libre convertibilidad. El mercado de divisas es gigantesco, miles de millones de euros y dólares son vendidos y comprados como si fuesen acciones de una empresa. Los inversionistas suelen ver las noticias y toman decisiones en base a estas para ver qué divisa tiene más opciones de fortalecerse en el futuro cercano y así obtener ganancias inmediatas.
Además, la figura de la Oferta Inicial no fue inventada por Maduro, Daniel Peña y Carlos Vargas. Es una práctica común en el mundo de las criptomonedas y criptoactivos. Esto se hace para poder financiar equipos de desarrollo, para garantizar una adopción rápida y aumentar la expectativa sobre el uso de esas nuevas Cadenas de Bloques al momento de su implementación final. Si el Petro arrancase como lo hizo en su momento el Bitcoin, con precio cero y con una red que consistía en un puñado de computadoras caseras, a lo mejor habría más opositores contentos con la medida, porque no serviría para nada en un entorno de guerra comercial y financiera como el actual.

5. ¿Pueden los Fondos Buitre dañar al Petro?
El concepto de "Fondo Buitre" está íntimamente asociado al sistema financiero tradicional y al dólar, una moneda que vale lo que vale porque hay acuerdos políticos que lo dictan, pero no porque esté respaldada en algo real. El dólar ni siquiera se podría decir que es fiducial (que hace referencia al valor de otra cosa) sino que es fiat (basado plenamente en la confianza y nada más).
Revisemos rápidamente el ejemplo de Argentina. Se emitieron bonos con un valor para ser pagados dentro de un periodo dado con intereses, estos luego fueron comerciados por una fracción de dicho valor porque las calificadoras de riesgo evaluaron que era improbable que Argentina honrara su deuda, conscientes de esos precios de gallina flaca un puñado de inversionistas, seguramente conectados a las calificadoras, decidió comprar gran cantidad de esos bonos muy baratos. La idea era esperar al vencimiento de esos bonos y obligar al Estado argentino a pagar el valor nominal más los intereses, aun cuando según todo el mundo eso ya no valía nada. Obviamente Cristina Fernández no accedió a esta demanda que a todas luces es una extorsión financiera, pero al llegar Macri, una de sus primeras medidas fue pagar estos bonos a sus acreedores a un precio altísimo.
Con el Petro las calificadoras de riesgo no tienen nada que hacer, su respaldo es innegablemente superior a su valor nominal y no es un compromiso de pago a futuro. Además, a pesar de que un grupo de inversionistas quiera comprar una gran cantidad de Petros para especular con su precio, esto sólo redundaría en crear más confianza por el volumen de operaciones que se generaría. También hay que destacar que la SUPCAVEN mantendrá bajo su resguardo 17 millones 600 mil Petros que no harán parte de la Preventa ni de la Oferta Inicial, posiblemente esto sea una estrategia para evitar que grupos de especuladores se adueñen de un porcentaje importante de Petros para hacer guerra de precios a través de operaciones amañadas.

6. Cuál es la dimensión geopolítica del Petro
Internacionalmente ya existe un eje claramente distinguido que busca una alternativa al sistema financiero que tradicionalmente se ha utilizado, ese basado en el dólar como principal divisa para los intercambios comerciales. Ese dominio no es sólo monetario, la dolarización se deja ver también en el dominio de las rutas comerciales por parte de aliados de EEUU, no hay ruta de barcos ni puertos importantes que no sean gestionados de una u otra manera por los EEUU, además también están los medios de pago internacionales, como SWIFT. Todo ese sistema está apenas comenzando a ser sustituido, empezando por la moneda, pero también en la esfera de las rutas comerciales y los medios de pago.
China tiene años planificando un canal interoceánico en Nicaragua para no necesitar pasar por el canal de Panamá. Aparte está trabajando en las "Nuevas Rutas de la Seda", esto remodelaría el ecosistema comercial actual con consecuencias que no podemos ni imaginar. En conjunto con Rusia, ya China vende y compra mercancías y materias primas en sus respectivas monedas soberanas. En ese entorno Venezuela hace parte importante en este reordenamiento, al colocar las reservas de crudo en una divisa que se salta al sistema del dólar, como también a través de los múltiples acuerdos de cooperación militar, energética y tecnológica que mantiene con estos dos países.
El Petro puede ser un mecanismo complementario al Carnet de la Patria para hacer posible el gobierno digital

7. Posiciones a favor de referentes mediáticos
En los medios y redes sociales hay bastante revuelo sobre el tema, incluso desde sitios inesperados como el Deutsche Bank hay manifestaciones sobre el Petro que, desde Venezuela, pueden ser consideradas hasta moralizadoras y optimistas. Éstos esperan que por concepto de la Oferta Inicial del Petro podrían entrar entre 3 mil 400 y 4 mil 400 millones de dólares al país.
También el analista financiero y activista del uso de la Cadena de Bloques, Max Keiser, desde su cuenta de Twitter se ha dispuesto a responder comentarios que los escuálidos le han hecho por su valoración positiva sobre el Petro. Deja claro que si el Petro tiene éxito o no como criptomoneda es indiferente, que con esa intención de compra tan alta en la Preventa ya podemos decir que el Estado burló el bloqueo de SWIFT.
Además desde Turquía ya hay voces oficiales declarando que se harán propuestas de ley para crear su propia criptomoneda nacional a días del lanzamiento de la Preventa del criptoactivo venezolano. Esto no es casualidad, la mejor publicidad para el Petro han sido los hechos.

8. ¿Desdolarización del petróleo?
El Estado venezolano ha hecho un compromiso de aceptar el Petro como forma de pago por el petróleo, así como por otros productos de las industrias básicas de Guayana, de Pequiven y para la recaudación de impuestos. Siendo Venezuela uno de los principales productores de petróleo, esto es más que suficiente para generar expectativas y una gran demanda de Petros.
En este plan de desdolarización del petróleo también participan China, Rusia, Irán y de forma parcial algunos otros países del Medio Oriente. Esto va a ser clave para el mercado petrolero en 2018, dado que los principales índices financieros de EEUU ya comienzan a tener síntomas de inestabilidad.
En la crisis de 2008 no les fue peor porque su moneda, el dólar, aún mantenía su hegemonía sin ninguna tachadura, la posibilidad de crear dólares de forma ilimitada para cambiarlos luego por recursos valiosos como el petróleo les jugó a favor, técnicamente el mundo entero les subsidia el consumo. En la actualidad, aun cuando no se puede decir que ha muerto el dólar, ya tiene sus heridas, que se pueden profundizar si los pronósticos de otra crisis financiera en los EEUU son acertados. Además ya hay alternativas para comerciar energía en otras divisas como el Petro y el yuan.

9. Monetización de los recursos naturales
Con el anuncio hecho por el presidente Maduro sobre el Petro Oro, se abrirá un nuevo capítulo en este experimento nacional y soberano para implementar la Cadena de Bloques. Se habla mucho de una monetización o titulación de los recursos minerales del país, y como se dijo antes, en parte sí es así, porque esa es una actividad bastante común. El problema es que no se hace mediante los canales tradicionales, y de ahí la propaganda en contra de este tipo de planes.
Por el carácter propio del oro, es posible que un criptoactivo basado en éste tenga unas características diferentes al Petro inicial, que está hecho en torno al petróleo. El oro, a pesar de ser un mineral con amplio uso en la medicina, la ciencia y la tecnología, no tiene tantas aplicaciones como el petróleo sino que es usado generalmente para conservar valor.
En los últimos días, posiblemente a raíz de la caída de los índices financieros de EEUU, el oro y otros instrumentos basados en oro (como el token Digix DGD) han tenido modestas pero firmes alzas en su precio. Esto pudo haber incentivado el lanzamiento del Petro Oro, así como hay demanda de un activo como el Petro original. Los números indican que también lo habrá para el Petro Oro, pero probablemente éste se diseñe más como un medio de inversión.

10. Qué implica la Cadena de Bloques en el contexto nacional
Las posibilidades de la Cadena de Bloques NEM, donde actualmente se alojan los Tokens (Mosaicos) del Petro, son muy extensas y completas. NEM contempla de forma nativa un sistema de apostillas de documentos, un sistema de votación, capacidad para "minar" por "Prueba de Importancia" (una modalidad evolucionada de la "Prueba de participación") y la posibilidad de crear mecanismos de identificación criptográfica. Si el Petro termina haciéndose basado en la Cadena de Bloques NEM, como los convenios hechos durante el lanzamiento parecen indicar, todas estas capacidades estarían a disposición desde el primer día.
Como se puede ver, esa tecnología fácilmente podría ser el mecanismo complementario al Carnet de la Patria para hacer posible el gobierno digital, con la confianza y transparencia que generan las herramientas criptográficas. Es posible que no sólo se esté implementando un medio de pagos nuevo, sino una manera diferente de gestionar los servicios que a diario demanda la administración de un Estado, con una herramienta de bajo costo, con capacidad de acomodarse a otras condiciones según las necesidades futuras, y con la posibilidad de ser auditado en cada momento.

Bloqueos economicos y financieros hacen estragos en Venezuela

La falta de alimentos, la escasez de medicinas, el deterioro de su calidad de vida, la desbandada especulativa o la idea recurrente de irse del país. Estas son solo algunas consecuencias que sufren los ciudadanos en su vida diaria.
Cómo se vive en un país sancionado por EE.UU. (que no es Cuba)
Policías custodian una fila de gente que compra azúcar a las afueras de un supermercado en Caracas.
Marco Bello / Reuters
"Mire, mándeme primero el comprobante de transferencia al WhatsApp y después la busco", dice un taxista caraqueño por teléfono a su potencial cliente.
Los taxistas de la capital venezolana hace tiempo que no saben qué es un pago en efectivo porque nadie tiene tanto dinero en el bolsillo para pagar una carrera corta: puede costar unos 100.000 bolívares, o lo que es lo mismo, los billetes reunidos después de diez días de visita al cajero automático para retirar el monto máximo de 10.000 bolívares diarios.
Los kioscos, los puestos de buhoneros y hasta los vendedores callejeros de chicha (popular bebida venezolana a base de arroz o pasta) aceptan transferencias bancarias o tarjetas de débito para transar productos que, hace dos o tres años, podían comprarse fácilmente con el remanente de la cartera, con un 'sencillo', como se dice en Venezuela. La historia se repite a mayor o menor escala en todo el comercio.
Una mujer camina entre los estantes vacíos de un automercado en Caracas. Enero, 2018. / Marco Bello / Reuters

La crisis económica que atraviesa el país suramericano se palpa en todas partes: anaqueles vacíos, carros desvencijados, farmacias sin dotación, tiendas con escasísimos inventarios, precios trepidantes. En la calle, las culpas se reparten al mayoreo, casi siempre al gobierno y, en menor medida, a la oposición. Sin embargo, poca gente habla de un responsable silencioso y externo que ha impuesto sanciones severas al país bajo el argumento de que solo afectarían a "funcionarios corruptos" del gobierno del presidente Nicolás Maduro. Pero, ¿en realidad es así?

La "ayuda" de EE.UU.

En 2015, el decreto del expresidente Barack Obama, que calificó al país de "amenaza inusual y extraordinaria" para la seguridad de EE.UU., sentó un precedente de política frontal contra Venezuela que ha sido continuado por Donald Trump en la Casa Blanca.
Después de ese decreto empezó la inclusión de funcionarios venezolanos de alto nivel —incluido el presidente Maduro— en listas negras y grises del Gobierno estadounidense e instituciones multilaterales con el objetivo de sentar las bases para un "bloqueo" financiero. ¿El mecanismo? Usar esos datos como medida de coerción a las empresas internacionales para obligarles a rescindir o no firmar contratos de ningún tipo con Venezuela.
La acción de Washington contó con el respaldo de la oposición venezolana y de sus líderes, en especial del diputado opositor Julio Borges, quien emprendió una gira internacional que lo llevó a reunirse con el mismísimo vicepresidente de EE.UU., Mike Pence, para solicitarle sanciones y el aislamiento total de la economía venezolana. La acción del líder del antichavismo incluyó el envío de más de una docena de cartas a organismos financieros para pedirles que no prestaran dinero a Caracas, aunque la crisis económica empezaba a agravarse.
https://twitter.com/AngelAlvaradoR/status/869207429128605699?ref_src=twsrc%5Etfw&ref_url=https%3A%2F%2Factualidad.rt.com%2Factualidad%2F263734-vive-pais-sancionado-eeuu-cuba
Esa acción desató la debacle de las finanzas del país petrolero. A los correos de las instituciones públicas empezaron a llegar notificaciones de la cancelación unilateral de contratos de corresponsalía bancaria e interrupción de las operaciones en bancos internacionales, los 'peros' de carácter legal y administrativos de empresas internacionales para retrasar o impedir el pago de membresías a organismos multilaterales, así como el bloqueo de activos financieros.
Un informe del ministerio de Finanzas, al que tuvo acceso RT, revela que hoy persisten las limitaciones y negativas para transacciones financieras de bancos internacionales desde y hacia Venezuela, que son frecuentes las demoras en operaciones, y que el exceso de rigor en la documentación y millonarios incrementos de costos por servicios de intermediación están a la orden del día. 

El cierre del cerco

En abril de 2016, la banca internacional comunicó a las instituciones venezolanas que tenían prohibido hacerles pagos en dólares, a menos que mantuvieran cuentas en los grandes bancos de EE.UU.
El alemán Commerzbank fue el primero en cerrar las cuentas que tenían los principales bancos venezolanos del Estado: Bandes (de desarrollo); Banco de Venezuela (universal) y Banco del Tesoro (fiduciario), así como las de Petróleos de Venezuela (Pdvsa).
En julio de ese mismo año la medida fue imitada por el Citibank, que cesó de manera unilateral el servicio de corresponsalía y solo dejó activas las cuentas utilizadas para pagos del servicio de Deuda que se tienen con la Oficina Nacional del Tesoro de EE.UU., una decisión que ha restringido severamente la capacidad de Venezuela de hacer pagos en divisa norteamericana.
Personas hacen fila al frente de un cajero automático del banco BFC en Caracas. Noviembre, 2017. / Marco Bello / Reuters

Para ensombrecer la situación, en agosto de 2016 el portugués Novo Banco notificó a Venezuela que no podría realizar operaciones en dólares por presiones externas de los bancos corresponsales.
Así como la sencilla operación de pagar un taxi con billetes en Caracas es casi imposible para la mayoría de los venezolanos, la opción de que Venezuela haga sus compras con normalidad o cumpla con sus acreedores a tiempo resulta inimaginable. Las sanciones limitan no solo la capacidad de respuesta del país en el exterior, sino que afectan severamente la calidad de vida de los venezolanos porque impiden al gobierno adquirir alimentos, medicinas o materias primas para cubrir su consumo interno.

Amenaza a aliados

Si en 2016 EE.UU. se dedicó a cercar a Venezuela en el exterior con sus acciones unilaterales, el gobierno de Trump en 2017 arreció la estrategia con medidas destinadas a presionar a los aliados de Caracas.
Las regulaciones del Departamento del Tesoro de EE.UU. y las presiones del Gobierno de Panamá hicieron que el Bank of China (BOC), con sede en el país centroamericano, informara en agosto del año pasado que no podría hacer ninguna operación en divisas a Bandes o a favor de Venezuela.
Esas mismas restricciones impidieron la concreción de transacciones entre bancos venezolanos y rusos en agosto del año pasado. Tiempo después, Caracas intentó hacer un retiro de sus cuentas colectoras en el Banco de Desarrollo de China, pero la corresponsalía del banco en Nueva York no procesó la operación porque se encontraba en "revisión" y tardó más de tres semanas en hacerla efectiva.
Gente hace fila para comprar papel y pañales a las afueras de una farmacia en Caracas. Mayo, 2016. / Carlos Garcia Rawlins / Reuters

En octubre de 2017, el Deutsche Bank cerró las cuentas de corresponsalía del banco Citic Bank de China por haber tramitado pagos a Pdvsa, la industria que genera más del 90% de las divisas que recibe Venezuela.

Asfixia a Pdvsa 

Aunque el tono diplomático entre Caracas y Washington siempre ha sido cáustico, hasta la llegada de Trump la posibilidad de que EE.UU. atacara frontalmente a la economía venezolana parecía lejana. No obstante, en agosto del año pasado ese umbral se cruzó: el presidente norteamericano restringió la transabilidad de los bonos de la República y de Pdvsa en los mercados internacionales.
La medida tenía un propósito claro: impedir que el Gobierno venezolano recurriera a la petrolera para obtener liquidez y así paralizar las negociaciones que había adelantado el país con instituciones financieras para buscar alternativas de crédito. La decisión de la Casa Blanca se tomó justo después de que Maduro lograra un triunfo electoral sobre la oposición con el proceso Constituyente.
El argumento de Washington para justificar la asfixia financiera a Pdvsa, en un momento en que los precios del petróleo empezaban a recuperarse, era que la "dictadura de Maduro" privaba a los venezolanos de "alimentos y medicinas" y por eso el gobierno de Trump prefería aplicar medidas "cuidadosamente calibradas para privar" al Gobierno venezolano "de una fuente fundamental de financiamiento" y "evitar ser cómplice de la corrupción en Venezuela y del empobrecimiento de su población; y permitir la asistencia con fines humanitarios". En ese comunicado, retórica de por medio, EE.UU. admitía abiertamente que iba a impedirle a Venezuela usar sus propios recursos y después, claro, pretendía ofrecerle un "rescate". Garrote y zanahoria.
https://twitter.com/marianodealba/status/965996760781983745?ref_src=twsrc%5Etfw&ref_url=https%3A%2F%2Factualidad.rt.com%2Factualidad%2F263734-vive-pais-sancionado-eeuu-cuba

El ataque a Pdvsa por parte de EE.UU. ocurrió casi a la par con una movida de Euroclear, la empresa encargada de custodiar los bonos de la República. En agosto del año pasado, esa firma decidió retener más de 1.200 millones de dólares de Venezuela, sin permitir la movilización de esos activos, para afectar la disponibilidad de recursos a Caracas. ¿La razón? Presiones de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) norteamericana.
"El Departamento del Tesoro de la administración de Donald Trump le ha dicho a todas estas instituciones, que son una manera de dictadura del sistema capitalista mundial, que busquen la forma de ahogar a Venezuela", denunció el ministro de Comunicación venezolano, Jorge Rodríguez, a finales del año pasado. Maduro calificó la acción de Euroclear como un "secuestro".

¿Cómo afecta a los venezolanos?

Importaciones de materias primas como torta de soya, indispensable para la elaboración de alimento balanceado para animales, se han paralizado en los últimos meses con el único argumento de que han sido realizadas por Venezuela. Las sanciones de EE.UU. han sido efectivas en infundir temor a los empresarios que desean vender algún producto al país.
Gente haciendo cola en el exterior de un supermercado de Caracas. 6 de enero de 2018.
Venezuela: ¿Por qué los precios subieron hasta un 10.000% en dos semanas?
El miedo tiene asidero. Entre el 15 y el 28 de diciembre del año pasado, más de 29,7 millones de dólares fueron paralizados por bancos en Europa porque eran destinados al pago a proveedores de alimentos. A finales de 2017 también se devolvieron 23 operaciones, que sumaban unos 39 millones de dólares, porque los bancos intermediarios no querían recibir recursos de Venezuela.
El banco estadounidense JP Morgan, por su parte, retuvo más de 28,1 millones de dólares que serían destinados a pagar un buque con alimentos. El resultado está a la vista: las largas filas en Venezuela para conseguir los productos de la cesta básica son cada vez más largas y las alternativas para llenar la despensa más inaccesibles; los rubros de la canasta se expenden a precios especulativos, basados en un "dólar paralelo" que se transa un 700% por encima de la tasa oficial Dicom.
El panorama en materia de salud no es más alentador. La empresa Euroclear ha retenido más de 1.300 millones de dólares, de los cuales 450 millones eran para el pago de alimentos y otros 40 millones para medicamentos.
En el caso particular de la importación de insulina, ha sido posible para Venezuela cumplir el cronograma de pago porque el banco estadounidense Citibank se niega a recibir fondos de Venezuela. La situación se repite en el deporte, con la negativa de los bancos de procesar dinero proveniente del país para los atletas de su selección nacional; en la agricultura, al imposibilitar la compra de semillas para el plan de siembra; y, en resumidas cuentas, se traduce en la inestabilidad financiera de la nación: si el país no puede honrar a tiempo sus compromisos por trabas del sistema bancario, incurre en un impago inducido.
En noviembre del año pasado, por ejemplo, Venezuela hizo una transferencia de 27,6 millones de dólares al Citibank para pagar un bono de una de sus empresas públicas, pero la operación se hizo efectiva una semana después: un retraso del banco que implicó la declaración de 'impago' a pesar de que el dinero estaba allí.
https://twitter.com/ecoanalitica/status/965980374663946241?ref_src=twsrc%5Etfw&ref_url=https%3A%2F%2Factualidad.rt.com%2Factualidad%2F263734-vive-pais-sancionado-eeuu-cuba
Como el mercado es implacable, aunque la demora en el pago de ese bono haya sido por causas imputables a la institución financiera y no a la nación, la banca no pierde: la acción termina por castigar a Venezuela con el aumento del riesgo país y el incremento de las tasas de interés para que sea inviable pedir financiamiento.
La promesa de la Casa Blanca "de aislar económicamente" a Maduro se ha cumplido a cabalidad. "No nos quedaremos quietos mientras Venezuela se desmorona", reza el comunicado de agosto del año pasado, en el que Washington asegura que su único deseo es que en el país se celebren "elecciones libres y justas". Lo curioso es que minutos después que el gobierno anunciara los comicios presidenciales para el próximo 22 de abril, el 'Tío Sam' fue el primero en oponerse con una clara amenaza: "continuaremos presionando al régimen".
Los venezolanos saben de qué habla EE.UU. cuando amenaza con ejercer más "presiones" porque son los primeros en sufrir las consecuencias del bloqueo financiero: la falta de alimentos, la escasez de medicinas, el deterioro de su calidad de vida, la desbandada especulativa, la idea recurrente de irse del país. Hasta el taxista, que no puede comprar los repuestos para su carro porque ya no le alcanza el dinero o ni siquiera los consigue, sabe lo que se avecina. Lo sabe aunque su nombre no figure ni por error en las 'selectas' listas de la OFAC.
Fuente RT

martes, 20 de febrero de 2018

¿Es en realidad la migración de venezolanos "el problema más serio" de Colombia?

El mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, ha asegurado este lunes que su dolor de cabeza más fuerte se lo provoca la migración de venezolanos hacia territorio neogranadino. ¿Cuánto de cierto hay en esa afirmación?
¿Es en realidad la migración de venezolanos "el problema más serio" de Colombia?
Migrantes venezolanos siendo trasladados en camión tras el desalojo de un centro para personas sin techo en Cucuta (Colombia). 24 de enero de 2018.
Carlos Garcia Rawlins / Reuters
 
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, aseguró este lunes que su dolor de cabeza más grave es culpa de su vecino: Venezuela.
En una entrevista en la emisora Blue Radio, el mandatario afirmó que la migración de venezolanos a Colombia "es tal vez el problema más serio" de la nación suramericana. Y de inmediato se mostró dispuesto a recibir dinero de otros países porque "el número de personas que van a ser atendidas crece exponencialmente y ningún Estado tiene la capacidad de absorberlo". 
"Hemos enviado misiones a otros sitios, como por ejemplo Turquía, para poder aprender cómo han lidiado ellos con los refugiados sirios", aseveró el mandatario neogranadino. Pero, ¿cómo de dramática es la situación de la migración venezolana para eclipsar el resto de problemas de Colombia?

Más desplazados

El mandatario colombiano ha asegurado que su país no tiene experiencia en refugiados porque jamás ha "vivido ese problema", lo que ha obligado a sus autoridades a viajar a Turquía para aprender cómo se lidia con la situación. La afirmación resulta sorprendente cuando se constata que Colombia es país del mundo con mayor cantidad de desplazados internos, con 7,4 millones de personas, según la Agencia para Refugiados de Naciones Unidas (ONU). El 'ranking' lo sigue Siria con 6,3 millones.
Juan Manuel Santos, presidente de Colombia. / Reuters

En Venezuela residen más de cinco millones de colombianos. La mayoría de ellos migró a territorio venezolano desde la década de 1960 para huir del conflicto armado que asoló al país durante más de medio siglo y que ahora, a pesar de haberse firmado un acuerdo de paz con la guerrilla, ha mutado en otras formas de violencia.

Relación migratoria

Un informe del Gobierno colombiano publicado a finales del año pasado detallaba que hay 550.000 ciudadanos venezolanos en el país neogranadino. Sin embargo, solo 50.000 posee cédula de residencia. Los flujos, además, son variados: unos forman parte de migración pendular en la frontera (entran y salen sin permanecer en el país), otros están en condición irregular y un último grupo solo lo usa de tránsito hacia una tercera nación.
En el documento se precisa que cerca del 40% de las personas que ingresan por la frontera colombiana "son portadores de la doble nacionalidad, mientras que el 30% son colombianos y el otro 30% ciudadanos venezolanos".
Es decir, del total de inmigrantes que cruzan hacia Colombia desde Venezuela, el 70% tiene derecho a transitar porque tiene nacionalidad colombiana. Más que una diáspora foránea, podría hablarse de un 'retorno' de colombianos a su país.

Economía de frontera

Colombia y Venezuela comparten una frontera de más de 2.000 kilómetros. Esa costura imaginaria ha sufrido cambios significativos por el intenso flujo de personas, bienes y hasta problemas comunes.
Migrantes venezolanos siendo trasladados en camión tras el desalojo de un centro para personas sin techo en Cucuta (Colombia). 24 de enero de 2018. / Carlos Garcia Rawlins / Reuters

Colombia, al ser el primer productor de cocaína del mundo, ha utilizado históricamente el territorio venezolano como "corredor" de rutas para el narcotráfico, mientras que Venezuela —con la gasolina más económica del globo y laxitud en el control de sus fronteras— es presa fácil para el contrabando de extracción de combustible hacia el país vecino.
Esa situación, aunada a la extracción de alimentos subsidiados por el Ejecutivo venezolano, la acción de grupos al margen de la ley y las distorsiones cambiarias que condujeron a la depreciación del bolívar, llevaron al presidente Nicolás Maduro a restringir el paso para intentar contener esos fenómenos. La situación aún no se ha regularizado.

"Enemigo externo" 

Las tensiones entre Caracas y Bogotá han vuelto a su punto más crítico en meses luego de que Santos descalificara al Gobierno de Maduro y asegurara que había que "restaurar el cauce democrático" en Venezuela durante su reunión con el secretario de Estado norteamericano, Rex Tillerson.
El Gobierno venezolano denunció que detrás de esas declaraciones y el llamado a "aceptar ayuda humanitaria" de Colombia y la "comunidad internacional" estaba el deseo de propiciar una "invasión militar" comandada por Washington. El tono de las declaraciones se hace a las puertas de una reelección presidencial en ambos países.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y su homólogo venezolano, Nicolás Maduro
Nicolás Maduro insta a Juan Manuel Santos a colaborar por la paz y la seguridad fronteriza
Santos afirmó este lunes que el Gobierno venezolano utiliza "el fantasma de la agresión externa para reprimir internamente" y destacó que "el punto más crítico de la relación" entre Caracas y Bogotá fue cuando el presidente Maduro convocó una Asamblea Nacional Constituyente. A juicio del mandatario colombiano, aunque refrendada mediante el voto, esta es solo "la protocolización de una república democrática al estilo de la Unión Soviética", refiere Panorama.
Las declaraciones de Santos se producen justo cuando su popularidad no supera el 15% y el proceso de paz peligra por el asesinato sistemático de líderes sociales, el golpe a las circunscripciones de paz y los atentados del ELN. Según información publicada por los medios locales, Colombia mantiene el primer lugar como productor de cocaína del mundo y el segundo puesto como el más desigual de América Latina; y está a la cabeza en abstención electoral por la desconfianza en el sistema democrático. Resulta curioso que el "problema más serio" de ese país sea, según su presidente, la migración venezolana.

¿Puede Latinoamérica convertirse en una superpotencia energética mundial y superar al golfo Pérsico?

América Latina revela su potencial energético en la Expo Astaná 2017 con la aspiración de convertirse en uno de los centros mundiales de la materia en el futuro.
¿Puede Latinoamérica convertirse en una superpotencia energética mundial y superar al golfo Pérsico?
Imagen ilustrativa
Carlos Garcia Rawlins / Reuters

 
A pesar de la vasta riqueza de hidrocarburos que poseemos en nuestro planeta, sus reservas son limitadas. Por ello, la gran mayoría de las naciones del mundo están trabajando en la optimización y creación de nuevos  procesos tecnológicos para maximizar no solo las energías no renovables sino para proyectar un futuro donde las energías verdes jueguen un mayor papel. Los países de América Latina no son la excepción. Los portavoces de estas naciones en el evento Expo Astaná 2017, que se desarrolla en la capital kazaja bajo el eslogan Energía del Futuro, brindan, en entrevista con RT, detalles sobre las potencialidades y sus planes para la seguridad energética mundial
De acuerdo a la transnacional British Petroleum (BP por sus siglas en inglés), las reservas mundiales probadas de petróleo son suficientes para asegurar el consumo mundial solo unos 51 años, mientras que las de gas podrían satisfacer la demanda global apenas un año más con la condición de que se mantenga la presente tasa de producción.
Estas cifras y el problema del cambio climático son retos que los gobiernos, empresas, instituciones y resto de actores de la economía mundial afrontan en estos momentos.

¿Recursos no renovables para el futuro?

Según datos de la consultora global Mckensey, los combustibles fósiles continuarán su dominio en el mercado energético mundial. El porcentaje de los combustibles fósiles en la balanza global será de un 74% para 2050, lo que refleja la importancia de los recursos no renovables en el futuro próximo de la economía mundial.
La región latinoamericana, poseedora de grandes reservas de hidrocarburos, se ubica en la segunda posición del mundo en cuanto a sus reservas de petróleo y cuenta además con importantes reservas de gas. En estos momentos México, Venezuela y Brasil, entre otros países de la región, registran destacados niveles de exportación de hidrocarburos. Según datos de BP, alcanzaron en 2016 casi 4,7 millones de barriles de petróleo diarios, o lo que es lo mismo, cerca del 5% del consumo mundial de crudo
El comisionado de la República Bolivariana de Venezuela en la Expo Astaná 2017, el general en jefe y embajador en Teherán, Jesús González González, manifestó que su país "cuenta con la primera reserva certificada de petróleo del mundo, 298.000 millones de barriles de petróleo". "Todo el mundo reconoce que somos la primera reserva petrolera del mundo y contamos con unas importantes reservas de gas, la primera del continente y la séptima del mundo", recordó. "Es muy probable que al certificar los proyectos exploratorios [proyectos de gas] que tenemos, logremos ocupar un puesto de mayor importancia en el mundo", aseguró el embajador venezolano en Irán. "Esto hace suponer que nuestro negocio energético va a estar fundamentalmente dirigido a combustibles fósiles como el petróleo", añadió el comisionado de Venezuela en la exposición de la capital kazaja.
Hoy día Venezuela desarrolla el proyecto petrolero de mayor envergadura del planeta, el desarrollo de la Faja Petrolífera del Orinoco Hugo Chávez. Según datos de la Administración de Información Energética de EE.UU. (EIA), las reservas de la Faja Petrolífera del Orinoco Hugo Chávez podrían alcanzar los 513.000 millones de barriles de petróleo, lo que superaría el volumen de las combinadas de Arabia Saudita, Irán y Catar. Varias de las mayores corporaciones del mundo desarrollan empresas mixtas con la estatal petrolera venezolana PDVSA, como la Francesa Total, la noruega Statoil o la estatal rusa Rosneft entre otras.

Faja Petrolífera del Orinoco Hugo Chávez / RT

América Latina, a la conquista de las energías renovables 

La participación de las energías alternativas en el conjunto mundial está creciendo considerablemente, a un ritmo del 7% anual, y supondrá un 7% del consumo global de energía para 2035, muy por encima del 3% que ostentaba en 2015.  
En torno a este importante sector energético, la subcomisionada de la delegación mexicana en la Expo Astaná 2017, Alessa Johana Fajardo Landaverde, declaró a RT que su país viene desarrollando desde 2013 una reforma energética que tiene como objetivos principales "elevar la productividad energética para detonar el crecimiento económico", reducir los costos de los servicios, promover la inversión e impulsar las energías limpias. "Para el año 2024 tenemos una meta del Gobierno, que es alcanzar una participación del 35% en la generación total de electricidad con energías limpias", añadió Fajardo.
En este sentido, el director general del organismo del Gobierno federal ProMéxico, Paul Carreño King, recalcó en un comunicado oficial que su país es "uno de los principales del mundo en la producción de energía a partir de recursos geotérmicos". "Recientemente se dio a conocer que nuestro país ocupó la quinta posición a nivel global en este sector. Igualmente, México es la tercera economía con mayor potencial de inversión en energía solar a nivel global. Todo esto ha permitido que las fuentes renovables representen un cuarto de la capacidad total de generación eléctrica en el país", afirmó.
El interés por el desarrollo de las energías renovables en Latinoamérica no es algo nuevo. Ya en la década de 1970 y durante la crisis del petróleo se observó un auge en los planes de desarrollo de energías alternativas con el establecimiento del programa de biocombustibles ProÁlcool en Brasil en 1975 y de las leyes sobre energía geotérmica en Costa Rica en 1976 y en Nicaragua en 1977.
Uno de los representantes de la delegación de Honduras, Alejandro Velásquez Cervantes, manifestó que su país posee actualmente una matriz energética donde están ganando cada vez mayor importancia el componente solar e hidroeléctrico, teniendo como principal represa generadora de energía la hidroeléctrica de cajón.
Velásquez expresó que "los últimos 5 años los recursos no renovables han logrado cambiar la matriz energética, por lo cual Honduras está apuntando a dejar de depender de la energía fósil y empezar hacer el buen uso de los recursos que tenemos". A su vez, añadió: "Honduras es un país con un 75% [de su superficie] de bosques, lo que nos da una gran riqueza hídrica y también para tener plantas fotovoltaicas y eólicas".

América del Sur y su 'triángulo del litio'

América del Sur cuenta con las mayores reservas de litio del mundo. Las estimaciones son dispares y van desde el 58% hasta el 96% del total conocido. Sin embargo, nadie pone en duda que allí está el futuro del llamado 'oro' o 'petróleo blanco'.
En las últimas dos décadas, el precio de este metal alcalino ha subido de forma exponencial. Según reseña el diario digital El Confidencial, "una tonelada de litio se cotizaba a 1.670 euros en 1998", mientras que a comienzos de 2017 se pagaban "hasta 8.600 euros".
Interpelado sobre el potencial energético, el comisionado del Estado Plurinacional de Bolivia, Rafael González Alemán, señaló que entre las oportunidades energéticas de su país destaca el importante papel del salar más grande del mundo, el de Uyuni, con que esperan desarrollar el litio, para industrializar el país.
A su vez, González acotó que "Bolivia es un país con una diversidad geográfica muy amplía, por ellos tiene potencial para desarrollar desde energía eólica, hidroeléctrica y geotérmica entre otras", incluidas considerables reservas de gas, que le hacen ocupar "el segundo lugar de la región".
Un perro corre cerca de la planta eólica de Santa Ana, en Costa Rica
El 'paraíso' de las renovables: Costa Rica renunció durante casi todo el 2016 al crudo y al carbón
Algo en común que expresan todos los entrevistados es el creciente peso energético de la región en el mercado energético mundial. El general en jefe y embajador de Venezuela en Irán, Jesús González González, explica que hay que dejar claro que el proceso de desarrollo de energías limpias no es tan inmediato como uno quisiera. "Que la energía eólica o la energía solar vaya a sustituir al petróleo, la hidroeléctrica o el gas en un periodo perentorio no es verdad", admite.
En definitiva, Latinoamérica cuenta no solo con unas gigantescas reservas de hidrocarburos, sino además con enormes fuentes hidroeléctricas, minerales (como el torio, el litio o el uranio entre otros) y privilegiadas características geográficas, que en conjunto pueden convertir en el futuro a América Latina en una superpotencia en los mercados energéticos.
RT Publicado: 26 jun 2017

Venezuela: El país con las mayores reservas de petróleo podría haberlas duplicado (y corre peligro)

Si bien la nación con mayores reservas petroleras del mundo no realiza fracturación hidráulica para obtener sus recursos energéticos, es el 'oscuro objeto del deseo' de varios países que por ahora apuestan a este mecanismo, hasta que surja alguna solución para solventar su problema de agotamiento del hidrocarburo.
Carlos Garcia Rawlins / Reuters

La tensión en incremento entre Colombia y Venezuela tiene un nombre: el 'fracking'. ¿Cómo entender esto si en ninguno de los dos países suramericanos se ha llevado aún a cabo la fracturación hidráulica? Habría que ir hacia atrás.
En su intervención ante la Asamblea Nacional Constituyente para proponer ocho leyes económicas el pasado agosto, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, hizo explícito algo que pudiera explicar la razón de las declaraciones subidas de tono entre Caracas y Bogotá.

"El petróleo que necesita Colombia está en Venezuela", afirmó Maduro en esa oportunidad según quedó registrado en video.

El mandatario venezolano incluso fue más lejos y exclamó: "Que a nadie le pase por la mente que van a venir a robárselo, como piensa Santos y la oligarquía bogotana", con referencia al hidrocarburo.
"Por eso es la agresión de Santos, porque se quedan secos sin petróleo y sin gas", concluyó. Según las estimaciones de la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros, ese país podría quedarse sin el 'oro negro' en cinco años y la única alternativa posible es precisamente el 'fracking'.
La falta de petróleo tiene a Colombia entrampada en el fracking
Pese a los planes del Gobierno colombiano, organizaciones ambientalistas se agruparon en un frente de 70 colectivos para hacer oposición al primer proyecto de fracturación hidráulica en el departamento del Cesar, en el norte colombiano, y que limita con Venezuela, según cuenta a RT Carlos Andrés Santiago, perteneciente a la Corporación Defensora del Agua, Territorio y Ecosistemas (Cordatec).
La lucha de los movimientos que se oponen al 'fracking' es contra las empresas petroleras Conoco Phillips, la tercera más importante de EE.UU. y Canacol Energy, de Canadá, que firmaron el diciembre de 2015 un acuerdo con la Agencia Nacional de Hidrocarburos para hacer explotación de yacimientos no convencionales en los departamentos del Cesar y Santander, reseña Reuters.
Ya a principios de 2015, Maduro había expresado que las potencias occidentales debían reflexionar sobre la imposición de sanciones como medida de presión a los productores del hidrocarburo, entre ellos Venezuela, Siria, Rusia.
"No debe utilizarse el petróleo como pretexto de sanciones para someter a países, sería volver a las guerras y a la barbarie, no puede ser", expresó el mandatario venezolano en esa oportunidad, recoge TeleSUR.
Dos años más tarde de estas afirmaciones, el panorama se ha vuelto más crítico: Venezuela se encuentra en un tenso momento diplomático con Colombia, que no descarta la ruptura de relaciones con el Gobierno venezolano, y ha sido sancionada financieramente por EE.UU. y Canadá.

 

La Faja Petrolífera de Venezuela

 

En el contexto de derrumbe de los precios del petróleo, que alcanzó hasta los 120 dólares por barril y que ahora ronda los 60, el presidente Maduro ha atribuido esta baja al uso de la fracturación hidráulica y afirmado que se ha convertido "en un pretexto de hostigamiento que incita a una Guerra Fría", según reseña TeleSUR.
Las bolsas llenas de arena utilizadas en el proceso de fracturado hidráulico se encuentran en un depósito fuera de Williston, Dakota del Norte, el 23 de enero de 2015. / Andrew Cullen / Reuters

"Imagínense ustedes si EE.UU. controlara la Faja Petrolífera del Orinoco [ubicada en el centro de Venezuela], la más grande del mundo, tratarían de controlar todo. Utilizan el petróleo como arma geopolítica para imponer dominio", aseveró en 2015.
Si esta posibilidad ya era alarmante hace dos años, actualmente pareciera duplicarse. En 2005, durante el mandato de Hugo Chávez, cuando se inició la operación Magna Reserva, explica a RT el experto petrolero y constituyente Fernando Travieso, se habían cuantificado y certificado las reservas de la Faja Petrolífera venezolana en unos 261.000 millones de barriles; sin embargo, esa cifra podría modificarse.
En función de las tecnologías actuales, el departamento de geología de la petrolera venezolana, PDVSA, arrojó que "el mínimo de las reservas en la Faja debería ser 40%, y no 20% como se estableció en 2005, por lo que habría unos 512.000 millones de barriles", afirma Travieso.
Según explica el experto, esta información la posee EE.UU. y Canadá, pues quien certificó las reservas fue la compañía Rayder Scott, que posee capital de esos dos países.

Atizar el conflicto

"El centro de la disputa mundial, aun tratando de ocultarlo, es el control de la Faja Petrolífera del Orinoco, porque es el mayor yacimiento de petróleo del mundo y se va a duplicar lo considerado reserva", afirma Travieso, magister en Ciencias Políticas.
¿Puede Latinoamérica convertirse en una superpotencia energética mundial y superar al golfo Pérsico?
En su punto de vista, las transnacionales petroleras han buscado desestabilizar tanto al Gobierno de Chávez como al de Maduro a través de actores políticos, conformados por los partidos de oposición, para "apoderarse del petróleo".
Esos "partidos laboratorio", como los llama, en su opinión fueron creados por las transnacionales petroleras para "destruir el Estado nación, llevarlo a una guerra civil y desintegrar su territorio".
Esa posibilidad de conflicto hizo que el presidente Chávez, en 2007, firmara el decreto de Nacionalización de la Faja Petrolífera del Orinoco, donde se estipula que el Estado debería conservar 60% de la participación accionaria.
"Hay una ventana de tiempo que aprovecha la élite político-económica mundial para tratar de apropiarse de reservas venezolanas, por eso la guerra económica", caracterizada por una serie de acciones denunciadas por el Gobierno venezolano que han afectado el índice de precios de los artículos de primera necesidad y que ha generado escasez de productos alimenticios y farmacéuticos.
Travieso cita el caso reciente del desfalco de 200 millones de dólares en la Faja Petrolífera, que según investigaciones de los cuerpos de contrainteligencia militar está relacionado una acción de injerencia de la Inteligencia estadounidense para "sabotear los niveles de producción".

¿La confrontación es posible?

El agotamiento de las reservas petroleras en el mundo ha hecho que dentro de la élite política estadounidense haya un ala que "propugna por un aumento por la confrontación con Venezuela y otra de visión más pragmática que prefiere buscar una estabilización de las relaciones", explica Travieso.
Previendo la agresión de EE.UU. contra Venezuela, recuerda el experto petrolero, la nación suramericana estableció relaciones de carácter estratégico con Rusia, China e India "para aminorar el riesgo geopolítico" y diversificar la presencia de diferentes capitales.
"Estamos haciendo todo lo posible para evitar una confrontación", afirma el constituyente, quien ha elevado ante la Asamblea Nacional Constituyente la propuesta de mecanismos como la garantía de la seguridad jurídica de los inversionistas petroleros y la posibilidad de que retornen las empresas que dejaron de operar en el país suramericano.
Se busca, según expone, llegar a un punto de entendimiento conservando 60% como mínimo de las acciones, y atraer capitales foráneos para la inversión.
Venezuela plantea, además, duplicar las reservas para que todos los socios de las empresas mixtas dupliquen el nivel de reservas certificadas, agrega.
RT  Publicado: 30 sep 2017 21:13 GMT