star-clicks

<!--Begin: Star-Clicks.com HTML Code--><script type='text/javascript' src='https://www.star-clicks.com/secure/ads.php?pid=07271320050789912'></script><!-- End: Star-Clicks.com -->

martes, 25 de junio de 2024

10 errores claves de María Corina Machado en esta campaña

 


1. Desplazamiento de Edmundo González

María Corina Machado ha protagonizado la campaña por Edmundo González. Si bien esto, en teoría, formaría parte de su estrategia de transferir al candidato su base de apoyo, lo que ha ocurrido es un desplazamiento casi total del susodicho por la imposición de una figura técnicamente fuera de la elección.

Casi todas las presentaciones de Machado son con ella únicamente al frente. Hasta ahora, solo en dos ocasiones se ha presentado con González en eventos de calle, quien más bien tuvo una aparición secundaria.

Aunque Machado en algunas oportunidades blandió un pendón con el rostro de González, con el fin de posicionar su nombre y tarjeta electoral, el mensaje quedó atrás y ella realiza una campaña unipersonal enfocada en su propia figura.

La postergación de González adquirió una categoría preocupante cuando la dirigente opositora comenzó a divulgar "su" programa de gobierno, llamado "Venezuela tierra de gracia", una oferta en la que se aventuró a señalar la eventual privatización de la educación superior.

Pero la promoción del plan de gobierno es sintomática de una semiótica general de la campaña que no gira alrededor del candidato real. Machado aparece en el primer plano de los spots, en los flyers, en todos los mensajes audiovisuales de la campaña de Edmundo González.

La campaña opositora parece desarticulada. González ha sido relegado a posar en fotos comiendo perrocalientes o jugando dominó, para conferirle una imagen de hombre popular, sin volver a aparecer en eventos con público.

2. Referir su futura "presidencia"

Nuevamente, apelando a la estrategia de transferir sus seguidores a González, Machado ha declarado en diversos eventos que ella será la Presidenta de la República. Se supone que, con la aspiración de un futuro gobierno de ella al frente, sus seguidores votarían por González, lo qaue probablemente funcione entre los seguidores más fervorosos de la dirigente.

Sin embargo, la construcción de una fuerte mayoría política para los opositores demanda sumar sectores más allá de la lideresa de Vente Venezuela (VV), lo cual incluye a varios sectores: aquellos que prefieran roles claros en un eventual gobierno de oposición, aquellos que se sienten atraídos únicamente por González, aquellos que prefieran un liderazgo opositor moderado y aquellos que prefieren un presidente con autonomía y capacidades propias para ejercer el cargo. Pero estos grupos podrían ser desestimulados con la narrativa hiperpersonalista de Machado.

Con este relato el perfil del candidato de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) termina más debilitado, considerando su posición como candidato "tapa", desconocido, de edad avanzada, con débil discurso y tímida puesta en escena. Ese tipo de mensajes impone el metarelato de que González no ejercería un virtual gobierno antichavista, lo cual incrementa la percepción sobre su debilidad física y política.

Los mensajes de la dirigente de VV y su círculo de que ella asumiría el mandato de facto o que ejercerá la presidencia eventualmente podrían confundir a un segmento electoral. Si bien es sabido que ella no forma parte de los comicios, y que no aparece en el tarjetón electoral, el evento demanda siempre una claridad de roles y posiciones de liderazgo.

La dicotomía de "la lideresa" y "el candidato" implica una separación atípica de la figura real a seguir, pero la confusión y la incertidumbre se incrementan cuando "la lideresa dice que asumirá el papel que debe asumir "el candidato".

3. Machado ayuda a aglutinar al chavismo

María Corina Machado ha sido reconocida durante dos décadas como una figura de derecha recalcitrante y antagonista del Gobierno Bolivariano. Este registro ha sido muy extenso y además ha acumulado una larga retahíla de frases y apariciones públicas en la que la dirigente ha amenazado al chavismo en su conjunto apelando a discursos revanchistas, confrontacionistas y extremistas.

Ahora, es la principal referente de la oposición en la campaña, protagonizando para sí la candidatura formalmente representada por Edmundo González.

Se supone que Machado facilitaría un trasvase de apoyo a González, pero es probable que más bien esté contribuyendo a la reagrupación y aglutinamiento del chavismo alrededor de Nicolás Maduro.

Para un importante segmento de chavistas, incluidos los chavistas descontentos con Maduro o chavistas apáticos y desafiliados de la militancia y la simpatía activa, el advenimiento de Machado supone una seria amenaza porque un eventual gobierno bajo su control significaría la pérdida de toda moderación, el desarrollo de la persecución política y la erradicación del chavismo, lo cual implicaría sumir el país en un ciclo de cruenta inestabilidad.

Entonces, para un segmento del chavismo que ahora se estaría reagrupando alrededor de Maduro, tanto Machado como González pasan a ser factores a confrontar. Las inconformidades con el Gobierno Bolivariano pasan a un segundo plano y pierden relevancia ante las nuevas circunstancias amenazantes.

El sentido de "amenaza" al chavismo no es únicamente físico o existencial. Para el chavismo Machado es una neoliberal a ultranza, se conoce públicamente su intención de privatizar PDVSA, las empresas públicas, los servicios públicos y la educación. El carácter de lo público es, junto a las misiones sociales, parte del "pacto social" de la Revolución Bolivariana y son causas que los chavistas defenderían en muchos contextos.

4. Sumar votos. ¿Hasta qué punto?

La estrategia opositora se consolidó sobre la primaria de octubre de 2023 como hecho y método político. Pero sus objetivos no se cumplieron. La PUD no eligió a una persona no inhabilitada y apta para inscribirse y, al día de hoy, ninguno de los nueve candidatos de las oposiciones participó en las primarias. Edmundo González fue electo en un cónclave muy pequeño, a dedazo por los jefes de partidos.

Pero la personificación de la campaña alrededor de María Corina Machado se ha convertido en el elemento central de la campaña de la PUD, a modo de una candidatura delegada en González. La tesis de la "candidata real impedida" que hace campaña para alguien más supone un proceso sumatorio de votos, pero poco se analiza o considera cuál es el alcance real de ella en votos.

Machado representa una fuerza muy difícil de medir en intención de voto dado que ella en sí misma representa un segmento opositor, no a las oposiciones en su conjunto. Sus diferencias con otros dirigentes de partidos consisten en divisiones reales y profundas. Además, ni Machado ni su partido tenían registro electoral antes de las primarias de 2023. No hay línea base para establecer una relación estadística del apoyo real en votos con que cuenta Machado.

Demos por contado que los resultados de las primarias sean reales y no hayan sido alterados, tal como se ha denunciado ampliamente por tratarse de un proceso rudimentario y manual que no fue auditado. En las primarias de 2023 participó solo 11,8% del registro electoral y Machado obtuvo 2 millones 253 mil votos, equivalentes a 10% del padrón electoral.

Los votos a su favor en las primarias le dieron un privilegio con el que no contó Henri Falcón en 2018 en una elección real, que fue asumir de facto el "liderazgo" y protagonismo en la oposición tradicional, a pesar de lograr casi 2 millones de votos. Ponerse en la cima de la oposición fue un logro para ella. Pero otra cosa es una elección abierta convencional.

Que Machado centralizara la campaña opositora exclusivamente en ella podría considerarse un rasgo de su egocentrismo histriónico evidentemente personalista, pero esto es un error estratégico, considerando que tiene un techo electoral. No hay certidumbre sobre el número real en su base de apoyo y, ciertamente, muchas encuestas tienen condiciones sobradas para ser cuestionadas.

El error de esta estrategia de "trasvase" de apoyo es que se calcula sobre números no fiables que además, de ser ciertos, implican un importante techo político. Machado podría ser el más alto en un grupo de enanos, y colocar el proceso de construcción de fuerza únicamente en sus manos es contraproducente.

5. Desconocimiento de los liderazgos nacionales y regionales

La jefa de VV se ha convertido en la reina de la tarima. Sus puestas en escena y la presentación de imágenes se ufanan en colocarla únicamente a ella al frente. No hay otros dirigentes de la PUD con algún rol relevante en la campaña y figuras como el otrora más importante líder opositor, Henrique Capriles, han tenido apariciones y declaraciones aisladas en apoyo a González.

Se sabe que Machado truncó la aspiración electoral de Manuel Rosales y que otros dirigentes menores y desgastados, como Delsa Solórzano, César Pérez Vivas y Andrés Velásquez, han tenido apariciones limitadas en público junto a "la lideresa".

Pero además ha aparecido en el Zulia sin Manuel Rosales. Ha aparecido en Nueva Esparta sin Morel Rodríguez. Ha aparecido en diversas regiones y los dirigentes de la PUD no han tenido espacio en las tarimas, las cuales solo están ocupadas con figuras locales de VV.

La ausencia de los gobernadores opositores es notable, y ello debe entenderse desde la percepción local. No hay un proceso de construcción de apoyo con base en la sumatoria de apoyos y referentes nacionales y regionales.

Esto se podría justificar desde la noción de que Rosales, Rodríguez y otros son "dirigentes deslegitimados" y que podrían "restarle" a la campaña. Pero la oposición tiene divisiones evidentes, así que los electorados no entienden esto desde lo estratégico sino como una expresión de la exclusión de sus referentes.

Además, en las regiones existen sentimientos de apego por sus líderes locales, y los gobernadores cuentan con una base propia de seguidores que no debe ser desestimada. Hasta ahora, en el marco de la campaña, no hay apariciones públicas de Machado junto a alguno de los cuatro gobernadores opositores: Zulia, Barinas, Cojedes y Nueva Esparta.

6. El fracaso de los Comanditos

Diversas fuentes han referido que las metas de conformación de los llamados "Comanditos 600K" de VV no se han cumplido. Este registro en línea de núcleos de apoyo a la campaña llegará incompleto el 28 de julio.

Hay falencias organizativas claves y, al parecer, la oposición en su conjunto no ha completado la grilla de personas con nombre y apellido que acudirán a los centros electorales en calidad de testigos.

La conformación unilateral de estos comanditos por parte de VV, sin articular el apoyo de otros partidos de la PUD, estaría debilitando las orgánicas opositoras.

La ejecución operativa en la consolidación de los comanditos está delegada en Magalli Meda, persona de extrema confianza de Machado, quien está asilada en la embajada de Argentina en Caracas junto a otros colaboradores cercanos de VV. Meda y demás integrantes de ese equipo no tienen posibilidades de recorrer el territorio nacional y no pueden hacer articulaciones presenciales. Delegar en Meda esta tarea es un error garrafal.

Pero uno de los problemas más graves para la conformación de los comanditos es la propia inercia del abstencionismo opositor. La organización VV no es un partido político registrado, en realidad nunca ha ido a elecciones nacionales, y hasta las primarias opositoras de 2023 no tenían una orgánica territorial a escala nacional. Además, las constantes abstenciones de los partidos de la PUD y de la propia Machado los sacó del terreno político y no maduraron una cultura de la organización hasta la base del electorado.

Es muy difícil que partidos que no vayan a comicios logren articular en apenas unos meses una orgánica territorial detallada, asociada a cada centro electoral y a cada palmo del territorio. Es muy difícil que esa estructura sea eficaz. Ello debilita sus posibilidades de organización, movilización y de estrategia electoral en centros.

7. Dificultades en la creación de comandos regionales y municipales

Hace semanas un comunicado desde la Secretaría General de la PUD, a cargo de Omar Barboza, reveló la preocupante situación por la conformación de los comandos regionales y municipales ConVzla, el que sería el Comando de Campaña de Edmundo González. El mensaje refirió los "problemas para encontrar la unidad" entre los dirigentes regionales y municipales en diversos lugares del país.

Esta situación es particularmente grave por la cercanía de la elección y por significar un revés táctico en la labor del comando a fin de desarrollar campañas territoriales y sectoriales eficaces. Se trata de estructuras de mando no definidas, conformadas con dirigentes enfrentados entre sí.

Una de las razones de esta debilidad sería la conducción del comando, que en gran medida recayó de facto sobre Magalli Meda, quien desde la embajada Argentina es la articuladora de muchos nombramientos. Además, VV se abrogó en las regiones y en municipios importantes el liderazgo de estos comandos y sus cargos principales, excluyendo a líderes y dirigentes de otros partidos de la PUD.

Las exclusiones contra dirigentes de UNT, PJ y AD —sector Ramos Allup— serían perjudiciales en muchos aspectos debido a que se trata de partidos con experiencia en elecciones y que han ganado cargos en las regiones.

Es particularmente grave que muchos alcaldes provenientes de partidos de la PUD no formen parte de esos comandos porque ello resta capacidades políticas a la campaña por González y le resta asidero territorial.

Las pugnas tienen mucho que ver con la posibilidad a cargos de elección en los próximos comicios regionales y municipales previstos para 2025. Los dirigentes de VV y la PUD aspiran a lugares en el comando de campaña porque eso supone un ticket de acceso a candidaturas.

La campaña también supone un flujo de recursos y esa disputa también tendría fines clientelares.

María Corina Machado estaría en el centro de estos problemas en virtud de que ella ha determinado que VV concentre el liderazgo de los comandos. No se ha reunido con dirigentes de la PUD para resolver estos disensos y en la proximidad de la elección hay estructuras de comandos regionales y municipales que siguen acéfalas o lidian con disputas.

8. Reincidir en solicitar la injerencia extranjera

El chavismo tiene un importante frente de campaña aludiendo a Machado y a la PUD como artífices del bloqueo y sanciones ilegales contra el país que han perjudicado a las capas más grandes de la población. Esa narrativa del chavismo es sólida y diversas encuestas coinciden en que, para una mayoría de la población, la cual incluye a chavistas, opositores e independientes, "las sanciones perjudican a la población" y no al gobierno venezolano.

Pese a esto, la de VV ha intentado internacionalizar su nombre y ha aparecido en diversos foros internacionales clamando por "más acciones" desde la comunidad internacional. Ella sigue empleando lobbies para que se le incorpore en eventos, donde ha dicho que "Venezuela es el cuarto país productor de cocaína en el mundo", que el gobierno venezolano "colabora con el grupo terrorista Hezbolá", ha pedido más sanciones contra el gobierno venezolano desde la ratificación de su inhabilitación como candidata.

En su afán por posicionarse en el extranjero, incluso hablando en inglés pero supuestamente a nombre de "todo el país", Machado echa gasolina al fuego de las narrativas sobre el bloqueo ilegal en Venezuela. Contribuye a aglutinar al chavismo y genera desconcierto entre los electores independientes y opositores que rechazan las sanciones por su carácter perjudicial para la población.

Esto incluye a factores del sector privado venezolano, un importante segmento con poder económico con facultades de rentabilizar sus atributos en poder político. El consenso general, incluso entre los gremios del sector privado, es que las sanciones han sido perjudiciales para la economía en su conjunto. Avivar esas narrativas desestimula a los privados en apoyar a "la lideresa" y a la campaña opositora en su conjunto.

9. Ataque a las "disidencias" e incapacidad de alianzas

María Corina Machado y sus grupos de apoyo, especialmente los que ejecutan su política comunicacional, han desarrollado campañas y paredones mediáticos de fusilamiento contra un gran espectro de medios, encuestadoras, consultores, actores políticos y constructores de opinión, incluidos a los de oposición.

El más reciente caso fue el ataque contra Luis Vicente León por afirmar que las movilizaciones de masas no significaban automáticamente victorias electorales.

Además, comunicadores asociados a Machado como Miguel Henrique Otero, Carla Angola, Orlando Avendaño, Leopoldo Castillo, Ana Milagros Parra, entre otros, han promovido el linchamiento digital y han propuesto la creación de listas de analistas y consultores que no deberían "caer parados" en un eventual gobierno de la derecha, al ser acusados de "colaboracionistas" del chavismo.

Esto ha ocurrido en razón de críticas o análisis surgidos desde la misma oposición, que se deslindan del relato único y totalizante que Machado ha pretendido imponer en la conversación pública.

Actores del chavismo y de la oposición —tal como fue el caso del mismo Manuel Rosales— han denunciado la existencia de granjas de bots contratadas por VV para intervenir la opinión publica digital con el fin de imponer su supuesta hegemonía en el liderazgo opositor, pero además para perseguir opiniones disidentes aunque vengan de grupos y personas ampliamente reconocidos como antichavistas.

Machado no quiere ver degradada su imagen, no tolera ataques, y ello se explica desde su actitud abiertamente pendenciera, arrogante, regida por su egocentrismo histriónico y muy probable trastorno de personalidad narcisista.

La persecución mediática trae como consecuencias importantes distorsiones en la conversación pública, desvía los fines de la campaña política y crea nichos de discusiones en temas que son parte de una diatriba entre opositores, cuyo efecto es el debilitamiento de la unidad, que contraviene la cohesión narrativa y crean heridas innecesarias entre los propios antichavistas.

La falla de origen de este problema es el desconocimiento de Machado de las otras oposiciones o de cualquier forma de oposición no subordinada a su figura. Apabullar a la disidencia en la opinión es sintomático de su desconocimiento de todos los demás espectros opositores al considerarlos "colaboracionistas del régimen".

Esta falla de origen también queda en evidenciada en el afán de Machado de lucir lo más separada posible de ciertas personas de la PUD, así como por su imposibilidad de lograr algunas alianzas con algunos opositores ya inscritos como candidatos.

Diversas encuestas puestas en el tapete tienen fines propagandísticos y sus resultados podrían no ser fiables, pero hay un consenso en absolutamente todas las encuestas, aquellas que dan a Edmundo González como ganador o aquellas que dan a Nicolás Maduro como ganador. Todas coinciden en que los opositores fuera de la PUD están capitalizando entre 10 a 15% de la intención de voto.

En muchas elecciones en el mundo es usual que, habiendo diversos candidatos de derecha o de izquierda, logren unirse en algún momento de la campaña y los candidatos declinen a favor de otros. Este escenario parece difícil en Venezuela y, hasta ahora, en la proximidad del 28 de julio, no hay rasgos claros de que esto suceda.

Seguramente no hay las debidas discusiones y articulaciones privadas para lograr esos cambios de apoyo y la principal razón de ello es que Machado ya ha catalogado a los ocho candidatos fuera de la PUD como factores "colaboracionistas de Maduro", los ha catalogado de "candidatos impuestos por Maduro", y así se han dinamitado los puentes de manera anticipada y se han debilitado las posibilidades de asociación.

En términos transversales, tanto en el ámbito de la opinión pública como en el de los apoyos electorales y conformación de fuerzas, la de VV no ha logrado nuevas sumatorias. Solo ha promovido la resta.

10. Introducción de las narrativas de "fraude electoral"

La guinda del pastel en la campaña de María Corina Machado ha sido la colocación en primer plano de las diversas narrativas de fraude a solo semanas del 28 de julio.

La oposición venezolana sufrió una traslación temática brutal. Hasta hace semanas el relato estaba desarrollándose en el vector triunfal de "la transición". Se generó una conversación pública en la que este tema se hizo comidilla de medios y analistas, y se aseguraba un cambio de gobierno. Pero "la transición" ha sido desechada y ahora "el fraude" se impone como primer tema, lo que implica un cambio del estado anímico de la opinión desde un escenario triunfal a uno de incertidumbre.

La temática del "fraude" sugiere el uso de la indignación y rabia por "la posibilidad de fraude", para teóricamente ser canalizada como un elemento de motivación al voto. Es decir, convencer a los electores de que podrían robarles el triunfo y que por ello deben "votar masivamente".

La narrativa de "la avalancha de votos para evitar el fraude" ciertamente puede ser útil, pero aplica para canalizar las expectativas de opositores ya convencidos, los cuales igualmente votarían en otros contextos. Tiene un significado distinto entre electores opositores moderados, apáticos, desencantados, ni-nís, indecisos y abstencionistas.

En la cercanía a una elección, la introducción de las narrativas de fraude por parte de los mismos dirigentes y comunicadores opositores genera desconcierto, aumenta la desconfianza por los sufragios e incrementa la hostilidad hacia el Consejo Nacional Electoral (CNE). Esta narrativa permea a ciertas capas opositoras e indecisas, desestimula la participación e incrementa la apatía y la inmovilización. El despliegue de emociones negativas propone un cambio del estado anímico y esto es perjudicial para los opositores tradicionales dado que es una fuerza con ímpetu y voluntarismo muy oscilante.

Esta narrativa podría ser más útil para movilizar el voto si se tratara de un discurso inédito. El problema es su reutilización y desgaste pues "el fraude electoral" existe como significante opositor desde 2004. Para muchos electores hay reedición de momentos pretéritos y la contienda comicial del 28 de julio comienza a parecerse a otras jornadas del pasado reciente.

viernes, 17 de mayo de 2024

¿Qué propone el presidente Maduro para su reelección con las 7T?

 

Son numerosos los candidatos que compiten por el liderazgo de la facción opositora con miras a enfrentar al presidente Nicolás Maduro en las elecciones del 28 de julio. No obstante, ninguno de ellos ha presentado un programa de gobierno coherente que responda efectivamente a las necesidades de la ciudadanía, y se han limitado a ofrecer promesas vacías.

En cambio, desde principio de año el Jefe de Estado venezolano ha presentado un enfoque estratégico para el próximo periodo de gobierno, en el que destaca la participación activa de más de 63 mil asambleas en la formulación de las metas y transformaciones a través de un proceso participativo denominado Consulta, Debate y Acción (CDA). Este método, que involucra a la sociedad en la toma de decisiones políticas, ha sido fundamental para garantizar que las propuestas reflejen las necesidades y deseos del pueblo venezolano.

El resultado se ha sistematizado como el Plan de la Patria de las 7 Transformaciones (7T), presentado en el contexto de la proclamación del Presidente como candidato para los comicios presidenciales. Estas transformaciones, muchas de ellas ya puestas en marcha y con resultados notables en la vida económica, social y política del país, buscan consolidar un nuevo ciclo en el proyecto político iniciado por el Comandante Hugo Chávez, adaptado a los desafíos actuales.

Transformación económica 

En las propuestas sistematizadas en torno a la transformación económica, se destacan varios puntos claves que buscan impulsar el desarrollo del país. En primer lugar, se orienta la apuesta por el sector energético, en el que se reconoce la importancia de aprovechar las vastas reservas de petróleo y gas. Se plantea no solo exportar materia prima, sino también desarrollar la industria de derivados para generar mayor valor agregado.

rodríguez tellechea rowley.jpg

Firma de licencia entre Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) y las empresas National Gas Company de Trinidad y Tobago (NGC) y Shell (Foto: @delcyrodriguezv / X)

Asimismo, se reafirma la necesidad de diversificar la economía y superar el rentismo petrolero, apostando por la creación de un ambiente favorable para emprendedores y pequeñas y medianas empresas. Se propone la creación de un fondo de financiamiento estatal con el objetivo de apoyar a quienes deseen incursionar en nuevos negocios.

En cuanto a la defensa del bolívar como moneda nacional, se plantea la necesidad de preservar la soberanía económica a través del control inflacionario y mantener la estabilidad de la moneda. Se promueve también la simplificación de trámites y la reducción de la burocracia para facilitar la actividad económica, así como la posibilidad de participación privada en empresas públicas.

Por otro lado, se destaca la importancia de fortalecer los programas sociales y consolidar la recuperación del ingreso mínimo, de cara a lo cual se creará un Observatorio Nacional de Derechos Sociales para garantizar el bienestar social de la población. Se plantea también una reforma tributaria progresiva que aumente la carga fiscal sobre los sectores de mayores ingresos, lo que busca una mayor equidad en la distribución de la riqueza.

Transformación independencia plena

El siguiente punto, independencia plena, se basa en tres pilares: el fortalecimiento de la identidad nacional, la apuesta por la tecnología y el desarrollo de un gobierno digital centralizado.

El fortalecimiento de la identidad nacional se busca a través de la educación, fundado en la recuperación de autores clásicos que promuevan una visión "patriota", con un enfoque orientado a fortalecer la autonomía del país. Además, se plantea la adaptación del currículo educativo a áreas estratégicas para la soberanía nacional.

Sobre la apuesta por la tecnología, se busca impulsar la ciencia y la tecnología en la educación, con iniciativas en robótica e innovación, así como establecer un sistema de becas para formación en nuevas tecnologías con países aliados. También se reconoce la importancia de la infraestructura y conectividad en centros educativos para el desarrollo tecnológico del país.

El gobierno digital centralizado propuesto simplificará y digitalizará trámites burocráticos a través de un "Sistema Único de Trámites" centralizado con interoperabilidad. Se plantea la creación de una "Estrategia Nacional de Transformación Digital del Estado" para una interacción más eficiente y transparente entre Estado y ciudadanía, así como la creación de una cédula digital que centralice datos de identidad, tránsito, salud y seguridad social.

Transformación paz, soberanía y seguridad 

Con esta propuesta se observa un enfoque integral que busca abordar la seguridad de la población desde distintos ámbitos. 

El primero está relacionado con el fortalecimiento de la defensa del territorio nacional, con énfasis en la necesidad de consolidar el control de las fronteras y reafirmar el compromiso de reclamar la Guayana Esequiba. Se propone también fortalecer la unión cívico-militar-policial mediante el refuerzo de la Doctrina Militar Bolivariana en todos los niveles.

1112.jpg

Sala situacional del VEN-911, parte del sistema de patrullaje inteligente de los Cuadrantes de Paz (Foto: Archivo )

En cuanto a la seguridad ciudadana, se plantean medidas concretas como la implementación de políticas preventivas, la creación de redes comunitarias y la consolidación de los Cuadrantes de Paz. Estas acciones buscan involucrar a la comunidad en la lucha contra la delincuencia y abordar las causas sociales de la inseguridad.

Además, se propone la creación de espacios como las "Casas de Justicia y Paz", que permitan la articulación del sistema de justicia a escala local y acerquen la justicia a las comunidades. Se plantea la modernización del sistema de justicia a través de herramientas digitales y la promoción de una cultura de oralidad para agilizar los procesos judiciales.

Transformación social 

Este punto se basa en el fortalecimiento de programas sociales existentes y en el impulso de la producción nacional. En este sentido, se busca orientar las transferencias del Sistema Patria hacia los sectores más vulnerables de la población, y así brindarles un apoyo económico y social. Además, se propone fortalecer las misiones y grandes misiones que han visto mermada su efectividad debido a las sanciones internacionales, con el objetivo de retomar la exitosa política social del gobierno venezolano implementada en tiempos anteriores.

Dentro de las medidas planteadas, se destaca la mejora en la distribución de las cajas CLAP basada en la priorización de grupos vulnerables como ancianos, embarazadas y personas con discapacidad. Se hace hincapié en la necesidad de que los productos distribuidos sean 100% nacionales, lo que fortalecería el enfoque en la producción interna y la sustitución de importaciones.

Sobre la educación y la salud, el plan de gobierno de Maduro busca reimpulsar políticas de calidad educativa, con un enfoque en la permanencia de estudiantes y docentes en el sistema educativo. Para lograrlo, se propone ampliar el trabajo de las Bricomiles, un programa de reparación de escuelas que cuenta con la participación militar, y fortalecer el programa de alimentación escolar.

En el ámbito de la salud, se pretender dotar masivamente los centros de salud y farmacias comunitarias, poniendo énfasis en la salud preventiva y promoción del bienestar. De esta manera, se busca garantizar el acceso a servicios de salud de calidad para la población.

Transformación política 

El enfoque de la transformación política se centra en la consolidación del "poder popular" como base del sistema político, a la vez que se busca seguir promoviendo los espacios para acuerdos de unidad nacional que garanticen la gobernabilidad en el país.

En esto se enmarca la iniciativa de promover un "Gran Acuerdo Nacional por la Paz 2030", con el objetivo de fomentar la renuncia a la violencia por parte de todos los actores políticos y el compromiso con la paz y el respeto a los procesos electorales. Esto apunta a garantizar la estabilidad y armonía necesarias en el país pata ejecutar las otras transformaciones.

También se pone énfasis en la consolidación del poder popular y se reafirma la comuna como un proyecto estratégico, el cual hay que promover con una mayor adhesión y activación. Se propone fortalecer la participación ciudadana en asambleas comunitarias y en la formulación de proyectos, así como la transferencia de competencias y recursos a las organizaciones del poder popular, y se plantea establecer una política de atención a los líderes comunitarios.

1b5e99e867250882f75ed2662e44d10c532f38c9m.jpg

El Ministerio Público ha combatido casos que combinan la corrupción, la conspiración política y la extorsión (Foto: Archivo )

Otro aspecto crucial es la promoción de la transparencia y ética en la gestión política. Se busca impulsar un protocolo de escucha al pueblo organizado por parte de las estructuras políticas para fomentar una mayor participación ciudadana. Se propone la creación de un código de ética para los dirigentes políticos en todos los niveles, con el fin de combatir la corrupción. Asimismo, se busca fortalecer los canales de comunicación y denuncias contra la indolencia y la corrupción mediante el reimpulso de la figura de los cuerpos de inspectores.

Transformación ecológica

Para la transformación ecológica se propone generar conciencia y educación ambiental a partir del fomento de una nueva generación de ambientalistas y la promoción de la vinculación con la naturaleza, proyecto en el que el apoyo de la juventud es fundamental. 

Con el objetivo de abordar la emergencia climática y favorecer prácticas sostenibles, se propone desarrollar una política de prevención ante la emergencia climática, con fondos compensatorios para atender desastres naturales, además de reducir la quema indiscriminada y la contaminación en áreas verdes, así como impulsar prácticas agroecológicas y la sustitución de agroquímicos. 

Se destaca la importancia de asegurar el derecho a la ciudad verde, mediante la preservación de áreas naturales y una planificación urbana que insista en la sostenibilidad y mejore la calidad de vida de los ciudadanos.

Transformación geopolítica 

La propuesta se centra en tres puntos claves: integración regional y cooperación Sur-Sur, desafío a la hegemonía estadounidense y diplomacia de paz y proyección internacional.

En cuanto a la integración regional y cooperación Sur-Sur, se busca fortalecer mecanismos de integración como el ALBA, Unasur, Celac, Mercosur y Petrocaribe. Esto implica retomar la "marcha por la unión latinoamericana" y promover la cooperación científica y tecnológica con los Brics. Además, se busca desarrollar métodos de pago alternativos con países emergentes para reducir la dependencia del sistema financiero dominado por Estados Unidos.

En relación al desafío a la hegemonía estadounidense, el gobierno de Maduro busca consolidar a Venezuela como una "nación amiga de los pueblos", y alinearse con países que se oponen al orden mundial establecido, como los Brics. Para esto, se plantea desarrollar una nueva arquitectura financiera que permita combatir la "hegemonía imperial" y crear un sistema logístico y comercial alternativo para hacer frente a las sanciones internacionales impuestas por Estados Unidos y sus aliados.

En el ámbito de la diplomacia de paz y proyección internacional, se propone ampliar la presencia venezolana a través de mecanismos no formales como el intercambio cultural, académico y social, con presencia de movimientos sociales venezolanos en el mundo. Además, se mantiene el Plan Vuelta a la Patria para facilitar el retorno de venezolanos que emigraron durante la crisis y se busca atender los requerimientos de extranjeros que se encuentran en Venezuela, tanto en condición regular como irregular.

Los logros indiscutibles de Nicolás Maduro en el ámbito económico

 

Venezuela ha transitado un sendero económico tortuoso en los últimos años, marcado por la imposición de sanciones económicas por parte de Estados Unidos y sus satélites europeos. Estas medidas han supuesto grandes pérdidas para el país, estimadas en 232 mil millones de dólares. 

En este contexto, los logros y avances económicos obtenidos bajo el liderazgo del presidente Nicolás Maduro adquieren un valor aun mayor, pues se han conquistado en un campo minado por las adversidades.

A continuación examinaremos las estrategias más destacadas del gobierno para mitigar el impacto de las sanciones y sentar las bases hacia la recuperación económica, que constituyen su carta de presentación de cara a la reelección del presidente Nicolás Maduro.

Una década de inflación reducida

La hiperinflación ha sido la sombra amenazante que ha acechado la economía venezolana durante la última década. Sin embargo, desde finales de 2023 se ha observado una marcada desaceleración en el ritmo inflacionario —iniciada en 2018—, signo de la eficacia de las políticas económicas implementadas por el gobierno de Maduro. 

graficas_de_inflacion_1.jpg

Inflación mensual del mes de abril, periodo 2012 a 2024 (%) (Foto: BCV)

La escalada inflacionaria que experimentó Venezuela a partir de 2014 fue el resultado de una confluencia de factores adversos. La caída de los precios internacionales del petróleo, motor fundamental de la economía venezolana, junto a la guerra económica caracterizada por la especulación, el acaparamiento y la manipulación cambiaria, crearon un escenario propicio para la aceleración de la inflación. La imposición de sanciones económicas por parte del gobierno de Donald Trump a partir de 2017 agravó la situación al restringir el acceso a los mercados internacionales y limitar la capacidad de maniobra del gobierno venezolano.

Ante este panorama, el gobierno de Maduro implementó un conjunto de medidas económicas caracterizado por su heterodoxia, creatividad y enfoque gradual. La política cambiaria, inicialmente anclada a un control de cambio rígido, ha transitado hacia un sistema de flotación administrada, lo que ha buscado un equilibrio entre la oferta y la demanda de divisas. Se han implementado medidas para restringir la liquidez monetaria en aras de contener la presión inflacionaria, lo que está dejando resultados contundentes:

  • Inflación en descenso: Para diciembre de 2023, la inflación anualizada se redujo a 2,4%, la cifra más baja desde 2013, lo que marca un punto de inflexión en la lucha contra la hiperinflación.
  • Desaceleración constante: En 2024 la tendencia a la baja se ha consolidado. En abril de 2024 la variación intermensual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) fue de tan solo 2%, la menor en 12 años.
  • Inflación acumulada bajo control: La inflación acumulada en lo que va de 2024 se ubica en 6,3%, cota más baja registrada en el periodo enero-abril en los últimos 12 años.

graficas_de_inflacion_2.jpg

Inflación acumulada hasta el mes de abril, periodo 2012 a 2024 (%) (Foto: BCV)

Rediseñando el Sistema Cambiario 

El gobierno del presidente Nicolás Maduro ha logrado avanzar notablemente en el sistema cambiario en Venezuela mediante una estrategia acertada que ha garantizado la estabilidad en este ámbito. Desde octubre de 2023, el Tipo de Cambio de referencia del BCV se ha mantenido en 36,5 Bs/USD. Esta situación ha permitido disminuir la brecha con el dólar paralelo, y así se han evitado distorsiones en el mercado cambiario y se ha contribuido a contener la escalada de precios y, por ende, la inflación.

Un aspecto destacado de la política cambiaria implementada por el gobierno de Maduro es la participación activa del sector privado en el mercado de divisas. Las proyecciones sugieren que el volumen total de moneda extranjera transadas en 2024 podría superar los $18 000 millones, de los cuales 78% provendría de este sector. Este cambio de modelo impulsa el abandono del rentismo petrolero y fomenta una economía más diversificada y sólida.

Asimismo, la gestión de la liquidez monetaria ha sido crucial para mantener la estabilidad macroeconómica. La contención de la liquidez a través de altos niveles de Encaje Legal Bancario ha sido una estrategia acertada, pero el gobierno también ha demostrado flexibilidad al relajar la política monetaria para estimular el crecimiento económico. Y a pesar de que esto ha conducido a un aumento del crédito y la liquidez monetaria, la oferta de divisas ha logrado mantener la estabilidad del bolívar frente al dólar.

Vemos entonces cómo la estimulación de la participación del sector privado y la gestión responsable de la liquidez monetaria se han convertido en pilares fundamentales de este nuevo paradigma en el sistema cambiario, lo que ha demostrado su capacidad para facilitar el crecimiento a pesar de la continuidad de las presiones económicas estadounidenses a través de las sanciones.

De la dependencia a la soberanía agroalimentaria

Venezuela también ha experimentado una transformación profunda en su sector agrícola al lograr revertir la dependencia histórica de las importaciones, lo cual ha conducido a garantizar el abastecimiento interno en el contexto de bloqueo.

El gobierno venezolano ha impulsado el relanzamiento de la Gran Misión AgroVenezuela, programa insignia del Comandante Hugo Chávez. Este esfuerzo ha sido la clave para impulsar el sector agrícola, base que ha permitido que Venezuela pase de una dependencia de 85% en importaciones de alimentos a producir 97% de los alimentos que consume su población.

En febrero de este año, el país registró 14 trimestres consecutivos de crecimiento en la producción agrícola. La producción de carne ha aumentado 5% en los últimos cinco trimestres y la población ganadera ha crecido 3,9%, alcanzando casi los 30 millones de cabezas de ganado vacuno, ovino, caprino y bufalino. Este crecimiento, impulsado por la producción local, ha permitido aumentar el consumo interno de carnes rojas y diversificar la oferta alimentaria.

La nueva dinámica económica, con un sector agrícola fortalecido, ha abierto las puertas a la exportación de productos agroalimentarios. Venezuela se proyecta como un potencial exportador de carne. La producción acuícola también ha registrado cifras importantes, con un crecimiento de 25% en la producción de camarón blanco y un aumento de 78% en la producción de sardinas, ambas con potencial para la exportación. 

El éxito de la Gran Misión AgroVenezuela no se limita al ámbito económico. El aumento de la producción agroalimentaria ha tenido un impacto social directo, y así se ha garatizando la seguridad alimentaria de la población. El programa de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), que distribuye alimentos a 7 600 000 familias venezolanas, se nutre en 97% de productos nacionales. Este logro es especialmente significativo en el contexto de sanciones económicas, con el que se ha buscado asfixiar la economía y generar malestar social.

La transformación del sector agroalimentario venezolano bajo el liderazgo de Nicolás Maduro es un ejemplo de resiliencia. La nación ha demostrado que es posible superar la dependencia de las importaciones y garantizar la seguridad alimentaria de su población, incluso en un contexto adverso.

lunes, 15 de abril de 2024

¿CUÁL ES EL IMPACTO GEOPOLÍTICO REAL DE LA RESPUESTA DE IRÁN A ISRAEL?


Próximos a cumplir 24 horas del inicio de la Operación "Promesa verdadera" desarrollada por la República Islámica como respuesta al bombardeo y destrucción de su consulado en Damasco que perpetró el Estado de Israel, se hace necesario profundizar el análisis geopolítico de la situación para abordar correctamente los efectos, impactos y real alcance de una movilización militar que tiene un cáracter inédito en Asia Occidental. 

La perspectiva geopolítica y marcial desarrollada por los periodistas libaneses Hasan Illaik y Ali Jezzini permite una aproximación a las implicaciones del evento que ha marcado la agenda internacional este fin de semana, y cuyo desarrollo todavía está en proceso, más en el frente político y diplomático que en el militar —al cierre de esta nota—, una vez que Irán ya ha declarado concluida su respuesta. 

LA INEXPUGNABILIDAD DE ISRAEL

Si con la Operación "Tormenta de Al-Aqsa" del 7 de octubre de 2023 ya se cuestionaba la supuesta invulnerabilidad del espacio aéreo israelí, con "Promesa verdadera" el cuestionamiento se confirmó. Como lo refiere Illaik, Israel tenía conocimiento previo por inteligencia propia, de los países occidentales y de países aliados en el Medio Oriente de que Irán preparaba una respuesta a la destrucción de su consulado, en virtud de lo cual tuvo oportunidad de organizarse para ello.

Esta ventaja, sin embargo, no permitió evitar lo que ya el mundo conoce: los misiles iraníes alcanzaron al menos dos bases áreas de importancia del ejército israelí, una de las cuales fue utilizada para atacar el consulado en Damasco.

La información militar conocida hasta ahora afirma que los proyectiles iraníes lograron sortear varias capas de defensa aérea israelí, el Hatez 1, 2 y 3, el David's Sling, el Patriot e incluso algunos informes hablan de la participación de los estadounidenses con el Thaad en Jordania y el SM-3 desde el mar. Esto se considera el nivel más alto al que puede estar expuesto un ataque con misiles.

Ese dato confirma que la "Cúpula de hierro" resultó no ser inexpugnable y, por el contrario, se mostró altamente costosa en un ataque que, a todas luces, no expuso lo mejor de la tecnología iraní. Sobre los costos, afirma el analista Jezzini que los mismos superaron, según algunos cálculos, los mil millones de dólares, además de exigir que países aliados como Jordania, Francia, Reino Unido y Estados Unidos participaran en la defensa antiaérea. 

Este dato no es menor. La República Islámica tuvo que hacer frente en su contraataque no solo al Estado de Israel, sino más bien a Occidente en su conjunto, liderado por Estados Unidos, y a los regímenes aliados en Asia Occidental como Jordania que actuaron en conjunto en la defensa de Tel Aviv, aun cuando no lo han confirmado directamente. Para el periodista Hasan Illaik:

"A pesar de la alerta occidental, israelí y jordana, y de la iniciativa de estos países y otros de enfrentar el ataque iraní en defensa de "Israel", los misiles iraníes alcanzaron al menos dos bases del ejército de ocupación sionista. La Guardia Revolucionaria iraní anunció que sus misiles alcanzaron al menos una base aérea israelí antes de que el ejército de ocupación lo admitiera. Estas bajas se produjeron a despecho de que Irán no se enfrentaba solo a la entidad ocupante, sino más bien a Occidente en su conjunto y sus regímenes afiliados".

LA MAGNITUD Y VERDADERO ALCANCE DEL CONTRAATAQUE Y DE LA DEFENSA

Es importante desestimar la propaganda que busca reseñar la respuesta iraní como el inicio de una "Tercera Guerra Mundial", equiparándola a eventos históricos como el asesinato de Francisco Fernando en Sarajevo o la invasión de Polonia en 1939. Como bien lo señaló la delegación de la República Islámica en la ONU, la acción iraní se ampara en el derecho a la legítima defensa, en respuesta al embate previo contra su consulado en Damasco. Las características de la acometida iraní, considerada proporcional a la recibida, de naturaleza precisa y limitada, respaldan esta afirmación.

Los expertos Illaik y Jezzini coinciden en un aspecto crucial del contraataque: la selección del armamento. A pesar de contar con tecnología más avanzada, Irán optó por drones de menor velocidad y misiles no tan sofisticados. Esta decisión, tomada para la Operación “Promesa verdadera”, sugiere una respuesta proporcional y limitada, ajustada al nivel de agresión recibido en su sede consular.

Otro elemento importante tiene que ver con la "defensa de Israel" porque si algo queda claro con el trascurrir de estas primeras horas es que es imposible la sostenibilidad militar de Tel Aviv sin el apoyo que los países occidentales proporcionan; en un enfrentamiento limitado como el que tuvo lugar anoche, Israel necesitó del apoyo de Occidente y de los árabes aliados para defenderse. En un conflicto abierto no es viable ni sostenible por mucho tiempo esta estrategia. He allí la fragilidad que quedó en evidencia. 

Como comenta el analista Fayez Al-Dwairi I: "La historia que se ha arraigado en la mente árabe es que el ejército de ocupación israelí es difícil de derrotar, solo para descubrir —tras la respuesta iraní— que es incapaz de proteger el pequeño Estado de la entidad sionista por sí solo".

LAS IMPLICACIONES INMEDIATAS

La agresión contra la sede consular de Teherán en Damasco significó la posibilidad de un recambio en el ejercicio político y diplomático impulsado por Israel; la respuesta iraní, por su parte, reconduce el tablero de juego regional y obliga a Tel Aviv "a dar marcha atrás en su objetivo cuando bombardeó el consulado". La Operación "Promesa verdadera" crea nuevas reglas de enfrentamiento y una nueva ecuación de disuasión en un área donde Estados Unidos, a través de Israel, impuso su ritmo desde la "Guerra de los 6 días" en la década de los sesenta.

No solo la superioridad defensiva y ofensiva israelí quedó en entredicho con la Operación "Promesa Verdadera", el mismo apoyo incondicional de Occidente, en especial de Estados Unidos, se relativiza a partir de la recomendación que le da la Casa Blanca a Netanyahu de dar por concluido la coyuntura conflictiva con Irán. Occidente estaría tratando de ocultar su poca disposición a participar realmente en una confrontación directa con la República Islámica, y la respuesta iraní visibiliza esa indisposición fracturando una relación considerada sólida. Al respecto comenta Fayez Al-Dwairi I:

"Es una consideración y conlleva implicaciones que obligan a la entidad estatal a reevaluar sus cálculos en una futura agresión en suelo iraní. Pero lo más importante de todo es demostrar la verdad que los países occidentales están tratando de ocultar, que es la disposición de esos países a participar realmente en la lucha junto a la entidad Estado [Israel] en cualquier guerra futura. Esta intervención elimina la ilusión".

Estados Unidos conoce las repercusiones de un conflicto abierto con Irán, no solo regional sino globalmente y de la afectación que fronteras adentro tendría, sobre todo en un año electoral como el que transitan.

Todos los actores están conscientes de que la respuesta iraní irá in crescendo y mostrará su verdadera capacidad militar de forma paulatina. Atacar el territorio o los activos de Irán generará una respuesta directa cada vez más fuerte de la que vimos este 14 de abril. Para Mohammad Jamshidi lo central está en el hecho de que:

El significado estratégico de la Operación "Promesa verdadera" es que la era de la paciencia estratégica hacia los males del régimen [de Israel] ha terminado e Irán ha derrotado su esquema de guerra entre guerras. Ahora la ecuación ha cambiado. Atacar las fuerzas y activos de Irán generará una respuesta directa".

Respuesta a la que Occidente, y en especial Estados Unidos, no estaría dispuesto a involucrarse, sabiendo de las consecuencias que tendría sumar un nuevo teatro de operaciones al ya existente en Ucrania y al conflicto latente en Taiwán.

LO POLÍTICO COMO FUNDAMENTO CRIMINAL DEL CASO PDVSA-CRIPTO


 La Fiscalía General de la República acusó, entre otros funcionarios, al expresidente de PDVSA Tareck El Aissami (Foto: Ministerio Público)

El arresto y presentación ante tribunales de Tareck El Aissami, Simón Zerpa y Samark López, como el hecho más relevante de la lucha contra la corrupción por parte de las autoridades en época reciente, invita a importantes comentarios sobre la política venezolana del momento.

Tareck El Aissami, exministro de Petróleo; Simón Zerpa, exministro de Finanzas; y Samark López, empresario, habrían sido los principales artífices de una intrincada trama de corrupción que ha sido denominada por el Ministerio Público venezolano como el caso PDVSA-Cripto.

Los tres detenidos serán imputados por traición a la patria, apropiación o distracción de patrimonio público, alardeamiento o valimiento de relaciones o influencias, legitimación de capitales y asociación para delinquir.

En marzo de 2023 habían sido detenidos el diputado Hugbel Roa y el funcionario Joselit Ramírez, superintendente de Criptoactivos en Venezuela (Sunacrip), ambos allegados de El Aissami. Así como Antonio Pérez Suárez, exvicepresidente de Comercio y Suministro de la estatal Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), y otros funcionarios de diversas instituciones, empresas del Estado venezolano así como empresas privadas.

El fiscal general Tarek William Saab explicó que, de los 54 detenidos que ha habido desde el año pasado por el descubrimiento de estas tramas de corrupción, cinco de ellos decidieron acogerse al beneficio de la delación, sobre lo cual señaló que sus vidas y la de sus familias, sin embargo, se hallaban en peligro pues estaban siendo amenazados de muerte por otros implicados.

Saab informó que hubo una demora en lograr las condiciones especiales para la protección de estos testigos, que permitieran a su vez que estas personas rindieran su testimonio, lo que ocurrió en las últimas horas. Por esta razón, señaló el Fiscal General que la detención de El Aissami no fue inmediata.

SOBRE LA TRAMA DE CORRUPCIÓN

Según las revelaciones preliminares efectuadas por el fiscal general Saab, la trama PDVSA-Cripto implicó métodos de saqueo directo de productos petrolíferos del Estado, que habrían sido despachados a empresas particulares y a beneficio de empresas fantasmas registradas por El Aissami, sin que esas riquezass terminaran reflejadas en la base de ingresos a la nación.

Adicionalmente, diversos recursos obtenidos de manera fraudulenta habrían sido blanqueados por un conjunto de empresas privadas y asociaciones económicas dentro y fuera de Venezuela.

Saab destacó el "uso de la tecnología digital financiera para encubrir el delito, para no ser captados ni ubicados", la cual se usó para enmascarar y ocultar responsabilidades. Según comentó el alto funcionario, la intrincada estructura tecnológica detrás del desfalco también fue otra causa de la demora en detener a El Aissami.

Señaló que el susodicho es responsable de la asignación de cargas de crudo a la Sunacrip y a particulares, sin control administrativo ni garantías, lo que incumplió con las normativas de contratación de PDVSA. El Aissami habría registrado empresas comercializadoras de crudo venezolano sin que gran parte de estos ingresos fueran retribuidos a la nación.

En el caso de Simón Zerpa, en complicidad con la exviceministra Johana Amorín, ficha y mano derecha de El Aissami, valiéndose de sus cargos desviaban fondos del Estado a través de supuestos proveedores —empresas de maletín— que no cumplían con requisitos para contratar con el Estado, lo que generó un daño patrimonial de millones de dólares.

Por su parte Samark López, en articulación con Joselit Ramírez, a través de un banco digital facilitaba las conexiones entre dinero en efectivo, cuentas digitales y criptomonedas para sostener toda la operación de la mafia criminal.

Saab señaló que López fue juzgado en Estados Unidos, "ganó el juicio y le devolvieron propiedades que le habían incautado". Se preguntó cómo pudo pasar eso.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA TRAMA CORRUPTA

Se infiere de los anuncios del Fiscal General que la forma en que Samark López se escabulló de la justicia estadounidense podría ser un indicio de que probablemente haya negociado con autoridades de ese país.

Este hito sería una de las líneas de conexión con otras presunciones que ha revelado el Fiscal; es que detrás de la trama corrupta, además del interés de lucro desmedido, había también intereses políticos.

El plan, según el Fiscal General, era "destruir la economía, colapsar el país y que en 2024 la economía quedara peor". Saab refiere el acompasamiento de la corrupción como un mecanismo estructurado para debilitar los ingresos del Estado y la base de recursos del gobierno venezolano.

Parte de los objetivos de esta trama consistía en debilitar la posición política del presidente Nicolás Maduro en la víspera electoral.

Saab indicó que los imputados se valieron de mafias en PDVSA, en la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y en la Sunacrip, concatenadas con banqueros corruptos y agentes extranjeros en el eje Miami-Washington.

Sobre dicho eje, el Fiscal afirmó que "apenas ocurrió la detención, hace minutos, fuentes nuestras en Estados Unidos nos avisaron que ya sabían allá de eso".

Usando criptomonedas y exchanges como Kraken, evadieron toda normativa financiera del Banco Central de Venezuela (BCV) y desestabilizaron la moneda nacional, aumentaron el mercado negro de divisas y causaron daños al Estado venezolano, afirmó Tarek William Saab.

De acuerdo con estas declaraciones, además de menguar la base económica del Estado, la trama PDVSA-Cripto era un acelerante de la inestabilidad monetaria al estimular el tipo de cambio paralelo, lo cual amplificó los efectos de las medidas de sanciones ilegales que ya pesaban sobre la economía venezolana.

POSIBILIDADES E HIPÓTESIS

Es de especial notoriedad el énfasis que el fiscal general Tarek William Saab ha hecho sobre la posibilidad de una trama política como cuestión de fondo. Lo cual sugiere diversas posibilidades.

Las funciones que Tareck El Aissami habría cumplido como responsable de la cartera petrolera, pero además como Vicepresidente de Economía, lo habrían posicionado como un articulador entre el gobierno venezolano y factores de la empresa privada nacional y extranjera.

En ese contexto, El Aissami habría sido considerado un "moderado" dentro del gobierno, aunque al mismo tiempo ha sido una de las figuras dirigentes sancionadas por el gobierno estadounidense.

Desde estos elementos es posible inferir que, mediante el desarrollo de su trama de corrupción, El Aissami y Samark López en primera línea podrían haberse alineado con factores del eje Miami-Washington para proteger posibles bienes financieros del robo, ubicados fuera de Venezuela, a cambio de acelerar el debilitamiento del gobierno y promover un cambio de régimen de manera acompasada con otros factores económicos y políticos dentro de Venezuela.

En ese escenario también confluirían las posibles aspiraciones de El Aissami como un factor relevante e influyente —con poder político real y no por delegación por asumir un cargo de gobierno— en un escenario de "transición" y "postransición", basado en su carácter "moderado" y en los vínculos clientelares que habría construido dentro y fuera del país.

La actuación del Estado venezolano en su lucha contra la corrupción habría detenido la construcción de una estructura capitalista neopatrimonial fundada con recursos de la corrupción, aunada a una articulada degradación de la estabilidad económica y capacidades financieras del gobierno nacional como medios instrumentales para un cambio de régimen y con propósitos restauradores de la hegemonía de Washington en suelo venezolano.

La articulación corrupta de la trama PDVSA-Cripto ha demostrado ser intrincada y extensa en lo económico, pero podría también tener multiplicidad de tentáculos en el desarrollo de sus posibles fines en lo político.

Aunque las autoridades venezolanas no han realizado nuevas revelaciones sobre la faceta política de esta conspiración económica, podrían surgir nuevos elementos que refieran una amplitud mayor de actores relacionados directa o indirectamente a esta trama.

Misión Verdad

viernes, 26 de enero de 2024

Sobre el comportamiento de la economía venezolana en 2023

 


Durante la alocución de su Memoria y Cuenta sobre la labor presidencial de 2023, el primer mandatario nacional Nicolás Maduro Moros refirió los alcances obtenidos en materia petrolera durante dicho periodo.

El Presidente señaló que la actividad de hidrocarburos tuvo un aumento de 14%, basada en el incremento de la producción de crudo y gas en el tercer trimestre del año. Este sería uno de los hitos más importantes del año económico 2023, en especial si se considera que, siendo la principal actividad productiva de Venezuela, el rubro ha sido también el blanco primordial de las medidas de presión y bloqueo por parte del gobierno estadounidense y sus aliados.

La alusión del presidente Maduro al tercer trimestre no debe considerarse accesoria pues tiene un vínculo directo con las licencias que Estados Unidos, mediante su Departamento del Tesoro, ha emitido de manera temporal y limitada a favor de empresas extranjeras a fin de que retomen o realicen negocios de manera condicionada con la estatal venezolana Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA).

Bajo el bloqueo continuado contra el país, el gobierno venezolano ha hecho énfasis en que no existe un "levantamiento de sanciones", por el contrario, estas condiciones pseudo-legales persisten gracias a una política mediada por licencias, que se constituyen de facto en un elemento de condicionamiento y regulación de las facultades venezolanas para efectuar negocios en materia energética.

No obstante, PDVSA ha logrado instrumentarlas como factor de oportunidad frente a un contexto adverso, pero además ha construido condiciones intrínsecas para emprender su recuperación desde el acumulado negativo que el bloqueo y prácticas corruptas de gestiones anteriores han dejado sobre la industria.

En noviembre, el país produjo una media de 801 mil b/d, según la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), un aumento de 15,5% interanual respecto al mismo mes de 2022, cuando bombeó un promedio de 693 mil b/d.

La relevancia del petróleo en la economía venezolana sigue siendo sólida, especialmente por la composición del Producto Interno Bruto (PIB), en el que ha sido responsable de más de una cuarta parte de manera histórica. Además, las actividades de hidrocarburos han representado más de un tercio de los ingresos fiscales y han implicado 90% de las exportaciones venezolanas.

Es evidente que un comportamiento favorable en ese sector tendrá un impacto directo y significativo sobre el estado general de la economía venezolana, especialmente para las finanzas del Estado, el principal proveedor de bienes y servicios en el país.

El impulso de estas actividades podría explicar en buena medida el crecimiento estimado en 5% de la economía venezolana en 2023 y sería, por defecto, sin discusiones, el principal catalizador de crecimiento para el año 2024, si el relanzamiento de la actividad se mantiene.

Factores relevantes sobre los indicadores de producción de hidrocarburos y sus derivados

El presidente de la estatal PDVSA, Pedro Rafael Tellechea, afirmó el 6 de enero que durante su gestión frente a la compañía se ha propiciado la "recuperación integral" de la industria y han aumentado las cotas de producción de crudo.

El también ministro de Petróleo indicó, en su cuenta en X —antes Twitter—, que durante su gestión ha asumido la tarea de ejecutar la estrategia del presidente Nicolás Maduro dentro de PDVSA, con el fin de recuperar la industria en un contexto "desafiante", refirió el medio financiero venezolano Banca y Negocios.

En su mensaje enumeró algunos de sus logros frente a PDVSA y aseguró que se ha "motivado" a la clase trabajadora, "mejorado el clima organizacional, saneado procesos de gestión y elevado la calidad operacional". Además, aseguró que fueron "aumentadas todas las cotas de producción" y que la empresa tuvo importantes avances en "romper el bloqueo desde adentro, con esfuerzo propio".

Este último elemento es muy destacado en la etapa actual de PDVSA, dado que refiere el reconocimiento de la condición objetiva de las medidas coercitivas contra la principal empresa pública del país. Se trata de una realidad en la que la empresa ha tenido que maniobrar de manera evasiva, tal como ha sido reportado desde diversas fuentes periodísticas y por el mismo mandatario venezolano, mediante la venta de crudo con grandes descuentos a fin de que algunas operadoras adquieran el petróleo venezolano de manera furtiva al bloqueo, en medio de riesgos.

La industria carece de importantes flujos de inversión, los cuales son vitales para aumentar la producción. Sin embargo, a mediados de 2023 PDVSA presentó un Plan de Recuperación Integral Productiva (PRIP) que contenía, entre sus puntos más relevantes, el reinicio de operaciones en pozos, campos y macollas mediante capacidades propias —inversión, equipamiento y talento humano—.

Otro de los elementos más destacados sobre parte de la labor que PDVSA ha referido en los últimos meses es el fortalecimiento de capacidades propias para afrontar las serias limitaciones de acceso a tecnologías, refacciones y equipamientos necesarios para sus actividades. La estatal ha implementado acciones sustitutivas de tecnologías, por ejemplo, en el ámbito de la producción nacional de combustibles.

Las instalaciones refinadoras venezolanas —cuya tecnología es principalmente estadounidense— están siendo transformadas mediante colaboración de aliados como Irán, quienes han ofrecido partes y equipos claves, pero que ha implicado lidiar con grandes desafíos debido a la compatibilidad tecnológica. Sin embargo, PDVSA ha acudido a prácticas como la aplicación de "ingeniería inversa" para sustituir equipos que solían ser importados desde Estados Unidos y que llegaron al país hasta 2019, cuando se produjo el secuestro ilegal sobre la filial venezolana CITGO Petroleum, la cual solía aportar equipos a Venezuela desde Norteamérica.

PDVSA ha recurrido a fortalecer su cadena de servicios industriales intrínsecos, e incluso ha hecho alianzas con empresas privadas venezolanas para que, de manera artesanal, los ingenieros metalúrgicos y metalmecánicos venezolanos fabriquen partes en el país.

Un elemento a destacar sobre la labor de la estatal en la situación actual es que la recuperación de sus actividades, o lo que es lo mismo, el alcance real del "esfuerzo propio", guarda una importante distancia del alcance de la labor de la estadounidense Chevron.

Luego de las primeras licencias estadounidenses otorgadas durante 2023 favorables a dicha trasnacional, se posicionó en la narrativa comunicacional que el repunte de actividades de hidrocarburos en Venezuela obedecía al "efecto Chevron". La verdad es que ella sigue en condición minoritaria en sus asociaciones con PDVSA en suelo venezolano, de ahí que la mayoría del capital fijo y capacidades instaladas en estos desarrollos petrolíferos no están fuera del alcance y capacidad intrínseca de la estatal, por lo que resulta muy difícil determinar dónde comienza y dónde termina la gestión real de Chevron en el país.

No obstante, las empresas mixtas de Chevron con la petrolera estatal produjeron para el mes de septiembre de 2023 el promedio de unos 135 mil b/d, de acuerdo con estimaciones independientes. Según Bloomberg, en noviembre de 2023 Chevron refrendó su meta de producción en Venezuela al mantenerla en unos 150 mil b/d.

En cifras, la producción de crudo en Venezuela, superior a los 800 mil b/d, deja de manera clara que un importante diferencial de producción de 650 mil b/d no está vinculado a la empresa estadounidense sino que es resultado de la labor unilateral de PDVSA, también mediante otras alianzas, tal como ha sido de manera tradicional en las últimas décadas.

Justamente el frente internacional es clave para el empuje de la actividad de hidrocarburos en Venezuela. El gobierno nacional ha hecho un especial énfasis en aprovechar las condiciones actuales para devolver PDVSA a su espacio internacional.

Durante 2023 ella se unió al mercado mundial de gas a través del acuerdo con la estatal National Gas Company (NGC) de Trinidad y Tobago, en sociedad con Shell. También firmó acuerdos con empresas europeas como Repsol de España, ENI de Italia y Maurel & Prom de Francia, en una política mediada por licencias, pero que en efecto implican la reinserción del país en la relación energética con Europa.

La estatal venezolana tuvo en 2023 encuentros exploratorios de negocios con la colombiana Ecopetrol y la mexicana Pemex. Con esta última se logró un acuerdo para el desarrollo de negocios conjuntos que fue firmado en Caracas en enero en curso. Asimismo logró un convenio con la boliviana YPFB, con alcance en el desarrollo de la actividad gasífera en Venezuela, dado que el país andino tiene una importante experiencia en el ramo.

El presidente de PDVSA, Pedro Rafael Tellechea, ha referido que lo importante sobre el momento actual de la estatal es precisamente la construcción y aprovechamiento de condiciones para devolverle músculo organizacional y operacional a la empresa: "Este salto cuantitativo y cualitativo sigue teniendo desafíos, pero el empeño por conquistar ese horizonte nos da fuerza y aliento". Y agregó que "PDVSA es fuerte, y lo será más en la medida en que se siga optimizando su gestión interna", tarea para la que, dijo, sus trabajadores están "alineados".