Foto: Embajada de Venezuela en España
(Caracas, 9 de abril. Nota de prensa).-
Un panel de
especialistas españoles en medios de comunicación social, integrado por
Ramón Reig, Roberto Montoya y José Manuel Martín Médem, denunciaron
anoche en Madrid que las principales corporaciones mediáticas españolas participan en un supuesto intento de golpe de Estado propinado por la oposición contra el Gobierno de Venezuela.
Médem, periodista independiente con 30 años de experiencia en Radio
Televisión Española, preguntó durante la mesa redonda “¿Por qué el
acoso a Venezuela? La agenda de la verdad versus la agenda de la
mentira, que los medios españoles en vez de informar sobre Venezuela
informan ‘contra’ Venezuela” y que en este país solo se maneja una
versión de lo que pasa en América Latina y es la del poder político y
económico.
A su juicio “la información en España sobre Venezuela es poca, de mala calidad y políticamente envenenada; y en lugar de informaciones, son municiones”.
La actividad realizada en el Centro de la Diversidad Cultural de
Venezuela en España contó con la participación del embajador de
Venezuela en este país, Mario Isea Bohórquez, quien dio inicio en este
foro a las actividades conmemorativas en Madrid por los 12 años de los
sucesos de abril de 2002.
“La integración de América Latina es un blanco estratégico del fascismo”
“La integración de América Latina es un blanco estratégico del
fascismo, porque la región tiene la mayor reserva de hidrocarburos del
planeta y la razón del actual acoso a Venezuela reside en el hecho de
que el proceso bolivariano la ha convertido en eje de esas políticas de
integración, por tanto es el objetivo principal en este momento”,
explicó Isea en la apertura del foro.
El embajador venezolano apuntó además que “hay un acoso a Venezuela por sus riquezas, pero sobre todo porque se ha declarado independiente y soberana”.
Por su parte, Ramón Reig, catedrático de Estructura de la Información
de la Universidad de Sevilla, alertó que Venezuela se encuentra inmersa
en “una guerra mundial contra países heréticos y de lo que se trata es
de que el niño no crezca”, en referencia a la expansión del ideal
socialista y bolivariano y de la integración de América Latina y el
Caribe.
“Hoy los golpes de Estado son más sutiles; se realizan colocando a un
grupo de personas en una plaza y esperando a que estalle la violencia.
Hay quien dispara y quien promociona y por eso hay que dejar de ver a los medios como empresas de comunicación y entender que son estructuras del poder, son los altavoces del sistema”, explicó.
Para Reig, Venezuela es víctima de acoso mediático porque “cuando los
ciudadanos votan en un sentido que no está marcado por la agenda de los
poderosos hay que actuar contra ellos, porque se han equivocado.”
Hay que visibilizar más los esfuerzos de diálogo
Roberto Montoya, periodista y analista de política internacional,
inició su intervención recordando que, 12 años después, en Venezuela se
está produciendo un nuevo golpe de Estado. “Blando, suave o como quieran llamarlo, es un Golpe. Igual que el golpe de Pinochet en Chile, que también fue precedido por una estrategia similar”, recordó.
Montoya alertó que la oposición está intentando provocar en Venezuela
“un Caracazo a la inversa” y señaló que debe hacerse todo lo necesario
para que se visibilice que el Gobierno venezolano está apostando
fuertemente por el diálogo con los sectores democráticos de la oposición
para superar esta situación.
Sobre el acoso mediático a Venezuela, Montoya aseguró que basta con
mirar quienes son los principales accionistas de los medios en España
para comprender por qué América Latina recibe esta cobertura. “Los
grupos Prisa, Planeta, por citar algunos, tienen fuertes intereses en la
región. Además, los medios de comunicación españoles están endeudadísimos con grandes bancos y multinacionales presentes en América Latina”, remató.
Foto: Embajada de Venezuela en España
Foto: Embajada de Venezuela en España
No hay comentarios :
Publicar un comentario