![]() |
A raíz de esa operación "humanitaria", unas 30 mil personas murieron, entre ellas, Muammar Gadafi, principal objetivo de la OTAN. | Foto: Archivo |
A
seis años de la intervención militar de la OTAN a Libia, los grupos
terroristas se han extendido por su territorio. El caos, los
desplazamientos forzosos, la inseguridad y la incertidumbre matizan la
vida diaria de los libios.
El
19 de marzo de 2011, la Organización del Tratado del Atlántico Norte
(OTAN) emprendió una operación militar bajo el amparo de la resolución
1973 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
aprobada el 17 de marzo, que “expresando grave preocupación por el
deterioro de la situación, la escalada de la violencia y el elevado
número de víctimas civiles” (…) autorizó a tomar “todas las medidas
necesarias” para supuestamente proteger a los ciudadanos libios que se
encontraban bajo “amenaza de ataque” del derrocado gobierno de Muammar
Gadafi.
Sin
dilación, la noche de ese día se puso en marcha la zona de exclusión
aérea sobre Libia, mediante la cual la llamada “comunidad
internacional”, un eufemismo del poder militar imperialista de la OTAN,
realizó ataques contra instalaciones de defensa aérea del ejército
libio.
A seis años de aquella decisión, que permitió la embestida de la OTAN contra este país africano, veamos cómo se ha visto impactada la vida de los más de 6 millones de libios:
1-
La resolución 1973 complementó, además, medidas de embargo ya aprobadas
en la resolución 1970 del 26 de febrero de ese mismo año. Se acordó
congelar activos de, entre otros, la National Oil Corporation y del Banco Central de Libia,
argumentando que el dinero de esas empresas eran de Gadafi y su
familia. De esta manera, las reservas internacionales del pueblo libio
fueron arrebatadas por Occidente.

2-
La ofensiva comenzó en Bengasi, la segunda ciudad de Libia, en la que
se destruyó el aeropuerto y el puerto, que dejó incomunicados a decenas
de miles de libios.
Mustafa
Abdul Jalil, líder del Consejo Nacional de Transición de Bengasi en
2011, admitió que los manifestantes asesinados en Bengasi por la acción
de la OTAN, fue responsabilidad de un grupo de espías y mercenarios que
no eran libios.

3-
Los libios de piel oscura sufrieron la exclusión y el despojo de sus
derechos, su estatus socioeconómico y político con el derrocamiento del
Gobierno.
El
tratamiento a los libios de piel oscura bajo el gobierno de Gadafi
había sido elogiado por el propio Consejo de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas en un informe de 2011, que señaló que el líder libio
“hizo todo lo posible por asegurar su desarrollo económico y social,
específicamente para suministrar oportunidades económicas y protecciones
políticas a libios negros y a trabajadores migrantes de países
africanos vecinos”.

4- En apenas siete meses de operación militar, la OTAN
efectuó 10 mil misiones de ataque con 40 mil bombas y misiles contra
los libios. Como resultado, 120 mil libios murieron de acuerdo a cifras
de la Cruz Roja Internacional.
5- Trípoli,
la capital, fue bombardeada poco después de Bengasi. Enfrentamientos
entre las milicias y fuerzas leales a Gadafi dejaron miles de
desplazados.
6-
El 26 de agosto de 2013 en la cárcel de al-Roueimy en Trípoli, donde
estaban encarceladas unas 500 civiles, incluidas cinco mujeres, se llevó
a cabo una huelga de hambre por los maltratos cometidos hacia los
encarcelados que no tenían cargo alguno. El Gobierno -impuesto por Occidente- ordenó asaltar la cárcel y 19 personas resultaron heridas.

7-
630 mil libios, de los 3,4 millones de hábiles para votar, participaron
en las elecciones legislativas realizadas en Libia el 25 de junio de
2014, lo que representó apenas el 18,52 por ciento de padrón. Esto
demostró la poca confianza en las autoridades que se impusieron a sangre
y a fuego.

8- El Aeropuerto Internacional Mitiga
en Trípoli, situado a 11 kilómetros al este, era el único que se
encontraba operativo hasta noviembre de 2014, cuando un avión Mig-23 lo
bombardeó. El ataque dejó a Libia sin conexión aérea.
9-
El enfrentamiento entre grupos extremistas que operan en Libia ha
provocado el desplazamiento de más de 400 mil personas y una situación
de incertidumbre para las personas atrapadas en las zonas de conflicto,
según un informe de la ONU sobre la situación en este país publicado el
23 de diciembre de 2014.
10-
El reporte detalla que solo entre agosto y principios de octubre de
2014 en Warshafana, al oeste de Libia, múltiples enfrentamientos entre
los grupos extremistas provocaron que unas 120 mil personas dejaran sus
casas para escapar de la violencia.
11-
El informe agrega que, para la fecha, en esa localidad los habitantes
no tenían medicamentos, los hospitales estaban bajo ocupación de grupos
armados y las ambulancias supuestamente eran usadas para ataques
suicidas. Además, había bombardeos indiscriminados contra áreas civiles,
secuestros, torturas, ejecuciones y destrucción de propiedades.
12-
La cifra de desplazados en Bengasi pasa de los 90 mil, entre ellos,
unos cinco mil 600 tawerghans, residentes de un pueblo con el mismo
nombre que ha sido atacado en varias oportunidades por mercenarios.
13-
En Trípoli hay más de 100 mil desplazados, mientras que unos 150 mil
migrantes han buscado refugio en el extranjero, de acuerdo a Tarek
Mitri, representante especial de la ONU ante Libia.
14-
En diciembre de 2014, la Organización Mundial de la Salud (OMS) envió
medicinas y equipo médico a Libia. El cargamento fue utilizado para
atender a más de 250 mil personas.
15-
La OMS informó también que en áreas como Bengasi y Zitan diversos
hospitales han tenido que cerrar debido a daños en sus instalaciones o
la inseguridad en la zona, lo que presiona mucho a los centros de salud
que siguen funcionando.

15-
El Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (Unicef, por su sigla
en inglés) construyó en febrero de 2015 el primero de 13 centros de
recreación infantil. En Libia han sido devastados la mayor parte de los
lugares públicos y parques.
16-
La acción del autodenominado Estado Islámico (EI) es otro de los
aspectos que afecta al pueblo libio, tal y como sucede en Irak y Siria.
El 16 de febrero de este año el EI divulgó un vídeo en el que fueron decapitados 21 coptos egipcios en un lugar desconocido de Libia.
17- Este acto de violencia hizo que al menos unos 25 mil 529 egipcios abandonaran Libia en apenas 10 días después del anuncio de la decapitación de los coptos egipcios.

18-
Surgieron milicias afines al EI como Farj Libia, Libyan Islamic
Fighting Group, Ansar, Al Sharia y otros minoritarios. "Hay muchos
grupos armados, unos mil 700, con muchos objetivos distintos.
19-
Como resultado de la intervención militar de la OTAN, que propició el
derrocamiento del gobierno libio y el asesinato de Gadafi, surgieron dos parlamentos y dos gobiernos paralelos,
uno en Trípoli -apoyado por las milicias Fajr Libia, aliadas de
Misrata- y otro en Tobruk (a más de mil kilómetros de distancia),
reconocido por Occidente. Cada uno de ellos luchan por ganar el apoyo de
las miles de milicias que se enfrentan en el país y ha dejado como
resultado una nación con profundas divisiones regionales, étnicas y
locales.
20-
En 2016, un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
alerta nuevamente sobre las violaciones de derechos humanos en Libia,
entre ellas, las miles de decapitaciones, detenciones arbitrarias,
torturas con electricidad y golpes.
21-
El documento revela que la situación en el país no ha cambiado desde el
2014, cuando otro informe de la ONU advirtió sobre los ataques
indiscriminados contra civiles, bombardeos de hospitales, secuestros,
torturas y ejecuciones ilegales.
22-
Este informe de la ONU señala que en Libia siguen ocurriendo
secuestros, desapariciones forzadas, atropellos sexuales,
discriminación, abusos a migrantes, hechos de violencia contra
periodistas y humanistas. En las cárceles, especialmente, se dan esos
abusos y denuncian golpizas con tubos de plástico o cables eléctricos,
suspensión prolongada en posiciones extremas, reclusión solitaria,
electrocución, privación de alimentos o agua, amenazas de naturaleza
sexual, extorsión y otros delitos.
23-
Entretanto, la OTAN se prepara para una nueva posible invasión. El
secretario de Defensa de Estados Unidos, Ashton Carter, entregó
recientemente a la Casa Blanca un plan en el que se detalla el paso a
paso para poner en marcha operaciones militares en toda Libia con la
supuesta intención de combatir el terrorismo.
Antes
de las bombas de la OTAN, Libia tenía el nivel de vida más alto de
África e incluso por encima de Rusia, Brasil y Arabia Saudita.
*La
electricidad era gratuita para todos los ciudadanos y la vivienda era
un derecho. En este sentido, a los recién casados se les otorgaba el
equivalente a 50 mil dólares para comprarse una casa.
*En
materia de salud, si un libio no podía hallar la educación o atención
médica que buscaba, el gobierno de Gadafi les daba los fondos necesarios
para conseguirlos fuera del país.
*Cualquier
persona que deseaba ser agricultor recibía gratis tierra, una casa,
animales, equipo de agricultura y semillas y en caso de haber pedido un
préstamo de cualquier tipo, la tasa era de un 0 por ciento de interés
por ley.
*En
otros aspectos, la economía libia era libre del Fondo Monetario
Internacional. El banco central libio emitía dinero sin deuda, a
diferencia del bloque occidental que la atacó militarmente.
*El
monumental proyecto Gran Río Artificial, que proveyó de agua gratuita a
los libios y otros pueblos africanos, fue bombardeado por la OTAN y
provocó una crisis acuífera en Libia, sobre todo en Trípoli.
Con
la intervención militar de la OTAN, liderada por Estados Unidos, el
pueblo libio perdió su prosperidad, calidad de vida y estabilidad
política y social.
Los
grupos extremistas rivales y apoyados por Occidente han hecho del
secuestro, las torturas, los asesinatos masivos, la destrucción de
instalaciones civiles como hospitales y centros públicos el diario vivir
de los libios.
No hay comentarios :
Publicar un comentario