star-clicks

<!--Begin: Star-Clicks.com HTML Code--><script type='text/javascript' src='https://www.star-clicks.com/secure/ads.php?pid=07271320050789912'></script><!-- End: Star-Clicks.com -->

lunes, 18 de diciembre de 2017

Táchira: Se multiplica el bachaqueo

Cualquier producto es bueno para llevarlo a Colombia.
En el terminal una señora buscaba puesto en una unidad que la llevara a San Antonio, llevaba 3 lobos siberianos para venderlos, intención que no le fue fácil porque ningún chofer la quería llevar y trasladarlos ocultos era un tanto difícil.

En los últimos meses ha aumentado el “bachaqueo” en el estado Táchira. Todo producto es bueno para comprarlo, no importa el precio, y llevarlo en cuestión de horas a Colombia, situación que incomoda a los consumidores, los cuales sienten que con esta práctica, los productos escasean aún más y por lo tanto se encarecen.
La administradora de un conocido abasto de la ciudad precisó: “No sabemos qué hacer, todo absolutamente todo se lo quieren llevar, ahora no solo son los productos que se consiguen a precios asequibles, sino los caros, no les importa nada con tal de llevárselo al hermano país”.
En ese justo momento que hacía el comentario, se acercó un cliente y le preguntó “¿Qué precio tiene el Corn Flakes?” Y respondió: -26.000 pero debe llevarlo con una galleta-, propuesta que no le gustó; no obstante, luego de recorrer el establecimiento, comprar queso y leche líquida se dispuso a pagar; al momento de entregar la tarjeta, la cajera le dijo que podía llevar solo el Corn Flakes.
–Estamos condicionando la venta, porque hay muchos bachaqueros, quieren dejar todo limpio. Menos mal que conocemos algunos y les restringimos las compras, porque la idea es que los productos cubran las necesidades de varias personas y no de una sola, que lo que hace es llevarla para Colombia y venderla aprovechando la baja de bolívar.
Recordó que hace días había llegado un señor y quería llevarse ocho desinfectantes, con aroma a canela, y solo se le vendieron dos; pero apenas salió del abasto, llegaron dos jóvenes, un hombre y una mujer, y de inmediato se fueron al lugar donde estaba el producto, esto quiere decir que fueron mandados por el señor que había entrado antes.
–Se están llevando todo: velas, velones, la avena, las zucaritas, pilas, chocolates, cocosetes, Corn Flakes… de repente se quedan los anaqueles vacíos y la idea es venderles a todos los que necesitan los productos.
Desesperados pero claros hacia dónde iban, entraron dos motorizados a un conocido supermercado de la parte alta de San Cristóbal, mientras que otro aguardaba afuera con los respectivos morrales; ambos tomaron cinco bolsas de Nestum y con la misma prisa aguardaban para pagarlos en caja.
Mucha gente los miraba de manera discreta, estando claros cuál era el fin de la compra del Nestum, producto que en los últimos días al igual que el Cerelac ha tenido importantes aumentos, que lo hacen cada día más difícil de adquirir, sobre todo para quienes devengan un salario mínimo, a sabiendas que la presentación de 500 gramos tiene un costo de 42 mil bolívares.
Una vez adquirido el Nestum salieron del establecimiento, se repartieron junto con el otro motorizado que estaba afuera el producto, lo colocaron  en cada uno de los morrales y en cuestión de segundos desaparecieron del local.
“La situación está muy difícil”, contó la señora Matilde Rojas, mientras esperaba con paciencia la atendieran en la peluquería: “Dos de mis hijos ya no están en el país, uno se fue para Chile y el segundo decidió probar suerte en Panamá, solo uno está conmigo y lleva cochino todos los días para Colombia, es negocio; no solo es la carne, todo lo pagan mejor en Colombia, esto nos permite comer más o menos, pero uno de sus hermanos lo está tentando para que se vaya del país”.
-Hasta la auyama se la están llevando para Cúcuta -comentó un señor que se trasladaba en una camioneta desde el Centro hasta Santa Ana-. Así no vamos nunca a salir de la crisis, el problema no es solo el Gobierno, sino la gente, nadie quiere trabajar, mire la cola de la gasolina ¿Usted cree que una gente que está trabajando puede amanecer en una cola? Dicen muchos que tienen hasta 20 horas esperando para adquirir gasolina, o sea no les importa para nada producir.
Hacían cola para pagar en un establecimiento ubicado en La Concordia tres jóvenes, todos no mayores de 22 años, entre los presentes despertaba la curiosidad porque todos llevaban los mismos productos, chocolates: Ovomaltina, Cocosete, Susy y Carré, pero no lo pedían por unidad sino por cajas, incluso pidieron a la cajera que trajera más del depósito, porque querían comprar todo el que había, hecho que impresionó a los demás consumidores que murmuraban ‘seguro van para Cúcuta’, porque es imposible comprarlos para  consumirlos o venderlos aquí, porque son sumamente costosos, sus precios oscilan entre 12 mil y 20 bolívares, un Toronto hace dos meses costaba 6 mil; y las galletas Toddy, su precio es de 80 mil bolívares.
Con la tranquilidad del mundo un señor tomó una cesta y colocó todos los Baygon que estaban en los anaqueles de un abasto en La Concordia; de repente una señora dijo: “se llevaron todos los venenos”. El hombre la miró, tomó uno de la cesta que cargaba en sus manos y le dijo: “le doy pero uno solo” y la señora le preguntó: -¿Cuánto cuesta? -No sé, señora pero igual yo me lo llevo.
Es increíble todo lo que se llevan para Colombia. En el terminal había una señora que buscaba puesto en una unidad que la llevara a San Antonio, llevaba 3 lobos siberianos, para venderlos, intención que no le fue fácil porque ningún chofer la quería llevar, los cuales le respondían: -No, señora, apenas lleguemos a Peracal, nos paran y entonces la situación se complica para todos-, han comentado quienes observaron el hecho.

Despejando algunas dudas y temores en torno a las criptomonedas


Es el aire que respiramos, casi todos debemos dinero a instituciones públicas o privadas, a amigos y enemigos, a agencias grandes y pequeñas.
El caso es que esta modalidad de obtener dinero históricamente ha sido condenada por la gran mayoría de las religiones y grupos sociales, darle una cantidad de recursos a alguien que lo necesita, quizás con desesperación, y obligarlo a devolver más de lo que recibió bajo la amenaza de perder sus derechos económicos no parece ser algo que se pueda hacer de forma generalizada sin causarle daño a muchas personas y crear distorsiones económicas terribles.
Ese es justo el mundo que vivimos hoy después de un festival de deuda e intereses, de usura.
Para empezar, si pides plata y prometes devolver más, estás haciendo una apuesta sobre cómo va a ser el futuro. De alguna manera esperas que para el momento en que toque pagar vas a poder cubrir tus obligaciones sin poner en riesgo los recursos que hacen posible tu vida.
Normalmente la tasa de interés para una tarjeta de crédito es del 24%, cuando compras algo con ella estás esperando que en el futuro la economía crezca justo ese 24%, sino más. Es por esto que el capitalismo se comporta tan bien cuando hay crecimiento, porque es la única manera de hacer que todas sus instituciones funcionen correctamente. La deuda y el crecimiento son los gemelos fantásticos de la cárcel económica que nos hicieron los banqueros.
El querido Coronel Gadafi eliminó el préstamo con intereses en Libia. Ese atrevimiento, entre otras excentricidades, lo terminó pagando con su vida y no solo con un 24% más. Poderosas fuerzas hay detrás del desastre de la deuda con usura.
Luego de forzar la barra de las deudas con inmuebles y con el sector de la construcción durante varios años, en 2008 se revienta el parapeto y los países que cultivaron ese monstruo de los paquetes de hipotecas, derivados y permutas quedaron tan fregados que hasta hoy se sienten los efectos de toda la plata perdida en el planeta entero. Poco tiempo después de ese desplome surge como respuesta un documento técnico hecho por un anónimo con la receta de una divisa digital basada en las mejores características del oro y la banca digital, que además cuenta con varias ventajas sobre los anteriores, siendo simultáneamente un medio de intercambio y una forma de almacenar valor.
Esa es la receta del Bitcoin. Si has usado Torrent, Emule o Ares ya estás un paso más cerca de comprender cómo funciona. Lo que tienen estas utilidades en común es que no hay entes centralizados que controlen el acceso, si descargamos una película usando un Torrent, esta película provendrá de la computadora de otro usuario común y silvestre como nosotros. Si este apaga su computadora se detendrá la descarga en la nuestra, pero al terminar de hacer la descarga esa película ahora estará en dos computadoras, cuando un tercero quiera descargarla tendrá dos opciones simultáneas y se descargará más rápido. Cuando la película es descargada por mil personas ya no habrá problemas de disponibilidad porque probablemente nunca se apaguen esas mil computadoras al mismo tiempo.
Además, si ese archivo que descargamos no fuese lo que el título dice, si detrás del nombre de la película en realidad se encuentre un virus o simplemente algo que no queríamos ver, basta con borrarlo de la computadora y ya no estaremos sirviendo un archivo que no es confiable y poco a poco la mayoría lo borrará y ya no será posible descargarlo. Así se depuran naturalmente las redes entre personas, mejor conocidas como P2P, la cantidad de personas que respaldan la validez de una pieza de información es lo que más importa en estos casos.
En el caso de la red Bitcoin (o de otras criptomonedas) no hace falta que alguien borre archivos, las transacciones en Bitcoin requieren mucho poder de cálculo, son muy difíciles de hacer por una sola computadora y por esto se usa una red P2P distribuida por todo el mundo para resolver dichas transacciones. Por ejemplo, si alguien quiere hacer un fraude en la red Bitcoin deberá contar con una red más grande que la red Bitcoin, de modo que esa información fraudulenta tenga una oportunidad de pasar como cierta. El hecho es que ni siquiera sumando Google, Facebook, Microsoft, Amazon y Yahoo llegamos a la cuarta parte del poder de cómputo de la red P2P Bitcoin, así que apaguemos la luz con ese tema.

El banco y la cartera

El banco es un ente centralizado, usualmente en manos privadas, con políticas que no se consultan y con propensión al robo (dígalo ahí, Eligio Cedeño), padre de la usura, amigo de la especulación, creador de muchos instrumentos financieros tóxicos para su propio beneficio. La plata que guardamos en el banco es usada para otros fines que realmente no podemos auditar.
La criptomoneda guarda valor en la "cartera", es decir, cuando guardas tu plata en la cartera, a menos que la dejes por ahí nadie va a meter mano en tu plata. Por diseño no es posible que alguien haga algo sin tu consentimiento con tus ahorros, no pueden cobrarte intereses en tu cartera, aunque sí comisiones. Para que alguien use tu plata debes desprenderte de todo derecho sobre ella, es decir, dársela activamente a alguien bajo los términos que acuerden y mediando la confianza que se tengan, si lo haces con intereses ese será tu problema.
Otro elemento interesante es que no se puede crear infinitamente, de hecho sólo se crea a través de la misma red de criptomonedas. Cuando prestas tu computadora y tu conexión a Internet para que haga cálculos de transacciones obtienes una comisión por cada vez que ayudes a resolver los intercambios, a esto se le llama "minar" por el carácter azaroso que suele tener. Dicha comisión está diseñada para dividirse en dos cada cierto tiempo, de esa forma en algún momento llegará a ser un número que no pueda ser escrito, o sea, será cero. De esta forma el límite está marcado en veintiún millones de Bitcoins.
Venezuela hará el primer ensayo nacional de tener una criptodivisa respalda en recursos soberanos
Esto no le gusta a los banqueros hambrientos de crecimiento infinito y de jugar con la plata de otros.
Aún así, en la actualidad existe un montón de buitres que están creando productos financieros y de inversión derivados del Bitcoin, como es el caso de CME Group, que lanzó los "Bitcoin Futures", así como existen los "futuros" de oro, petróleo e incluso de los paquetes de hipoteca que ya comprobaron ser una gran estafa.
Para simplificar, estos "futuros" no son más que burdas apuestas sobre la rentabilidad que posiblemente pueda tener el Bitcoin en un plazo dado. Si yo compro un "futuro" de Bitcoin, cada vez que suba, así sea una pequeña fracción, yo gano una cantidad de dinero fijada por CME Group, y cada vez que baje, incluso una fracción, perdería esa misma cantidad de plata. La enfermedad de querer obtener cosas sin esfuerzo se infiltra en todas las grietas de la sociedad.
Una vez en la Celac, Delcy Rodríguez siendo canciller dijo unas palabras que me retumbaron en la mente por mucho tiempo, dijo que por cada barril real de petróleo existen al menos veinte que son de papel y que la oferta de petróleo estaba enrarecida por estos instrumentos de modo que aparentemente hay demasiado petróleo ofertado y casi nadie comprándolo, cosa que repercute en el precio llevándolos a la baja. Suena loco, pero vivimos tiempos de demencia. Investigando encontré que hay gente vendiendo papeles con promesas de explotación petrolera en sitios donde no es posible explotarlo, es petróleo que cuesta más sacarlo que dejarlo ahí.
Recordemos siempre el desastre de BP en el golfo de México. Ese petróleo no es nuevo, siempre supieron que estaba ahí, pero como nos estamos quedando sin petróleo fácil ahora las empresas se lanzan en aventuras de extracción que en otras épocas parecían cosas del Quijote. La cantidad de petróleo que se extraerá en 2018 a nivel mundial será menor que la del 2017, es un producto en escasez y nadie le da voz a quienes lo están advirtiendo, anótalo.
Esa operación se la están haciendo a todas las materias primas para mantener los precios bajos, el próximo año se verá cómo se lo tratarán de hacer el Bitcoin también, veremos cómo sucumben, porque cada vez más la gente está tratando de esconder su platica de los banqueros y los ludópatas de Wall Street y no se ve nada mejor que las criptomonedas en el horizonte para tal fin.

La burbuja y los precios

La cantidad de dólares invertida en Bitcoins es de poco más de 180 mil millones de dólares, hay muchas personas esperando un desplome de los precios porque a su juicio estamos ante una burbuja. Evidentemente hay un comportamiento de burbuja, pero de ser así creo que apenas está empezando, si vemos la cantidad de plata colocada en instrumentos financieros tóxicos como los derivados y las permutas, 180 mil millones de dólares son un chiste. Si no quieren ver dónde está la verdadera burbuja están en su derecho al autoengaño.

Maduro sí inventa

El Presidente está llevando las riendas del país en un eterno laboratorio, no puedo recordar a un presidente que haya tenido que gobernar más creativamente que Maduro, con mención especial a Sankara, Gadafi y Chávez con sus misiones.
Maduro ha lanzado herramientas de gobernanza digital completamente geniales. El Carnet de la Patria se lo sacaron hasta los escuálidos, el sistema patria.org.ve es un éxito total con su gestión de ayudas sociales y encuestas sobre el alcance de las políticas sociales y el movimiento “Somos Venezuela” con su misión de no dejar a nadie rezagado por no tener cuenta en el banco, no tener un teléfono o una computadora, entre otros.
Recientemente anunció El Petro, una criptodivisa análoga al Bitcoin en todo sentido, con la única diferencia de estar respaldada en activos soberanos. Venezuela hará el primer ensayo nacional de este tipo, y aunque la polémica hecha alrededor de esto es grande, existen varios elementos que debemos tener presentes antes de hacer juicios.
Como la red P2P es la única manera de crear criptomonedas, El Petro deberá ser minado (en caso de que así lo decida el Gobierno) por una pequeña red P2P del Estado hasta cierta cantidad determinada por ellos para luego poder distribuir esas criptodivisas entre las personas.
Esto podría traer como consecuencia que las personas como tú y como yo podamos prestar los recursos de nuestras computadoras para la red Petro, de esa forma obtendremos otra manera de subsidio de parte del Estado. Probablemente se incentive esta práctica para deslastrarnos de los bancos privados a la hora de pagar pensiones y ayudas sociales. Si esto no les parece conveniente, recuerden a los malandros del Federal, el Caroní y Credicard y su papel en la conspiración contra la soberanía nacional.
Puede abrirse una nueva capacidad de pago internacional que no dependerá de ningún medio de intercambio, y así saltaríamos gran parte del bloqueo que los gringos nos imponen. La dependencia de Citi, Maestro, Cirrus, Suiche7B ni de nadie para realizar nuestros pagos a nivel internacional podría reducirse enormemente.
Los presidentes creativos corren muchísimos peligros, la suerte de Sankara, de Gadafi y de Chávez no será la suerte de Maduro, como no fue la de Al Assad. Valoremos al tipo que tenemos, quejarse porque no habla tan bonito como Chávez es una excusa estúpida para no querer darse cuenta que estamos ante alguien que se lo está jugando todo.

EEUU queda aislado en la ONU en votación sobre Jerusalén

NACIONES UNIDAS, Estados Unidos (AFP) – Estados Unidos vetó este lunes un proyecto de resolución de la ONU que rechazaba la decisión unilateral de Donald Trump de reconocer a Jerusalén como capital de Israel, cuya aprobación por sus 14 socios del Consejo de Seguridad representa un desaire para Washington.
"Ningún país dirá a Estados Unidos donde podemos poner nuestra embajada", dijo Haley tras vetar la resolución, la que calificó de "insulto". Foto: AFP
El voto de 14 de los 15 miembros del Consejo, entre ellos Rusia, China, Francia y Reino Unido -los dos principales aliados europeos de Estados Unidos-, fue vivamente denunciado por la embajadora estadounidense ante la ONU, Nikki Haley.
“Ningún país dirá a Estados Unidos donde podemos poner nuestra embajada”, dijo Haley tras vetar la resolución, la que calificó de “insulto”.
Lo que hemos presenciado hoy aquí en el Consejo de Seguridad es un insulto. No lo olvidaremos”, dijo la embajadora, al describir la medida que contó con la anuencia del resto de los miembros del cuerpo como “un ejemplo más de que Naciones Unidas hace más mal que bien en el tratamiento del conflicto israelo-palestino”.
Aliados clave de Estados Unidos que integran el Consejo de Seguridad, como Reino Unido, Francia, Italia, Japón y Ucrania, votaron a favor de la medida al considerar que cualquier decisión sobre el estatuto de Jerusalén “no tiene fuerza legal, es nula y carente de validez y debe ser revocada”.
Egipto presentó el texto que señala que el estatuto de la ciudad “tiene que resolverse por la negociación” entre Israel y los palestinos, en tanto pone de relieve las “preocupaciones profundas sobre las recientes decisiones sobre Jerusalén”, sin mencionar explícitamente la decisión de Trump.

“Gracias”

“Gracias, embajadora Haley,” escribió el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en Twitter.
“Habéis encendido la llama de la verdad. Habéis disipado la oscuridad (…). La verdad ha triunfado sobre la mentira. Gracias, presidente Trump. Gracias, Nikki Haley”, tuiteó.
El vicepresidente estadounidense, Mike Pence, visitará el miércoles la ciudad santa metiendo baza en la crisis desatada alrededor de uno de los asuntos más controvertidos del conflicto israelo-palestino.
Israel tomó el control de la parte oriental de la ciudad durante la Guerra de los Seis Días en 1967 y considera a Jerusalén como su capital “única e indivisible”, mientras los palestinos quieren el este de la ciudad como capital de un futuro estado.
El proyecto de resolución incluye una petición a todos los países para se abstengan de abrir embajadas en Jerusalén, lo que refleja sus preocupaciones de que otros gobiernos respalden la iniciativa estadounidense. También pide a los estados miembro que no reconozcan ninguna acción que sea contraria a las resoluciones de la ONU sobre el estatuto de la ciudad.

 Reprobación internacional

Reino Unido y Francia, los aliados más cercanos de Washington, respaldaron el proyecto de resolución bajo el argumento de que estaba en consonancia con las resoluciones previas de la ONU sobre Jesrualén.
El embajador francés ante la ONU, Francois Delattre, calificó el documento de Egipto de “buen texto” estimando que “sin un acuerdo sobre la ciudad sagrada, no habrá acuerdo de paz entre” Israel y los palestinos.
El estatuto de la ciudad ha de decidirse negociando, y “no por una decisión unilateral de un tercer país que podría hacernos retroceder un siglo”, señaló Delattre.
Por su parte, el embajador británico Matthew Rycroft consideró que el texto propuesto está alineado con la postura de Londres sobre la ciudad y que, a pesar de su veto, Estados Unidos “seguirá desempeñando un papel extremadamente importante en la búsqueda de la paz en Oriente Medio”.
La decisión del 6 de diciembre de Trump de reconocer a Jerusalén como capital de Israel recibió una reprobación casi unánime de la comunidad internacional. Varias resoluciones históricas de la ONU exhortan a Israel que se retire del territorio apropiado durante la guerra de 1967 y reafirman la necesidad de poner fin a la ocupación de esas tierras.
Respaldados por los países musulmanes, los palestinos esperan conseguir que la Asamblea General de la ONU adopte una resolución que rechace la decisión de Estados Unidos tras el veto de este lunes.
Ningún país tiene el poder de vetar las resoluciones de la Asamblea de Naciones Unidas, formada por 193 países.
Aunque Haley considera “el veto una fuente de orgullo y fortaleza, le mostraremos que su postura está aislada y es rechazada internacionalmente”, dijo por su parte el ministro palestino de Relaciones Exteriores Riyad al Malki en Ramala.

El chavismo arrasa en las elecciones municipales: 15 factores clave (actualizado)

El chavismo se ha alzado con una contundente victoria electoral este 10 de diciembre, arrasando frente a todas las organizaciones políticas que se midieron contra el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y otros partidos de la coalición Gran Polo Patriótico (GPP).

 
 
En su primer boletín el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció la participación de 9 millones 139 mil 564 de votantes, un 47.32% de los registrados en el padrón electoral. Aunque al momento del anuncio no se habían definido los resultados de varios municipios del país, se habían transmitido un 97.02% de las actas de escrutinio que le adjudicaban al chavismo más de 300 de los 335 municipios que fueron a medición en esta justa electoral.
Otro dato relevante: el chavismo también ganó la gobernación del Zulia, el estado demográficamente más importante del país cuya elección de Gobernador tuvo que repetirse.
En un primer análisis sobre estos resultados es oportuno analizar un conjunto de factores:
1. Seguidilla triunfal del chavismo. Desde finales de julio de este año hasta el 10 de diciembre, un lapso de 140 días, se han efectuado tres procesos electorales en Venezuela: las elecciones a Asamblea Nacional Constituyente, elecciones de gobernadores y estas elecciones municipales. En estos tres procesos el chavismo ha remoralizado y repotenciado su poder de convocatoria electoral alzándose con claras victorias. Este no es un dato menor, entendiendo que la narrativa antichavista dentro y fuera de Venezuela señalaron con consistencia al chavismo de no querer medirse electoralmente.
De hecho, el chavismo aumentó su votación considerablemente en estas elecciones: 945 mil 746 votos más con respecto a las regionales de este año. Todo lo contrario pasó con la oposición, que bajó estripitosamente 2 millones 103 mil 575 en votos totales a nivel nacional, lo que refuta la débil argumentación de comentarios antichavistas sobre la abstención de lado y lado, reconocido ese factor como la gran ganadora de la contienda electoral por los medios corporativos privados.
La mediocracia asimismo repite que el chavismo fue solo a estas elecciones municipales, sin contrincante opositor. Otro argumento falaz, ya que múltiples candidaturas opositoras se postularon. Es así como el chavismo sacó una ventaja de 3 millones 767 mil 827 votos con relación a los aspirantes antichavistas a alcaldías, cifra comparativa que supera las votaciones obtenidas por las fuerzas revolucionarias en las elecciones municipales de 2013, las de gobernaciones en 2012, todos en contextos electorales donde predominó la votación a favor del chavismo en las elecciones presidenciales de 2012.
Otros datos importantes:
  • El chavismo obtuvo 6 millones 517 mil 605 votos en total (70%), la oposición 2 millones 749 mil 778 votos en total (29%).
  • La Revolución Bolivariana obtuvo 305 alcaldías (92%), mientras que la oposición 25 (7%) y otras 5 para otros partidos (1%). Esto se critaliza en un 92% de alcaldías del país para las fuerzas revolucionarias.
  • Más de 72 partidos políticos recibieron votos. Jorge Rodríguez, jefe del Comando de Campaña Zamora 200, en rueda de prensa de hoy indicó que esto confirma que la oposición participó en el proceso.
2. La paz política y los votos. No deja de ser relevante con estas elecciones el desarme de las aspiraciones de empujar a Venezuela hacia un conflicto civil patrocinado por el antichavismo. El poder del voto como arma política ha logrado contravenir la imposición de la violencia que desestabilizó a Venezuela durante 2017. Sobre este aspecto en particular, el presidente Nicolás Maduro ha sido sumamente insistente en buscar vías electorales para impedir que la violencia descarnada que ha deteriorado el tejido político y social del país, se convierta en un escenario único y catastrófico.
3. El apresto electoral del chavismo. El chavismo nuevamente puso a prueba sus capacidades de convocante y movilizador electoral consagrándose como una indiscutida fuerza motriz, muy difícil de derrotar, aun en tiempos de adversidad económica y social. Esto implica que el capital político del chavismo no se ha erosionado. Este resultado infiere, además, que se ha reafirmado la identidad chavista así como el uso cada vez más eficiente de sus estructuras de movilización. También es apreciable acorde al comportamiento electoral desde importantes capas sociales, que en Venezuela el contexto económico no tiene un impacto directamente proporcional en el hecho político, aunque sí condicione el clima de una elección, en apariencia de segundo orden, como las municipales.
4. Se descolocan nuevamente algunas estadísticas. Sucesivamente la oposición venezolana y particularmente Julio Borges y otros dirigentes del antichavismo han insistido, incluso hasta el mes de noviembre, que el rechazo al chavismo es igual o superior al 80% de la población. Las cifras de participación electoral y los resultados que colocan al chavismo como holgada mayoría política dejan sin asidero matemático estas afirmaciones, base fundamental de la propaganda de medios internacionales de gran audiencia y de las sanciones de gobiernos extranjeros.
5. ¿Ganó la abstención? Ciertamente la participación del 47.32% del registro electoral deja, como pocas veces ha ocurrido en tiempos de chavismo, una abstención superior al 50%. Este será un elemento empleado por la narrativa antichavista para deslegitimar los resultados y la vitalidad del sistema político venezolano. El precedente electoral más negativo fue en las elecciones parlamentarias de 2005, cuando el antichavismo se retiró de las mismas y la participación fue de 23%.
Estas elecciones municipales fueron atípicas, en el sentido de que no se realizaron conjuntamente con las elecciones a gobernadores, lo que también debilitó el poder de convocatoria de las organizaciones participantes. Las últimas elecciones de carácter regional que tuvieron más baja participación en Venezuela fueron las regionales de 2012 con 52,85%. Para los estándares electorales venezolanos, en estas elecciones la participación fue relativamente baja, pero superior a los estándares de elecciones mucho más relevantes en otros países latinoamericanos cuyas "democracias saludables" no reciben presiones y sanciones desde los grandes centros de poder global. El caso más emblemático nos viene de Chile, donde a mediados de noviembre se realizaron elecciones presidenciales, parlamentarias y regionales, unas mega-elecciones, y la abstención fue de casi 55%.
6. Las capitales. El chavismo se alzó con 22 de las 24 capitales de estados del país, incluyendo el Distrito Capital, Caracas. Ganó municipios entre los más densamente poblados del país (Maracaibo, Barquisimeto, Puerto Ordaz, Valencia, Sucre -Miranda-, entre otros) y se alza en ciudades emblemáticas de distintos estados, profundizando su alcance político en ejes territoriales que no conocían victorias chavistas en municipales desde hace años.
7. Persiste la polarización. El chavismo y los partidos políticos de la oposición siguen siendo los dos sólidos pilares de la confrontación electoral en Venezuela. Los resultados electorales diluyeron toda aspiración política a candidaturas opositoras independientes y otras que se denominaron chavistas al presentarse en paralelo. En el caso de este segundo grupo, no lograron mellar significativamente el apoyo de la base chavista al PSUV y se consolidaron como un fenómeno de chavismo disidente con presencia digital (en medios digitales y redes) más que como fuerza política real y convocante. El caso más significativo fue la victoria de Érika Farías en la Alcaldía Bolivariana de Libertador con un 66,17% de los votos (491 mil 328), lo que despejó las incógnitas sobre si la candidatura de Eduardo Samán, por fuera del PSUV, podía disputar buena parte de la masa electoral del chavismo caraqueño.
8. La gestión en la coyuntura. Un elemento convocante y movilizador del chavismo en estas elecciones ha sido la capacidad de respuesta del Gobierno central en el marco de coyuntura económica actual. Pese a no controlar la escalada de precios en productos básicos, la gestión política y económica del Gobierno se focalizó en eficientar mecanismos de protección mediante el CLAP y el Carnet de la Patria, con el objetivo de focalizar los programas sociales y atender a la población ante una vorágine especulativa diaria. Este sin lugar a dudas compone un factor movilizador del voto chavista.
9. El chavismo sí derrotó a la oposición. Antes de estas elecciones, tres partidos de los 24 que integran la oposición venezolana decidieron no ir a municipales: Acción Democrática, Primero Justicia y Voluntad Popular, organizaciones que se autodenominan como las más importantes. Con ello intentaron crear la percepción de que el chavismo iba solo a estas elecciones. No obstante, la inmensa mayoría de sus dirigentes locales se ubicaron en tarjetas de otros partidos y participaron sin camuflarse en esta contienda, improvisando alianzas con otras organizaciones y también contando con los recursos logíticos y financieros de sus aparatos, que en teoría estaban fuera de la contienda. El resultado de tan fatal estrategia fue una presentación ambigua de los abanderados políticos opositores frente al electorado.
10. División en el antichavismo. La falta de cohesión política de la oposición se ha hecho sentir, al punto de llevar a la máxima expresión su desmembramiento táctico. En estas elecciones municipales fueron evidentes las divisiones del voto opositor entre varios candidatos antichavistas compitiendo por un mismo municipio. El fenómeno de fragmentación fue nacional y esto minimizó dramáticamente sus posibilidades electorales. La lucha intestina en el antichavismo por aspiraciones personales de sus dirigentes hicieron imposible que se presentaran candidaturas únicas en la mayoría de los municipios, sacrificando con ello las aspiraciones de sus propios seguidores en ganar o mantener municipios para la oposición.
11. El factor abstencionista. El antichavismo sigue lidiando con los dramáticos efectos de su escalada violenta de este año, la cual fragmentó transversalmente a la oposición desde sus dirigentes hasta sus seguidores. Muchos de éstos se han deslindado de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) por la violencia de 2017, al asociar a esa organización como políticamente inconveniente, sin embargo paradójicamente muchos seguidores de esta coalición le han quitado el apoyo a sus dirigentes una vez que estos detienen sus actos desestabilizadores para dialogar con el chavismo en "busca de garantías electorales". Para este segundo grupo, altamente fanatizado por expectativas triunfales creadas, la MUD fue "domesticada" por el chavismo y ahora los asumen como "traidores". La abstención opositora acrecentó las posibilidades del chavismo en muchos municipios.
12. El factor de gestión local. Muchos municipios en manos de la MUD han pasado a manos del chavismo, lo cual se explica también por el agotamiento de la coalición como referente de gestión local. Caso emblemático es el municipio Sucre del estado Miranda. La mala praxis política de alcaldes opositores, quienes se declaran "sin recursos" y han dejado derruir sus municipios para responsabilizar al Gobierno central, tuvo el desenlace de la "abstención castigo" de la base electoral antichavista. La MUD en espacios locales no es referencia real de un "cambio" y mejoramiento de las condiciones elementales de vida de la población.
13. La inercia de la depresión electoral. El antichavismo luce desmoralizado, políticamente desarticulado y claramente desmovilizado. Sobre las elecciones municipales pesó una sensación de malestar generalizado que se acentuó luego de las elecciones regionales de octubre. No se asumen convocados por sus dirigentes y están marcados transversalmente por la apatía política.
14. Finaliza el año 2017. El presidente Maduro ha sido presentado como principal abanderado del chavismo para las presidenciales del próximo año. Cierra 2017 como el máximo estratega político, superando avatares inéditos y contra todo pronóstico. También consolida una amplia base social remoralizada, reorganizada y movilizada, luego de que el chavismo fuera señalado insistentemente como fuerza política al borde de la desaparición. Dicho de otra manera: son pocos los referentes que puedan compararse a semejante vuelco político en la historia reciente del país, y Maduro lo ha logrado.
15. Presidenciales. La convocatoria a elecciones presidenciales queda a designios de la Asamblea Nacional Constituyente y a los diálogos que el chavismo sostiene con la oposición en República Dominicana justo por estas fechas. El antichavismo no ha consolidado un liderazgo visible que aglutine a sus fuerzas políticas con miras al próximo año, de hecho, el sólo asumir esta etapa de diálogo es causal de profundización en sus divisiones internas.

Al cierre

Los retos del antichavismo siguen siendo consolidar un liderazgo sólido y unitario, alcanzar mayores niveles de cohesión táctica y estratégica y, por otro lado, erigirse como una fuerza alternativa real, con proyecto de país. Es decir, factores que no ha conseguido en 18 años, puesto que han aparecido breve e intermitentemente "unidos", pero que ahora tendrá que consolidar todo aquello en tan sólo meses. Su única fortaleza real es una base social con gran descontento económico.
Para el chavismo los retos apuntan a la necesidad de restituir la gobernabilidad económica, eficientar los mecanismos de protección social, relanzar y blindar la relación entre la dirigencia del chavismo y sus bases, y por otro lado promover la identidad chavista para remoralizar más todavía su tejido político, el cual luce reanimado y articulado con las recientes victorias electorales.
mision verdad

domingo, 10 de diciembre de 2017

Habla Rafael Ramírez, ex hombre fuerte del chavismo enfrentado a Maduro: “No estaba equivocado y las cosas han salido muy mal”

Tras ser ministro de Petróleo y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez ejerció de embajador de Venezuela ante Naciones Unidas.
Rafael Ramírez evita revelar dónde se encuentra tras renunciar como embajador de Venezuela ante Naciones Unidas, pero sí habla de sus discrepancias con el presidente Nicolás Maduro y afirma que "las cosas han salido muy mal" en el país.
"El tiempo juega en favor de lo político, pero juega en contra de nuestra economía. Y es algo que está sufriendo nuestro pueblo todos los días", dice Ramírez en una entrevista con BBC Mundo.
Este ex vicepresidente y exministro de Petróleo de Venezuela durante el gobierno de Hugo Chávez sostiene que la corrupción es "un problema extendido en todo el país".

Niega temer que las autoridades venezolanas presenten cargos contra él y sostiene que el arresto por presunta corrupción de decenas de cargos de la petrolera estatal PDVSA, empresa que dirigió durante una década, puede deberse a diferencias internas en el chavismo.
"Se está criminalizando la disidencia y se está estableciendo una forma de hacer política muy mala", advierte.
A continuación, un resumen del diálogo telefónico con Ramírez, dos días después que dejara su cargo en la ONU.
Ramírez fue uno de los colaboradores más cercanos del presidente Hugo Chávez.
¿Dónde está usted ahora?
Estoy fuera de los Estados Unidos, por la sencilla razón de que no tengo manera de vivir en los Estados Unidos. Terminé mi puesto como embajador representante permanente.
¿Pero puede decir en qué país se encuentra? A Venezuela no ha vuelto…
No todavía. Probablemente me voy a tomar unos días de calma, porque ha sido una situación compleja. Se le quiere dar como un velo de misterio a todo esto. No hay tal misterio, sino que sencillamente quiero estar un poco más tranquilo, acompasado. La situación política en el país merece que una aproximación se haga con mucha responsabilidad, respeto. Y ahorita las cosas están muy polarizadas allá, así que voy a ir pensando muy bien las cosas.
¿Pero sí piensa volver a Venezuela pronto?
Sí, es lo que deseo. Tengo tres años ya fuera de mi país. Por supuesto.
La corrupción es "un problema extendido en todo el país", le dijo Ramírez a BBC Mundo.
Usted dijo que fue removido de su cargo por sus opiniones. ¿A qué se refiere?
Tengo una idea muy clara de los problemas que estamos confrontando. Algunos son estructurales, otros son coyunturales. Me tocó desempeñar en el año 2013 la vicepresidencia económica. El marco que se estaba prefigurando, de complicaciones en lo económico, ya tenía elementos para predecir que iba a ser muy malo para el país. En ese momento yo lo advertí, lo escribí, se lo dije a las altas autoridades del Estado, a autoridades del partido, al sector privado.
Teníamos un plan que después fue abortado porque no tuve el apoyo político. De tal manera que la primera razón por la que yo salgo a las Naciones Unidas es porque mis propuestas fueron de alguna manera puestas de lado, entonces no podía estar en el país con el peso específico que tengo en el ámbito económico y político. Mantuve dos años de silencio en las Naciones Unidas, dando tiempo. Lamentablemente no estaba equivocado y las cosas han salido muy mal.
Comencé a escribir y cada artículo mío es muy centrado en el tema económico, la gestión del gobierno, el manejo del petróleo de Venezuela. Eso por supuesto fue molestando a alguna gente, lamentablemente entre ellos al presidente. Estas opiniones siempre las he dicho en privado, en instancias políticas, públicamente.
Pero no puedo callar y si esos artículos produjeron esa molestia, el presidente dijo que no se sentía cómodo con que yo siguiera en las Naciones Unidas, cosa que no tenía nada que ver con el tema económico, porque es un espacio para la defensa del país en el ámbito internacional. Pero obviamente se percibe como una diferencia política insalvable. Y al manifestarme esa molestia el jefe de Estado, no puedo seguir en el puesto. Por eso mi renuncia y lamento que haya sido por mis opiniones políticas.
Ramírez acompañó de cerca el cuerpo del expresidente Hugo Chávez durante el entierro.
En su carta manifiesta lealtad a la Revolución venezolana y a Hugo Chávez. ¿El gobierno de Maduro actúa en defensa de eso?
No sé cómo usted percibe la gestión del gobierno, creo que se percibe negativamente. Yo sé que hay muchos sectores que están esperando que dirigentes históricos del chavismo, como es mi caso, que estuve con el comandante hasta el final, demos un salto a la oposición. No creo en el oportunismo político. Soy una persona que me mantendré leal al legado del comandante Chávez.
A mí nadie me va a ver haciendo un coro con los enemigos del país ni con la oposición política. Pero eso sí, no voy a transigir en cosas que estén divorciadas de lo que ha sido el legado del comandante Chávez, por lo cual dio su vida. Uno tiene que ser consecuente con eso, cueste lo que te cueste: poner de lado tu seguridad, tu comodidad, tus privilegios políticos.
¿Maduro ha seguido el camino marcado por Chávez?
No quiero hacer una aseveración de ese tipo porque no quiero entrar en una confrontación con el presidente. Siempre me voy a manejar en el ámbito de la discusión política. Y aprovecho para decir algo: a mí me etiquetaron mi nombre con la palabra "traidor". Creo que necesitan más de una etiqueta para destruir mi trayectoria al lado del comandante Chávez. Solo basta abordar mis intervenciones, planteamientos, escritos, para ver de qué lado estoy yo. Estoy del lado de Chávez, siempre. 

Creo que necesitan más de una etiqueta para destruir mi trayectoria al lado del comandante Chávez"
Rafael Ramírez, exembajador de Venezuela ante Naciones Unidas
 
Usted señala discrepancias fundamentalmente en el plano económico. Pero también hay chavistas que han expresado discrepancias con la manera como Maduro ha manejado la crisis política: lo han acusado de excesivo uso de la fuerza, atropellos a derechos humanos, etcétera. ¿Usted lleva también a ese plano sus diferencias con el gobierno?
Yo he señalado en mis escritos primero un repudio absoluto a la violencia. Dije que me parecía que había un sesgo en el manejo de la información. Me decepcionó mucho que los medios internacionales no hubiesen condenado cuando se quemó vivo a venezolanos por parecer chavistas.
Me pongo del lado de la defensa de los derechos del hombre que están plasmados en nuestra Constitución. Y por supuesto que no convalido ningún atropello contra nadie, sea de la oposición o del chavismo. Entiendo que se ha fomentado y se genera una violencia que lo que buscaba eran víctimas como parte de una estrategia política. Es muy lamentable que se haya recurrido a eso.
Pero cuando condena la violencia, ¿también está diciendo que discrepa con la violencia que ejerció el gobierno contra los manifestantes?
Bueno, sí, y el gobierno lo ha sancionado. Creo que nadie del gobierno ha salido a aplaudir la violencia o los excesos cometidos por funcionarios. Lo que pasa es que cuando la violencia la ejerce el Estado, tú sabes quién debe rendir cuentas. Pero cuando la violencia la ejercen grupos paramilitares, grupos encapuchados, grupos que no sabes quiénes son, entonces se impone la mayoría de las veces la impunidad. La impunidad nos hace mucho daño como sociedad.
Ramírez estuvo una década al frente de la petrolera estatal PDVSA; ahora se dice preocupado por su presente.
¿Su salida del cargo está relacionada además a la detención de varios altos cargos de PDVSA acusados de corrupción?
No, no tiene nada que ver. Al contrario, probablemente ese señalamiento contra PDVSA tenga que ver con unas críticas que he hecho a la gestión de PDVSA. Evidentemente tengo un gran conocimiento de la industria petrolera y desde principio de año estoy alertando que nuestra producción de petróleo cayó un millón de barriles al día. Yo cuando estaba en la industria petrolera dejé nuestra producción en tres millones de barriles, un poco más o un poco menos.
Me sorprendí cuando desde principio del año se comienza a reportar a la OPEP que nuestra producción está cercana a 1,9 millones de barriles. Y siento que es mi responsabilidad con el país alertar que algo está pasando. A partir de ahí ha venido una molestia muy grande, porque sé exactamente que ahí hay problemas. Y he tratado de advertirlo. Estoy convencido de que para resolver los problemas del país, no basta solamente con tener un precio adecuado (del petróleo). El precio actual no es catastrófico, se puede manejar. Pero si a eso le sumas que la producción ha caído en un millón de barriles, ahí sí tenemos serios problemas en restablecer nuestro equilibrio. Es cuestión de tomar las decisiones acertadas para que esa producción se recupere en el corto o mediano plazo.
No sé qué está pasando en PDVSA. Tengo cuatro años fuera de la comisión de PDVSA. Pero estoy muy preocupado. Creo que hay un problema de gestión, de decisiones… Hay una conjunción de problemas que nos están afectando mucho.
En 2014, Rafael Ramírez se desempeñaba como ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela.
¿Pero en ese problema de gestión usted incluiría un problema de corrupción?
Sí, pero la corrupción primero no es exclusiva de PDVSA. Si vamos a dar una discusión de la corrupción, el día que yo vea a todas las empresas investigadas, incluyendo las privadas, diría que estamos dando una buena discusión. El tema de la corrupción tiene mucho impacto en nuestro país, desde siempre, porque básicamente nuestra economía se sustenta en captar de la renta internacional del petróleo. Nos entra una cantidad de dinero que no tiene que ver con el desarrollo de nuestras fuerzas productivas. En consecuencia, ni el sector privado, ni el sector público es capaz de absorberlo y transformarlo en algo. Entonces nuestra historia de 100 años lamentablemente ha sido la historia de quién se apropia de la renta petrolera.
Cuando estábamos con el comandante Chávez hicimos lo indecible para que esa renta petrolera por lo menos sirviera para mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo, nuestros índices sociales. Claro que la corrupción es un problema, yo la deploro, pero no es un asunto exclusivo de PDVSA: tiene que ver con el sistema cambiario, el sistema público, el privado, que son los que tienen las instituciones financieras. No puede utilizarse el tema de la corrupción solo para castigar y señalar a nuestra industria petrolera, con lo cual se le hace un gran daño a nuestro país. Se desprestigia mucho al señalar que toda la industria petrolera es corrupta: eso no es verdad.

Soy absolutamente inocente de cualquier cargo de corrupción"
Rafael Ramínez, exembajador de Venezuela ante la ONU

Hay quienes ven estas decenas de detenciones de altos cargos de PDVSA acusados de corrupción como un ajuste de cuentas dentro del chavismo, por diferencias no desde el punto de la honestidad sino ideológico o con el gobierno. ¿Usted lo ve así?
Me preocupa, y creo que tiene algo de eso. Sobre todo porque ha sido concentrado solo en ese sector. Y eso me preocupa mucho porque entonces nuevamente, como he denunciado en mis escritos, se está recurriendo para el ejercicio de la política a herramientas inadecuadas, se está criminalizando la disidencia y se está estableciendo una forma de hacer política muy mala. Ahorita es PDVSA pero mañana puede ser cualquier otro sector de nuestra sociedad.
Debe presumirse siempre la inocencia, es nuestra legislación. Tiene que demostrarse que se es culpable. Y deben preservarse todos los derechos contemplados en nuestro marco jurídico y nuestra Constitución. No se pueden hacer juicios públicos, sumarios y mucho menos se pueden hacer linchamientos morales.
Ramírez y Maduro, en otros tiempos.
¿Y usted personalmente teme o tiene indicios de que pueda enfrentar cargos en Venezuela?
Si el gobierno bolivariano, el sector bolivariano o parte de él arremete contra mí en lo personal estarían cometiendo un error gigantesco. No solamente porque soy, como lo dijo muchas veces el comandante Chávez, la cara visible de nuestra política petrolera junto a él, la cara visible de todo un momento en nuestra economía y revolución que trajo innumerables beneficios a nuestro pueblo, sino porque además se equivocan conmigo.
Soy absolutamente inocente de cualquier cargo de corrupción. Más bien, he llevado una vida estrictamente apegado a la conducta de Chávez en cuanto a mi honestidad y mi transparencia. Hemos estado apegados a los más estrictos controles. No tengo nada que temer en cuanto a mi función en la administración pública. Mientras estuve al frente de Petróleos de Venezuela, nuestra empresa fue capaz de captar y entregar al Estado más de 480.000 millones de dólares. Pudimos recuperar nuestra empresa del sabotaje petrolero y colocarla como la quinta empresa petrolera del mundo. Una empresa que haya estado carcomida por la corrupción durante mi gestión no sería capaz de operar de esa manera. Ahora, la situación actual es preocupante. El último año que yo estuve le entregué al Estado 45.000 millones de dólares. Se ha estado entregando solamente 8.000 millones de dólares. Ahí está buena parte de los problemas que tenemos.
Entonces sí le preocupa la posibilidad de que el gobierno o la fiscalía presenten cargos en su contra…
No. Lo veo remoto, a menos que sea definitivamente un enfrentamiento político contra mí. Pero no hay nada. Y yo tomé la previsión de tener un respaldo electrónico de todos los documentos de mi gestión. No tengo nada que temer.
Nuestra industria petrolera es un holding de 234 empresas y cada empresa tiene sus mecanismos de control. Entenderá que yo no podía estar pendiente de cualquier contratación. Son más de 100 mil contratos que se hacen permanentemente.
Ramírez dirigió PDVSA cuando el alto precio del petróleo llevó mucha riqueza a Venezuela.
Hay reportes de que Estados Unidos le propuso un trato para colaborar con investigaciones de actividades ilícitas en Venezuela. ¿Qué puede decir de eso?
Eso es falso. He escuchado esos rumores, sobre todo de gente que quiere romper la unidad del chavismo y acabar moralmente con los dirigentes. Todo el mundo conoce muy bien quién soy yo. Lo invito a que vea además mis intervenciones en el Consejo de Seguridad (de la ONU). Nadie me puede acusar de que sea una persona que ha pactado, ni con los Estados Unidos, ni con nadie. Mi lealtad está con mi país y mis ideas. Por mis ideas soy capaz de correr cualquier riesgo. Eso es lo que estoy haciendo y voy a hacer.
Si no le preocupa la posibilidad de enfrentar cargos, ¿por qué no se puede saber dónde se encuentra y no ha vuelto a Venezuela?
¿Para qué? Acabo de salir el lunes. Hoy es miércoles. No me puedo quedar en Estados Unidos, porque no tengo dónde vivir en Estados Unidos, ni tengo recursos.
Pero no puede decir dónde se encuentra ahora…
No quiero. Me parece que no es relevante. No es ningún problema.
¿Qué le diría a Maduro?
No solamente al presidente, sino también a todos los compañeros que tienen tan altas responsabilidades. El llamado que le haría a todos es no caer en la provocación de abusar del poder, sino escuchar todas las voces, sobre todo las opiniones como las mías que tienen la intención de ayudar a que prevalezca el proyecto bolivariano sobre cualquier otra posibilidad.
"Estoy del lado de Chávez, siempre", aseguró Ramírez a BBC Mundo.
El discurso hasta ahora del gobierno y el presidente es que los problemas de Venezuela se deben a una "guerra económica" contra Venezuela. Usted lo que está diciendo es que también hay problemas internos que el gobierno no está resolviendo…
Eso ha sido parte fundamental de la molestia que tienen conmigo. Hay una actuación exógena sobre nuestro país: sectores de nuestro sector productivo privado que no han ayudado para nada porque creen que es la oportunidad de acabar con la revolución bolivariana. Y hay sectores internacionales, es evidente: he sido testigo de cómo actúan grandes circuitos financieros colocando en situaciones de riesgo al país.
Pero también hemos debido tomar una cantidad de medidas que fueron advertidas por mí, y por eso siento una responsabilidad. No va a ser una tarea fácil. En la medida que se sigue deteriorando la economía, se deterioran también los términos de percepción. El tiempo juega en favor de lo político, pero juega en contra de nuestra economía. Y es algo que está sufriendo nuestro pueblo todos los días. Y eso me da dolor y me indigna. 

Mi renuncia, lamento que haya sido por mis opiniones políticas"
Rafael Ramírez, exembajador de Venezuela en la ONU

¿Hasta qué punto la corrupción en el gobierno es un problema para Venezuela hoy?
Es un problema extendido en todo el país. Donde existe un funcionario público que se corrompió es porque existen al menos cinco agentes privados que se están beneficiando. Cuando hay una manipulación con el mercado paralelo financiero, son solo las instituciones bancarias privadas y públicas que tienen esa capacidad inmensa de recursos.
Creo que buena parte de los ataques contra mí, vienen incluso de esos sectores, de ambos lados que saben que mi programa, mi propuesta pasaría por una rectificación de todos esos errores.
¿Aspira a ser presidente de Venezuela?
Ahorita no estamos para hablar de eso. Hay que interponer cualquier cosa personal a tratar de buscar un acuerdo para resolver este asunto. Hubiera querido seguir defendiendo a nuestro país, sobre todo en estos momentos tan importantes. Pero bueno, si tengo que hacerlo lo haré. Y me seguirán escuchando. 
BBC

miércoles, 6 de diciembre de 2017

Infografía | Criptomoneda Venezolana

La respaldarán las reservas de oro, petróleo, gas y diamante del país

 Venezuela se incorporará al mercado de las criptomonedas en su búsqueda de nuevas formas de financiamiento internacional.
El anuncio del lanzamiento de una criptomoneda venezolana, denominada petro, lo hizo el presidente de la República, Nicolás Maduro, durante su programa dominical.
El respaldo de la moneda virtual lo darán las cuantiosas reservas de oro, petróleo, gas y diamante del país.
Maduro aseguró que el tema se estudió a fondo y permitirá avanzar en materia de soberanía monetaria: “hacer las transacciones para vencer el bloqueo financiero”.
En agosto de este año, Estados Unidos impuso una serie de sanciones económicas a la nación. El impacto de las medidas se reflejó, entre otras cosas, en la última subasta del Dicom. La misma tuvo que ser anulada ante la imposibilidad de liquidar las divisas porque el banco corresponsal retuvo los dólares.
Para el caso venezolano, la base institucional, política y jurídica del sistema de criptomonedas estará en el Observatorio Venezolano de Blockchain, cuyo decreto de creación firmó el Ejecutivo el domingo.
“Para arrancar el camino hacia la creación de nuestra criptomoneda, que tenga como base de arranque muy poderoso nuestras riquezas, y avanzar hacia la superación de los problemas financieros, es necesario crear el observatorio”, dijo Maduro.
La propuesta para la conformación de esa entidad la hizo el ministro de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Hugbel Roa. Estará adscrito a esa cartera, y en el inicio contará con un equipo multidisciplinario de 50 especialistas en las áreas de tecnología, economía y finanzas, monetaria, mediática, entre otras.
Lo virtual. El vicepresidente para la Comunicación y Cultura, Jorge Rodríguez, explicó el domingo que una criptomoneda es la creación de una moneda que solo existe, entre comillas, en las redes, y que se deriva de una serie de algoritmos y claves compartidas por los usuarios.
“En resumen, es el intercambio de dinero, de bienes, convenciones, sin que medie ninguna institución financiera”, acotó.
Rodríguez destacó que estas criptomonedas se pueden intercambiar con cualquier persona sin que interceda ni el sistema financiero internacional ni ningún banco y, en ocasiones, ningún gobierno.
Contraofensiva. La creación de una criptomoneda venezolana llamada petro ha generado reacciones entre los expertos en materia económica.
Para el economista Andrés Giussepe, esta medida surge como parte de una estrategia del Gobierno nacional en aras de fortalecer el sistema financiero nacional y contrarrestar el bloqueo contra la nación, además de acceder a nuevas formas de financiamiento internacional.
Giussepe agregó que esta criptomoneda se incluye en las estrategias impulsadas por el presidente de la República, Nicolás Maduro, para avanzar en materia de soberanía monetaria.
“Todo eso es parte del debate para buscar la soberanía y la independencia y, sobre todo, el dominio financiero venezolano. Este (petro) va a estar respaldado por nuestras reservas naturales estratégicas, en este caso el petróleo, el oro. El petro surge como una revolución dentro de la criptomoneda porque va a estar respaldada”, señaló Giussepe .
El también coordinador nacional de la Fuerza de Profesionales y Técnicos del Congreso de la Patria ante la Comisión de Economía Diversificada y Productiva de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), resaltó que este mecanismo digital ofrece dinamismo y seguridad en las transacciones.
Dentro de este orden de ideas, cabe destacar que el petro estará regido por la plataforma, blockchain o “Cadena de Bloques”, que representa la columna vertebral del proyecto. Se trata de un software líder en el mundo para activos digitales, que permite de forma simple y segura comprar y vender monedas digitales.

Criptomonedas en auge desde 2009
Las criptomonedas son un medio electrónico de intercambio que fueron creadas como una alternativa a la manera tradicional de concebir el dinero, y brindar así una solución segura a las transferencias financieras entre sujetos.
Estas operaciones no son interferidas por intermediarios, por lo que los tiempos de las transacciones es menor, y pueden ser empleadas en ámbitos internacionales.
El sistema de transmisión de las criptomonedas se caracteriza por su rapidez y el dinamismo que ofrece entre el mercado financiero por medio de una red descentralizada y segura.
En 2009, el Bitcoin debutó como la primera criptomoneda operativa y se mantiene en la actualidad como el referente para las cotizaciones en dólares de esta moneda virtual.
“Las criptomonedas se pueden usar como un bien para pagar bienes y servicios, están protegidas bajo encriptación, y eso garantiza que no se pueda duplicar, falsificar o gastar dos veces el dinero”, expresó Ángel Salazar, creador de la primera criptomoneda en Venezuela llamada, Onix Coin.
Cabe destacar que en la actualidad existen más de 600 criptomonedas en todo el mundo, y se consolidan como una nueva forma de comercio mundial, libre de la acción de bancos internacionales o calificadoras de riesgo.
Servidor de criptomonedas

domingo, 3 de diciembre de 2017

Libia: "Fui vendido 3 veces a traficantes de esclavos": el desgarrador testimonio de un joven africano sobre su arriesgado viaje a Europa


Miles de jóvenes africanos tratan cada año de llegar a Europa en busca de una vida mejor.
Harun Ahmed es uno de los miles de jóvenes etíopes que en los últimos años han viajado a través del Sahara hasta Libia, y desde allí a Europa, en busca de una vida mejor.
Finalmente llegó a Alemania, pero solo después de sobrevivir tras meses de tortura y hambre a manos de tres traficantes de esclavos que compraban y vendían migrantes como si fueran ganado.
Bekele Atoma, del sevicio oromo de la BBC, escuchó su impresionante historia.
Harun, de 27 años, nació en Agarfa, en la provincia etíope de Bale, a unos 390 kilómetros al sureste de la capital Adís Abeba.
Bale tiene una de las tasas más altas de emigración en Etiopía.
Harun Ahmed soñaba con una mejor vida.
En 2013, Harun decidió emigrar, empujado por la falta de empleos.
Primero, viajó a Sudán, antes de decidirse a emprender la siguiente parte de su viaje a Europa.

"Después de vivir un año y unos meses en Sudán, comencé un viaje a Libia con otros migrantes, pagando US$600 cada uno a los traficantes", explicó.
"Éramos 98 en un camión. La gente tenía que sentarse unos encima de los otros y el calor era insoportable.
"Encontramos muchos problemas en el camino. En el desierto hay personas armadas que te detienen y te roban todo lo que tienes".
Los traficantes trasladan personas a través de largas distancias en el Sahara a cambio de una cuantiosa cantidad.
Pero los verdaderos problemas comenzaron en la frontera. Tras seis días viajando por el desierto del Sahara, el grupo llegó a la frontera de Egipto, Libia y Chad.
Fue aquí donde los contrabandistas se encontraron para intercambiar migrantes, dijo Harun. Pero algo salió mal.
"En la frontera, un grupo de mafiosos nos secuestró a todos y nos llevó a Chad", dijo. "Nos llevaron durante dos días por el Sahara hasta su campamento".
Una vez allí, el grupo -que estaba fuertemente armado y hablaba árabe y otros idiomas- explicó lo que quería.
"Trajeron un automóvil y dijeron que aquellos de nosotros que pudieran pagar US$4.000 podían subir al auto. Los que no, debían quedarse fuera".
"No teníamos ese dinero, pero hablamos entre nosotros y decidimos fingir que lo teníamos para subir al automóvil de todos modos".
Harun y sus amigos fueron trasladados durante otros tres días, antes de llegar a un lugar en el que vendían migrantes.
"Los que nos llevaban nos dijeron que nos habían comprado por US$4.000 cada uno, y que a menos que les devolviéramos ese dinero no iríamos a ninguna parte", dijo.
Si no conseguían el dinero, su destino estaba tristemente claro.
Los grupos de personas con menos suerte pueden acabar en manos de traficantes de esclavos.
"Había migrantes, en su mayoría de origen somalí y eritreo, que llevaban allí más de cinco meses. Habían sufrido mucho y no se veían como seres humanos".


"Nosotros también sufrimos muchísimo. Nos obligaron a beber agua caliente mezclada con petróleo para que les pagáramos cuanto antes. Nos dieron una pequeña cantidad de comida, y solo una vez al día. Nos torturaron todas las noches".

"Demasiado escuálido"

Harun no pudo conseguir el dinero para pagar a sus nuevos captores, y siguió detenido en el campamento con otros 31 etíopes durante 80 días.
Finalmente, los traficantes se cansaron.
"'Ustedes no nos van a pagar, así que los vamos a vender', nos dijeron los traficantes", recordó Harun.
"No tuvimos comida durante más de dos meses y nos quedamos en los huesos. Como resultado, el hombre a quien nos iban a vender se negó a comprarnos, diciendo: 'Ni siquiera tienen un riñón'".
Finalmente, los traficantes encontraron un comprador: un hombre de la ciudad libia de Saba que pagó US$3.000 por cada uno.
"Nos montamos en su auto convencidos de que no podíamos ver nada peor de lo que ya habíamos visto. Pero en Saba, después de cuatro días de viaje, tuvimos que hacer frente a un sufrimiento inhumano".
"Nos torturaron poniéndonos bolsas de plástico en la cabeza, atando nuestras manos a la espalda y sumergiéndonos en un barril lleno de agua. Nos golpeaban con cables de acero".
Si llegan a Libia, los migrantes aún tienen que correr grandes riesgos para cruzar el Mediterráneo.
Harun y sus amigos soportaron esta tortura durante un mes, hasta que por fin consiguieron contactar con sus familiares y les suplicaron que les enviaran el dinero.
"Nos dejaron ir, pero antes de que llegáramos muy lejos, otras personas nos tendieron una emboscada y nos llevaron a su almacén. Nos dijeron que a menos que pagáramos US$1.000 cada uno, no nos dejarían ir.
"Las torturas y los golpes continuaron. Llamamos a nuestras familias a casa y les pedimos que nos enviaran dinero de nuevo. Vendieron su ganado, sus tierras y todas las pertenencias que tenían para hacérnoslo llegar".

Estatus de refugiado

Finalmente, Harun llegó 770 kilómetros al norte de la capital libia, Trípoli, un punto importante para aquellos que se arriesgan a realizar el peligroso viaje por el Mediterráneo.
"La situación allí fue un poco mejor", dijo Harun. "Trabajamos durante unos meses, en cualquier trabajo que conseguíamos, y después cruzamos el Mediterráneo hacia Europa".
Pero eso tampoco resultó seguro.
"A menos que tengas suerte, la policía te detendrá y te llevará a prisión. Y serás vendido a traficantes, a veces por tan solo US$500".
Harun tuvo suerte: llegó a Italia, antes de cruzar a Alemania, donde su solicitud de estatus de refugiado fue aceptada.
Harun está ahora seguro en Europa, pero dice que nunca habría hecho el viaje si hubiera sabido lo que le esperaba.
  "Ahora la vida me va bien", dice, pero todo lo que sufrió hasta llegar a Europa y aquellos a quienes perdió en el camino quedarán grabados para siempre en su memoria.
"Enterramos a uno de nuestros amigos en la frontera entre Egipto y Libia. Otros dos nos dejaron en la ciudad de Saba, no sé si están vivos o no. Otra chica cayó al Mediterráneo pero otros lograron llegar a Europa".
Pero, ¿haría el viaje de nuevo, sabiendo lo que sabe ahora? "No", dice.
"Siendo sincero, solo me faltaba conocimiento cuando dejé mi país. Podría haber ido a la escuela o haber trabajado allí".
"Vi gente que se marchaba y esto, además de la situación política, me convenció a huir".
BBC Mundo